SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1Análisis de la variabilidad del crecimiento infantil en diversos ambientes de la provincia de Buenos Aires, ArgentinaRelación entre asimetría fluctuante y el tratamiento hormonal, cirugía-ortodoncia maxilofacial, traumatismos y malformaciones craneofaciales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Revista argentina de antropología biológica

versión On-line ISSN 1514-7991

Resumen

MARTINEZ, Jorge Ivan et al. Variación de la masa corporal grasa por antropometría y bioimpedancia en escolares jujeños. Rev Arg Antrop Biol [online]. 2018, vol.20, n.1, pp.1-8. ISSN 1514-7991.  http://dx.doi.org/10.17139/raab.2018.0020.01.05.

El objetivo del presente artículo es comparar distintos métodos de cálculo del porcentaje de grasa corporal (%GC) por antropometría y bioimpedancia (BIA) en una población infanto-juvenil jujeña y analizar la variación de la masa grasa (MG), masa magra (MM), y de los índices de masa grasa (IMG) y masa magra (IMM). Se realizó un estudio transversal en 232 escolares de 12 a 17 años de la ciudad de San Salvador de Jujuy. Se relevaron datos de talla, peso y pliegues tricipital y subescapular. Se determinó el Índice de Masa corporal (IMC) y el %GC por BIA (Maltron BF-900) y antropometría (ecuaciones de Deurenberg y Slaugther). Se calculó media y desvío estándar y las diferencias por sexo y edad se establecieron mediante análisis de la varianza. Se realizó una correlación de Pearson entre los distintos métodos utilizados para estimar el %GC y la concordancia se analizó con Bland-Altman. Las mujeres presentaron valores superiores de IMC y pliegues bicipital y tricipital y mayores porcentajes de sobrepeso y obesidad. Los %GC más altos se obtuvieron con BIA en mujeres y con Slaugther en varones. Las mujeres registraron valores promedio significativamente más altos del IMG que los varones con los 3 métodos. La correlación más alta del %GC se observó entre BIA y Deurenberg, seguida por Slaugther y Deurenberg; sin embargo, no se observó concordancia entre los 3 métodos. Dada la accesibilidad de la estimación del %GC con la ecuación de Deurenberg se propone la aplicación de esta metodología en estudios epidemiológicos de obesidad. Rev Arg Antrop Biol 20(1), 2018. doi:10.17139/raab.2018.0020.01.05

Palabras clave : Impedancia bioeléctrica; Pliegues cutáneos; Índice de masa corporal; Jujuy.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons