SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1Mathematical model for predicting the maximum Water demand of cropsEvaluación de la nodulación y rendimiento del cultivo de soja con la aplicación de distintas formulaciones de inoculantes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Fave. Sección ciencias agrarias

versión impresa ISSN 1666-7719

FAVE. Secc. Cienc. agrar. vol.14 no.1 Santa Fe jul. 2015

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Raleo químico con ácido naftalenacético, carbaryl y etefón en manzanos "Eva" y "Caricia".
Resultados preliminares

Castro, D. C.1,2*; Micheloud, N. A.3; Butarelli, M.1; Álvarez, N. H.1; Favaro, J. C.1; Gariglio, N. F.1

1 Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional del Litoral. Cátedra de Cultivos Intensivos. Kreder 2805. CP: 3080. Esperanza, Santa Fe. Argentina.
2 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CCT Santa Fe.
3 Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional del Litoral. Cátedra de Fisiología Vegetal. Kreder 2805. CP: 3080. Esperanza, Santa Fe. Argentina.
* Correspondencia al autor: dcastro@fca.unl.edu.ar


RESUMEN

Se realizaron tres experimentos en años consecutivos a nivel de inflorescencia y planta entera utilizando ANA, Etefón o Carbaryl en floración y con frutos con calibre medio de 10 mm (pos-floración) en manzanos cv. "Caricia" y "Eva". En el cv. "Caricia" el raleo con todos los productos utilizados en floración alcanzó el intervalo de carga óptimo (5-7 frutos.cm2 de área seccional de tronco-SST), mientras en pos-floración se produjo un ligero sobre-raleo (carga final < 5 frutos.cm2 SST). En "Eva", el raleo en floración o pos-floración con ANA no alcanzó el rango óptimo de carga del cultivar (carga final ≥ 7 frutos.cm2 SST). La aplicación de Carbaryl o Etefón en floración produjo una carga final cerca del límite máximo (carga final ˜ 7 frutos.cm2 SST). En pos-floración estos productos provocaron un raleo adecuado ya que la carga final fue próxima a 5 frutos.cm2 SST. Ningún producto aplicado afectó la calidad de los frutos. La producción por planta no fue afectada por los tratamientos químicos. Se concluye que el raleo en floración es efectivo en "Caricia", mientras que en "Eva" lo es en pos-floración.

Palabras claves:IAPAR-75; IAPAR-77; Calidad de frutos; Auxinas; Malus×domestica; Vecería; Requerimiento de frío.

SUMMARY

Chemical thinning of "Caricia" and "Eva" apples with naphtalene acetic acid, carbaryl and ethephon. Preliminary results

Three trials assessed the effect of NAA, Ethephon and Carbaryl as full bloom, petal fall or post-bloom (fruit size up to 10 mm) thinners on "Caricia" and "Eva" apples. In "Caricia" all products achieved the target crop load (5-7 fruits.cm2 TCSA) when sprayed at full bloom or petal fall. Whereas they produced an over-thinning when applied at post-bloom (final crop load < 5 fruits.cm2 TCSA). In "Eva" NAA showed a poor thinning effect in all phenological stages (final fruit load ≥ 7 fruits.cm2 TCSA). Full bloom and petal fall sprays with Carbaryl and Ethephon achieved a crop load near the upper optimum limit (˜7 fruits.cm2 TCSA). Furthermore, both products showed an adequate thinning effect in post-bloom sprays as the final crop load was approximately 5 fruits.cm2 TCSA. Fruit quality and yield were not affected by any thinner applied on any phenological stage in both cultivar tested. It is concluded that NAA, Ethephon and Carbaryl are effective bloom thinners for "Caricia", whereas for "Eva" they are effective in post-bloom sprays.

Key words: IAPAR-75; IAPAR-77; Fruit quality; Auxins; Malus×domestica; Return bloom; Chilling requirement.


 

INTRODUCCIÓN

Las plantas frutales, generalmente, producen una cantidad de flores y un cuajado de frutos mucho mayor que lo necesario desde el punto de vista comercial (Stover, 2000, Castro et al., 2015). Por otro lado, la caída natural de frutos no siempre es de la intensidad suficiente como para garantizar una buena calidad comercial de los frutos. Por lo tanto, el raleo de frutos es una de las técnicas más importantes en la producción de manzanos (Link, 2000, Greene & Costa, 2013). Esta técnica se puede realizar en forma manual o mecánica, pero con un alto impacto sobre los costos de producción (Greene & Costa, 2013). El raleo químico es una opción viable para reducir el costo de la mano de obra, anticipar el momento de realización y disminuir el tiempo consumido, sin embargo su efectividad dependerá del producto utilizado, el cultivar, la dosis, el estadio fenológico y las condiciones meteorológicas al momento de la aplicación (Wertheim, 2000, Guak et al., 2002, Marini, 2004, Bound, 2006, Dussi, 2011).
A nivel mundial existen varios productos con probada efectividad para el raleo químico de flores y frutos en manzanos (Greene & Costa, 2013), sin embargo, en Argentina solo el Etefón, el ácido naftalén acético (ANA), el Carbaryl y la benciladenina se encuentran registrados para esta especie según el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) (Formulados registrados 2014, Listado actualizado - LMR por activo y por cultivo 2015). El Etefón es una fitohormona que puede ser utilizada en floración y es uno de los pocos compuestos efectivos para ralear frutos de 16 mm hasta 30 mm de calibre (Byers, 2003). El ANA puede utilizarse durante la floración y la caída de pétalos (Wertheim, 2000) o con frutos de hasta 10 mm de calibre medio, dependiendo del cultivar (Black et al., 1995, Basak, 2006). Sin embargo, la aplicación de Etefón en floración (Wertheim, 2000) o ANA 10 días después de plena floración o en frutos de 11 mm de calibre puede producir un retraso en el crecimiento de los frutos remanentes y un aumento de la proporción de frutos pigmeos (< 45 mm de calibre) en "Fuji" (Jones et al, 1991) o Redchief "Delicious" (Black et al., 1995,). No obstante, este efecto no se ha observado en "Gala" (Basak, 2006) o "Royal Gala" (Flores et al., 2013). El Carbaryl puede ser aplicado exitosamente desde la caída de pétalos (Marini, 1996) hasta frutos con un tamaño medio de 12 mm de calibre (Wertheim, 2000, Guak et al., 2002). Las concentraciones recomendadas raramente superan las 1000 ppm de ingrediente activo, dado que por encima de esa concentración su solubilidad disminuye, produciendo la precipitación del exceso, y bajo estas condiciones solo el producto efectivamente solubilizado será activo (Forshey, 1986).
Si bien la técnica del raleo químico es exitosa, su eficacia puede verse afectada en cultivares que presentan un período prolongado de floración, como "Gala" (Basak, 2006). Esta característica puede verse exacerbada en regiones con baja disponibilidad de frío invernal (< 500 horas de frío), aún en cultivares de bajos requerimientos de frío (Erez, 2001). En la Argentina, existen plantaciones de manzanos de bajos requerimientos de frío en zonas con baja disponibilidad de frío invernal en las provincias de Córdoba, Santa Fe, Corrientes y Misiones, siendo los cultivares más importantes "Caricia" y "Eva" (Provasi et al., 2000, Páez Morón, 2003, Alayón Luaces et al., 2008, Castro et al., 2015). Ambos cultivares presentan una elevada intensidad de floración y un elevado cuajado inicial (> 60%) (Castro et al., 2012, Cuffia & Castro, 2012), lo cual influye en la calidad de los frutos, sobre todo en el cultivar "Eva" (Hauagge & Tsuneta, 1999). Aunque se ha avanzado en estudios sobre la calidad físico-química de los frutos (Seipel et al., 2009) y el umbral óptimo de carga frutal para producir frutos de buena calidad (Castro et al., 2015), no existe información vinculada a la técnica del raleo químico para alcanzar la carga óptima de frutos en dichos cultivares.
Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la aplicación de ANA, Carbaryl y Etefón en floración o pos-floración sobre la abscisión de frutos, la calidad de los mismos y la producción en los cultivares de manzano "Eva" y "Caricia".

MATERIALES Y METODOS

Se realizaron 3 experimentos en años consecutivos (2009, 2010 y 2011). En todos los experimentos se utilizaron plantas de manzano (Malus×domestica Borkh) cvs. "Eva" y "Caricia" injertadas sobre pie "M.9". Los huertos se encontraban en fincas comerciales cercanas a la ciudad de Santa Fe, Argentina (31º 32' 58" S.; 60º 40' 36" O; 18 m sobre el nivel del mar). La densidad de plantación fue de 1250 plantas por hectárea. Los cultivares evaluados fueron "Eva" (IAPAR-75: "Anna"×"Gala"), y "Caricia" (IAPAR-77: "Anna"×"Prima"), de buen comportamiento agronómico bajo disponibilidades de frío entre 150 a 450 unidades de frío (Hauagge & Tsuneta, 1999). El cultivar "Eva" es del tipo "semi-spur", mientras que "Caricia" es del tipo "spur", ambas presentan abundante floración en dardos, brindillas y ramos del año (Hauagge & Tsuneta, 1999).

Experimento 1
Durante el año 2009, se realizó un raleo químico sobre 128 ramas seleccionadas al azar en distintos momentos fenológicos, de un total de 8 plantas de cada cultivar. Las ramas seleccionadas se agruparon en cuatro grupos, según su estado fenológico dominante al momento de la aplicación; Botón floral (estadio 59 de la escala BBCH para frutales de pepita1. Meier, 2001), Plena floración (estadio 65 de la escala BBCH2),Caída de pétalos (estadio 67 de la escala BBCH3) o Fruto cuajado (estadio 71 de la escala BBCH4). Dentro de cada rama, las inflorescencias con estadios anteriores o posteriores al dominante, se eliminaron, para disminuir el error experimental. Los grupos de ramas anteriores ese asignaron al azar a uno de los siguientes tratamientos; 1) ANA (15 ppm de i.a.) aplicado en botón floral, 2) ANA (15 ppm de i.a.) aplicado en plena floración, 3) ANA (15 ppm de i.a.) aplicado en caída de pétalos, 4) ANA (15 ppm de i.a.) aplicado en frutos cuajados, 5) Etefón (200 ppm de i.a.) aplicado en botón floral, 6), Etefón (200 ppm de i.a.) aplicado en plena floración, 7) Etefón (200 ppm de i.a.) aplicado en caída de pétalos, 8) Etefón (200 ppm de i.a.) aplicado en frutos cuajados, 9) Carbaryl 85% (1020 ppm de i.a) aplicado en botón floral, 10) Carbaryl 85% (1020 ppm de i.a) aplicado en plena floración, 11) Carbaryl 85% (1020 ppm de i.a) aplicado en caída de pétalos, 12) Carbaryl 85% (1020 ppm de i.a) aplicado en frutos cuajados, 13) Control (sin aplicación de productos químicos) con flores seleccionadas en botón floral, 14) Control con flores seleccionadas en plena floración, 15) Control con flores seleccionadas en caída de pétalos y 16) Control con flores seleccionadas en cuajado de frutos. Las aplicaciones de los productos químicos se realizaron con rociadores manuales, cubriendo el resto de la planta con polietileno para evitar la deriva.
Se registró la cantidad de flores de cada inflorescencia al inicio del experimento, y luego de 60 días de la aplicación se registró el número de frutos remanentes. Los resultados se expresaron como frutos remanentes cada 100 inflorescencias. Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado con un arreglo factorial de tratamientos 2×4×4 (dos cultivares, cuatro tratamientos, cuatro estadios fenológicos). Cada combinación factorial se replicó 8 veces, siendo la unidad experimental una rama (n = 128 ramas por cultivar). Los datos se analizaron utilizando modelos lineales mixtos.

1 Estadio de balón: la mayoría de las flores, con pétalos formando una bola hueca.
2 Plena floración: alrededor del 50 % de las flores están abiertas y comienza la caída de los pétalos.
3 Flores marchitándose: la mayoría de los pétalos se han caído.
4 Cuajado: calibre del fruto hasta 10 mm.

Experimento 2
En 2010 se seleccionaron 32 plantas por cultivar, en función de su uniformidad en la intensidad de floración evaluada de manera visual, en cada uno de los siguientes estadios fenológicos: plena floración (estadio 65 BBCH5) y caída de pétalos (estadio 67 BBCH6). Se utilizó un diseño estadístico en bloques completos aleatorizados, con 4 repeticiones por tratamiento. Las plantas se agruparon en 4 bloques en función de su sección transversal del tronco (STT). En cada cultivar, los tratamientos realizados fueron los siguientes: 1) ANA (15 ppm de i.a.) aplicado en plena floración, 2) ANA (15 ppm de i.a.) aplicado en caída de pétalos, 3) Etefón (200 ppm de i.a.) aplicado en plena floración, 4) Etefón (200 ppm de i.a.) aplicado en caída de pétalos, 5) Carbaryl 85% (1020 ppm de i.a) aplicado en plena floración, 6) Carbaryl 85% (1020 ppm de i.a) aplicado en caída de pétalos, 7) Control con flores seleccionadas en plena floración, y 8) Control con flores seleccionadas en caída de pétalos.
Los tratamientos configuraron un arreglo factorial 2×4×2 (dos estadios fenológicos, cuatro tratamientos y dos cultivares) dentro de un diseño experimental en bloques completos aleatorizados. Dentro de las cultivares cada combinación factorial se replicó 4 veces. Los productos químicos se aplicaron utilizando una mochila pulverizadora manual hasta el punto de goteo, consumiendo un volumen de 3 L por planta, lo que representó 3750 L.ha-1 con el marco de plantación utilizado.
Se realizó un recuento de frutos por planta para evaluar la abscisión de frutos producida en las plantas de cada tratamiento a los 45 días posteriores a la aplicación de los productos, lo cual se expresó como frutos remanentes por unidad de área seccional de tronco expresada en cm-2 (en adelante, FCC remanentes). Además, en cada planta de ambos cultivares se identificaron 60 inflorescencias a 1,5 m sobre el suelo. En cada una de esas inflorescencias se registró el número inicial de flores al inicio del experimento y el número final de frutos a los 45 días posteriores a la aplicación. Esta información se expresó como número de frutos remanentes cada 100 inflorescencias. Al momento de la cosecha se evaluó el porcentaje de cobertura con color rojo y el número de semillas a partir de una muestra de 10 frutos por planta de cada una de las plantas utilizadas. Además, se registró el tamaño (peso y calibre) y la forma de los frutos (relación altura/calibre) en base a una muestra de 30 frutos por planta. Por otro lado, se calculó la producción (kg.planta-1) multiplicando el número de frutos por planta a la cosecha por el peso medio de los mismos.

5 Plena floración: alrededor del 50 % de las flores están abiertas y comienza la caída de los pétalos.
6 Flores marchitándose: la mayoría de los pétalos se han caído.

Experimento 3
En 2011 se seleccionaron 32 plantas de ambos cultivares en el estadio fenológico 71 de la escala BBCH7, en función de su uniformidad en la intensidad de floración. Las plantas fueron diferentes a las utilizadas en el experimento 2. Dentro de cada cultivar, se aplicaron los siguientes tratamientos; 1) ANA (15 ppm de i.a.) aplicado en frutos cuajados, 2) Etefón (200 ppm de i.a.) aplicado en frutos cuajados, 3) Carbaryl 85% (1020 ppm de i.a) aplicado en frutos cuajados, y 4) Control. Las plantas se agruparon en 8 bloques en función de su STT. Los tratamientos configuraron un arreglo factorial 4×2 (cuatro tratamientos y dos cultivares) dentro de un diseño experimental en bloques completos aleatorizados. Cada combinación factorial se replicó 8 veces (n = 32 plantas por cultivar). Los productos químicos se aplicaron utilizando una mochila pulverizadora manual hasta el punto de goteo, consumiendo un volumen de 2 L por planta, lo que representó 2500 L.ha-1 con el marco de plantación utilizado.
En cada planta de ambos cultivares se identificaron 60 inflorescencias a 1,5 m sobre el suelo, sobre las cuales se evaluó la cantidad de frutos remanentes. Las variables evaluadas fueron las mismas que en el experimento 2 y se registraron de la misma forma.

7 Cuajado: calibre del fruto hasta 10 mm.

Análisis estadístico de los datos
Los datos de todos los experimentos se analizaron mediante el ajuste de modelos lineales generales y mixtos. En los experimentos 2 y 3 el bloque funcionó como factor aleatorio de análisis. Las variables  peso medio, calibre medio, forma, cobertura del color rojo y el número de semillas de los frutos se analizaron mediante el análisis Multivariado de la varianza (MANOVA) en cada cultivar. El ajuste de los modelos lineales generales y mixtos fue realizado mediante la función lme del paquete nlme (Pinheiro et al., 2011) del lenguaje estadístico R (R Development Core Team, 2011) utilizando la interfaz provista por InfoStat (Di Rienzo et al., 2012). El ajuste de los MANOVA se realizó utilizando como motor de cálculo a InfoStat (Di Rienzo et al., 2012). La separación de medias de los efectos significativos de los modelos mixtos se realizó mediante el test "Di Rienzo, Guzmán y Casanoves" (DGC) (Di Rienzo et al., 2002).
La verificación del cumplimiento de la normalidad y de la homocedasticidad se efectuó de manera gráfica. Cuando en los modelos mixtos no se cumplió el supuesto de homogeneidad de varianza, se modeló la estructura de la varianza con la función varIdent o con la función varexp del paquete nlme de R.

RESULTADOS

Abscisión de frutos en inflorescencias
En el experimento 1 el cuajado de frutos fue afectado significativamente por la interacción entre el tratamiento aplicado y el estadio fenológico (p < 0,01; r2 = 0,32)

Tabla 1. Efecto de los tratamientos aplicados en diferentes estadios fenológicos sobre el cuajado de frutos en inflorescencias de los cultivares "Caricia" y "Eva". Experimento 1.

El efecto del cultivar no fue significativo (p > 0,05). La abscisión de frutos en el tratamiento control permaneció constante en los distintos estadios fenológicos y en cada uno de ellos fue significativamente menor que la producida en las inflorescencias donde se aplicaron los releadores químicos. Por otro lado, el efecto raleador de los productos químicos fue en promedio un 45% mayor en floración (estadios 59 a 69 BBCH) que en el cuajado de frutos (estadio 71 BBCH) (Tabla 1).
En el experimento 2 (aplicación en estadios 65 o 67 BBCH), el número de frutos remanentes fue afectado significativamente solo por el cultivar y el tratamiento (p = 0,001; r2 = 0,52). En el cultivar "Caricia" la aplicación de ANA, Carbaryl o Etefón produjo el mismo número final de frutos cada 100 inflorescencias. Además, todos los productos generaron entre un 85% y un 100% de inflorescencias con 2 o menos frutos. En el control, la proporción de inflorescencias con 2 o menos frutos fue mucho menor (36%) y predominaron las inflorescencias con más de tres frutos.

Tabla 2. Efecto de los tratamientos aplicados en los estadios de plena floración y caída de pétalos sobre el cuajado de frutos en inflorescencias de los cultivares "Caricia" y "Eva". Experimento 2.

En el cultivar "Eva" si bien todos los productos aplicados también promovieron un cuajado de frutos menor que en el control, fueron menos efectivos que en "Caricia". Además, en ningún tratamiento químico quedaron inflorescencias sin frutos. Por otro lado, se observaron entre un 29% y un 35% de inflorescencias con más de 3 frutos como resultado de las aplicaciones de productos químicos. No obstante, en el control esta proporción fue más del doble (Tabla 2).
En el experimento 3 (aplicación en el estadio 71 BBCH) el número de frutos remanentes fue afectado significativamente  por el cultivar y por el tratamiento, sin interacción entre ambos factores (p < 0,04; r2 = 0,35). La cantidad de frutos remanentes fue menor en "Caricia" que en "Eva", independientemente del tratamiento. En ambos cultivares, el raleo de frutos fue menor cuando se utilizó ANA, en comparación con lo que ocurrió luego de la aplicación de Carbaryl o Etefón al momento del cuajado de frutos (Tabla 2). Tanto en "Caricia" como en "Eva", la proporción de inflorescencias con menos de 2 frutos fue mayor con la aplicación de ANA o Etefón, en comparación con la aplicación de Carbaryl o el control. Sin embargo, la aplicación de Carbaryl produjo una menor cantidad de inflorescencias con 3 o más frutos.
Abscisión de frutos en plantas enteras
En el experimento 2 (aplicación en estadios 65 o 67 BBCH), hubo un efecto significativo de la interacción cultivar × tratamiento sobre la abscisión de frutos (p = 0,03; r2 = 0,60).

Figura 1. Efecto de los tratamientos realizados sobre la cantidad de frutos remanentes en plantas enteras de los cultivares de manzano "Caricia" y "Eva" a los 45 días posteriores a la aplicación. A. Estadios de plena floración (65 BBCH) y caída de pétalos (67 BBCH) (experimento 2). B. Estadio de frutos cuajados de hasta 10 mm (71 BBCH) (experimento 3). Letras distintas indican diferencia significativa (p < 0,05) por el test DGC. LS (C y E): límite superior de carga óptima para "Caricia" y "Eva" (LS = 7 frutos.cm2 de área seccional de tronco-FCC). LI (C): límite inferior de carga óptima para el cultivar "Caricia" (LI = 5 FCC). LI (E): límite inferior de carga óptima para el cultivar "Eva" (LI = 3 FCC).

No hubo un efecto significativo de los otros factores involucrados. En el cultivar "Caricia" todos los tratamientos químicos fueron igualmente satisfactorios, provocando un 33% de reducción de carga en comparación con el control (Figura 1). En este cultivar, la aplicación de productos químicos produjo en promedio una cantidad de frutos remanentes de 6,1 FCC, un valor intermedio en el rango de carga óptima establecida para este cultivar.

En el cultivar "Eva" la aplicación de productos químicos también produjo una reducción significativa de la carga frutal en comparación con las plantas control, aunque el Etefón y el Carbaryl fueron más efectivos (45% de raleo) en comparación con la aplicación de ANA (20% de raleo). En efecto, la aplicación de Etefón o Carbaryl produjo una carga final promedio de 5,9 FCC, lo cual se ubica cerca del límite superior del rango de carga óptima para este cultivar. Por otro lado, aunque la aplicación de ANA redujo la cantidad de frutos con respecto al control, la carga final fue superior al límite máximo requerido para obtener frutos de buena calidad comercial en este cultivar (Figura 1A).
En el experimento 3 (aplicación en el estadio 71 BBCH), al igual que en el experimento 2, existió un efecto significativo de la interacción cultivar × tratamiento (p = 0,002; r2 = 0,91). Sin embargo, no se observó un efecto significativo de los factores principales (Cultivar y tratamiento). En el cultivar "Caricia" todos los productos químicos redujeron la carga frutal en un 49% en relación con el control, sin embargo la carga final fue aproximadamente un 24% menor que el límite mínimo para este cultivar .

En "Eva", la reducción de la carga frutal en relación a las plantas control fue mayor que en "Caricia" con la aplicación de Carbaryl o Etefón (-60%), en comparación con la aplicación de ANA (-40%). La aplicación de Carbaryl o Etefón produjo una carga final promedio de 4,8 FCC, mientras que la aplicación de ANA resultó en una carga final de 6,8 FCC. Por lo tanto, todos los productos provocaron una intensidad de raleo que se ubicó dentro del intervalo de carga óptima para este cultivar.
Tamaño y forma de los frutos
En el experimento 2, el peso medio de los frutos no fue afectado por los tratamientos realizados (p= 0,12), ni por el estadio fenológico de aplicación (p = 0,88); tampoco se observaron interacciones entre los distintos factores (p > 0,20). Solo hubo un efecto del cultivar sobre esta variable (p = 0,001; r2 = 0,36). Lo mismo ocurrió con el calibre medio de los frutos, donde solo hubo un efecto del cultivar (p = 0,0001; r2 = 0,44). El peso promedio de los frutos del cultivar "Caricia" fue un 25% superior al peso medio de los frutos de "Eva". Por otro lado, el calibre medio de los frutos de "Caricia" fue un 11% superior al calibre medio de los frutos de "Eva".

Tabla 3. Efecto de los tratamientos aplicados en frutos de hasta 10 mm sobre el cuajado de frutos en inflorescencias de los cultivares "Caricia" y "Eva". Experimento 3.

En el experimento 3 el peso medio de los frutos se modificó como consecuencia del efecto de la interacción cultivar × tratamiento (p = 0,01; r2 = 0,47). Este mismo hecho se observó en el calibre medio de los frutos (p = 0,0001; r2 = 0,51). En el cultivar "Caricia" las plantas tratadas con ANA, Carbaryl o Etefón presentaron frutos con pesos medios estadísticamente iguales, pero ligeramente superiores al peso medio de los frutos de las plantas control. Por el contrario, no existieron diferencias en los calibres medios entre los frutos de ningún tratamiento (Tabla 3). Por otro lado, en el cultivar "Eva", el peso medio de los frutos de las plantas tratadas con ANA, Carbaryl o Etefón fue idéntico, pero ligeramente inferior al peso de los frutos de las plantas control. Sin embargo, en el calibre medio de los frutos, esta tendencia no se mantuvo dado que el tratamiento con ANA produjo la mayor ganancia de calibre, en comparación con el resto de los tratamientos (Tabla 3).
La forma de los frutos fue modificada solo por el efecto del cultivar en el experimento 2 (p = 0,0001; r2 = 0,53). Los frutos del cultivar "Eva" fueron más alargados (A/C > 0,85) que los frutos de "Caricia", que fueron irregulares (0,80 < A/C < 0,85) (Tabla 3). En el experimento 3 se observó el efecto de la interacción cultivar × tratamiento sobre la forma de los frutos (p = 0,0001; r2 = 0,46). En este caso, ambos cultivares produjeron frutos alargados (A/C > 0,85), sin embargo los frutos de "Eva" fueron significativamente más alargados que los de "Caricia" (Tabla 3). La aplicación de Etefón en el cultivar "Eva" produjo frutos significativamente menos alargados que el resto.
Porcentaje de cobertura del color rojo y número de semillas de los frutos.
El análisis multivariado de la varianza no arrojó diferencias significativas en el porcentaje de cobertura de color rojo de la piel o el número de semillas en ninguno de los tratamientos o estadios fenológicos de aplicación en el experimento 2 (aplicación de productos en los estadios 65 o 67 BBCH) (p > 0,05). Solo hubo un efecto del cultivar sobre el porcentaje de cobertura con color rojo y el número de semillas de los frutos (p = 0,001). Los frutos del cultivar "Caricia" presentaron un porcentaje de cobertura con color rojo y un número de semillas mayor que los frutos del cultivar "Eva" (Tabla 3).
En el experimento 3 se repitió la misma tendencia observada en el experimento 2, ya que ambas variables solo fueron afectadas por el cultivar (p = 0,001).
Producción de frutos (kg/planta)
La producción de frutos varió significativamente en función del cultivar en ambos experimentos (p = 0,04 y r2 = 0,80 en el experimento 2 y p = 0,0001; r2 = 0,86 en el experimento 3). En el experimento 2, el cultivar "Caricia" tuvo una producción de frutos promedio de 30 kg.planta-1, ligeramente superior a "Eva" (27 kg.planta-1). En el experimento 3, la producción de frutos fue algo menor que en el experimento 2, aunque en promedio el cultivar "Caricia" produjo una mayor cantidad de frutos que el cultivar "Eva" (25,3 versus 19,6 kg.planta-1).

DISCUSION

El raleo de frutos producido por la aplicación de distintas sustancias químicas es considerado como una amplificación del proceso auto-regulatorio natural de abscisión de frutos (Bangerth, 2000). En nuestro trabajo, la aplicación de ANA (15 ppm de i.a.), Etefón (200 ppm de i.a.) o Carbaryl (1020 ppm i.a.) disminuyó la carga frutal en comparación con las plantas control en los cultivares "Caricia" y "Eva", tanto en floración (estadios 65 y 67 de la escala BBCH para frutales de pepita) como en pos-floración (estadio 71 de la escala BBCH para frutales de pepita). Además, en el cultivar "Caricia" la aplicación de ANA o Etefón, tuvo la misma efectividad que la aplicación de Carbaryl, uno de los raleadores químicos actualmente más utilizados en Argentina. De manera contraria, en el cultivar "Eva" solo la aplicación de Etefón produjo resultados similares a los obtenidos con Carbaryl. En este cultivar las concentraciones de ANA aplicadas tanto en floración (experimento 2) como en pos-floración (experimento 3) no fueron efectivas para la reducción de la carga frutal, sino que favorecieron la retención de frutos en lugar de su abscisión (Figura 1). En diferentes cultivares, como "Jonagold" o "Fuji" las concentraciones inadecuadas de ANA no produjeron una abscisión de frutos mayor que en el control (Jones et al., 1991, Guak et al., 2002, Stopar et al., 2009). Incluso, en el cultivar "Fuji" se observó que dosis bajas de ANA para dicho cultivar previnieron la caída frutos en comparación con el control (Guak et al., 2002). Este efecto provocado por las auxinas es utilizado en cítricos como práctica normal a dosis similares a las utilizadas en nuestro trabajo, realizando las aplicaciones en floración y con frutos de hasta 10 mm (Anthony & Coggins, 2001, Galván-Luna et al., 2009). Por otro lado, el raleo funcionó mejor a nivel de inflorescencia que a nivel de planta entera, cuando los tratamientos se efectuaron en floración en comparación con la aplicación en pos-floración. Esto se debe a la longitud de período de floración de los cultivares evaluados en la zona de nuestro estudio (> 4 semanas); cuando los raleadores se aplicaron en floración, ocurrió una nueva "ola" de apertura de flores posterior al recuento inicial que aumentó la carga frutal, lo cual ocurrió en mucha menor intensidad en el tratamiento realizado en pos-floración. Esta falta de relación directa entre la abscisión de frutos a nivel de inflorescencia y el grado de abscisión de frutos en planta entera fue observada previamente en el cultivar "Fuji" (Jones et al., 1991; Guak et al., 2002). Este aspecto pone de manifiesto la necesidad de realizar un raleo en floración en combinación con un raleo de frutos, ya sea de manera manual o química. Sin embargo, la eficiencia de los raleadores químicos debe evaluarse en función de la carga frutal óptima del cultivar en cuestión. En este sentido, la carga frutal óptima varía entre 3 y 7 frutos por cm2 de área seccional de tronco (FCC) en el cultivar "Eva" y entre 5 y 7 FCC en el cultivar "Caricia" (Castro et al., 2015). Por lo tanto, en el cultivar "Caricia" la aplicación de ANA, Carbaryl o Etefón en floración fue efectiva, mientras que la aplicación en pos-floración produjo un sobre-raleo, en comparación con los valores umbral para este cultivar (Figura 1). En el cultivar "Eva", los mejores resultados se obtuvieron con la aplicación en pos-floración. Por lo tanto, en floración deberían evaluarse mayores dosis de Etefón e incluso de ANA, dado que las evaluadas en este estudio produjeron una carga final muy cercana al límite máximo del cultivar (Figura 1). Sin embargo, el raleo químico suele tener resultados contradictorios, lo cual puede atribuirse a la diferente sensibilidad de los cultivares a los productos químicos aplicados en los mismos momentos y a dosis similares (Irving et al., 1989, Jones et al., 1991), a las condiciones meteorológicas luego de la aplicación (Guak et al., 2002; Marini, 1996; Wertheim, 2000), a la intensidad inicial de floración (Looney y McKellar, 1984).
Por otro lado, el raleo en floración no produjo una diferencia en el tamaño, forma y color de los frutos o número de semillas en ninguno de los cultivares estudiados. Por lo tanto, nuestros resultados concuerdan con lo encontrado en otros cultivares como "Gala" (Basak, 2006), "Royal Gala" (Flores et al., 2013), "Delicious" (Marini, 2004), "RedChief Delicious" (Black et al., 1995) o "Jonagold" (Stopar et al., 2009) utilizando ANA (10-120 ppm) o Etefón (150-400 ppm), tanto en floración como en pos-floración. En manzano, el ANA produce una disminución notable de la tasa de crecimiento de los frutos que conduce a la aparición generalizada de frutos pigmeos cuando coexisten más de 2 frutos por inflorescencia y por lo tanto se produce una competencia entre ellos, sin embargo, cuando persisten 2 o menos frutos, no se produce este fenómeno (Black et al., 1995).
Por otra parte, en nuestro trabajo no existieron diferencias significativas en la carga frutal final en función de los tratamientos aplicados, a excepción del tratamiento con ANA en el cultivar "Eva". Por lo tanto, el rendimiento no fue afectado por los productos químicos per se, sino por la carga frutal final que es el factor que tiene la mayor influencia sobre la producción total por planta (Volz, 1988, Elfving & Schechter, 1993, Castro et al., 2015).

CONCLUSIONES

El raleo químico resultó una práctica exitosa en los cultivares de manzanos "Caricia" y "Eva", aunque con diferencias en función del cultivar y el estadio fenológico de aplicación. En el cultivar "Caricia" la aplicación de ANA, Carbaryl o Etefón en floración (estadios 65 y 67 de la escala BBCH para frutales de pepita) produjo una carga final dentro del intervalo óptimo para este cultivar (5-7 FCC), mientras que la aplicación en pos-floración (estadio 71 de la escala BBCH para frutales de pepita) produjo un ligero sobre raleo (carga final < 5 FCC). En el cultivar "Eva" los mejores resultados se obtuvieron con la aplicación de Etefón o Carbaryl en pos-floración. La aplicación de estos productos en floración o la aplicación de ANA, tanto en floración como en pos-floración produjo un raleo poco satisfactorio, dado que la carga final estuvo muy cerca del límite superior de carga óptimo (˜ 7 FCC). Por lo tanto, dado que en este cultivar el raleo es esencial para lograr un buen tamaño, es necesario evaluar el efecto de mayores dosis de Etefón (en floración) y ANA (en floración y pos-floración). Por otro lado, ninguno de los productos químicos afectó negativamente la calidad de los frutos o el rendimiento.

BIBLIOGRAFIA

1 Alayón Luaces, P.; Bertuzzi, S.M.; Martínez, G.; Rodríguez Víctor, A. 2008. Comportamiento de combinaciones portainjerto-cultivar de plantas jóvenes de manzanos de bajo requerimiento de horas de frío en San Luís del palmar (Corrientes-Argentina). Agrotecnia 18: 6-10.         [ Links ]

2 Anthony, M.F.; Coggins, C.W. 2001. NAA and 3, 5, 6-TPA control mature fruit drop in California citrus. HortScience 36: 1296-1299.         [ Links ]

3 Bangerth, F. 2000. Abscission and thinning of young fruit and their regulation by plant hormones and bioregulators. Plant Growth Regulation 31: 43-59.         [ Links ]

4 Basak, A. 2006. The effect of fruitlet thinning on fruit quality parameters in the apple cultivar «Gala». Journal of fruit and ornamental plant research 14: 143-150.         [ Links ]

5 Black, B.L.; Bukovac, M.J.; Hull Jr., J. 1995. Effect of spray volume and time of NAA application on fruit size and cropping of Redchief ‘Delicious' apple. Scientia Horticulturae 64: 253-264.         [ Links ]

6 Bound, S.A. 2006. Comparison of two 6-benzyladenine formulations and carbaryl for post-bloom thinning of apples. Scientia Horticulturae 111: 30-37.         [ Links ]

7 Byers, R.E. 2003. 1a ed. Flower and fruit thinning and vegetative : fruiting balance. En: Ferree, D.; Warrington, I.J. (eds.). Apples, botany, production and uses. CABI Publishing. Wallingford, UK. p. 409-436.         [ Links ]

8 Castro, D.C.; Álvarez, N.H.; Gabriel, P.; Micheloud, N.; Buyatti, M.; Gariglio, N.F. 2015. Crop loading studies on «Caricia» and «Eva» apples grown in a mild winter area. Scientia Agricola 72: 237-244.         [ Links ]

9 Castro, D.C.; Cuffia, M.; Cuello, C.; Walker, E.; Gariglio, N.; Radice, S. 2012. Estudio del sistema reproductivo en manzanos de bajos requerimientos de frío: resultados preliminares. Horticultura Argentina 31: 69.         [ Links ]

10 Cuffia, M.; Castro, D.C. 2012. Evaluación de la fenología reproductiva de las variedades de manzano «Eva», «Caricia» y «Princesa» en la zona central de Santa Fe. Actas del XVI encuentro de jóvenes investigadores de la Universidad Nacional del Litoral y XVII encuentro de jóvenes investigadores de la Universidad Católica de Santa Fe. Santa Fe, Argentina.         [ Links ]

11 Di Rienzo, J.; Guzmán, A.W.; Casanoves, F. 2002. A multiple-comparisons method based on the distribution of the root node distance of a binary tree. Journal of Agricultural, Biological, and Environmental Statistics 7: 1-14.         [ Links ]

12 Di Rienzo, J.A.; Casanoves, F.; Balzarini, M.G.; Gonzalez, L.; Tablada, M.; Robledo, C.W. 2012. InfoStat. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina.         [ Links ]

13 Dussi, M.C. 2011. Sustainable use of plant bioregulators in pear production. Proceedings of the Eleventh International Pear Symposium. Patagonia, Argentina. ISHS Acta Horticulturae 909. pp. 353-367        [ Links ]

14 Elfving, D.C.; Schechter, I. 1993. Fruit Count, Fruit Weight, and Yield Relationships in «Delicious» Apple Trees on Nine Rootstock. HortScience 28: 793-795.         [ Links ]

15 Erez, A. 2001. 1ª ed. Bud dormancy; phenomenon, problems and solutions in the tropics and subtropics. Temperate fruits crops in warm climates. Kluwer Academic Publishers. Dordrecht, The Netherlands. p. 17-48.         [ Links ]

16 Flores, L.; Dussi, M.C.; Machuca, Y.; Toselli, M.; Arjona, C. 2013. Efecto de las fitohormonas sobre el control de la fructificación en manzanos. Horticultura Argentina 32: 27-31.         [ Links ]

17 Formulados registrados. 2014. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). En:http://www.senasa.gov.ar//Archivos/File/File7845-FORMULADOS_WEB_DIC_2014.xls. Acceso: 10/06/2015        [ Links ]

18 Forshey, C. 1986. Chemical Fruit Thinning of Apples [en línea] Disponible en: http://ecommons.library.cornell.edu/handle/1813/5147. Acceso: 10/06/2015.         [ Links ]

19 Galván-Luna, J.J.; Briones-Encinia, F.; Rivera-Ortiz, P.; Valdes-Aguilar, L.A.; Soto-Hernández, M.; Rodríguez-Alcázar, J.; Salazar-Salazar, O. 2009. Amarre, rendimiento y calidad del fruto en naranja con aplicación de un complejo hormonal. Agricultura técnica en México 35: 339-345.         [ Links ]

20 Greene, D.; Costa, G. 2013. Fruit thinning in pome and stonefruit: state of the art. Proceedings of the EUFRIN Thinning Working Group Symposia. Catalonia, Spain; Wageningen, Netherlands and Ljubljana, Slovenia. pp. 93-102.

21 Guak, S.; Beulah, M.; Looney, N.E.; Fuchigami, L.H. 2002. Thinning «Fuji» apple blossoms with synthetic auxins (MCPB-ethyl or NAA) and Ethephon with or without postbloom thinning with Carbaryl. Journal of the American Society for Horticultural Science 127: 165-170.         [ Links ]

22 Hauagge, R.; Tsuneta, M. 1999. «IAPAR 75 - Eva», «IAPAR 76 - Anabela» e «IAPAR 77 - Carícia» - Novas cultivares de macieira com baixa necessidade em frio. Revista Brasileira de Fruticultura 21: 239-242.         [ Links ]

23 Irving, D.E.; Pallesen, J.C.; Drost, J.H. 1989. Preliminary results on chemical thinning of apple blossoms with Ammonium Thiosulphate, NAA and Ethephon. New Zealand Journal of Crop and Horticultural Science 17: 363-365.         [ Links ]

24 Jones, K.M.; Koen, T.B.; Bound, S.A.; Oakford, M.J. 1991. Some reservations in thinning «Fuji» apples with Naphthalene Acetic Acid (NAA) and Ethephon. New Zealand Journal of Crop and Horticultural Science 19: 225-228.         [ Links ]

25 Link, H. 2000. Significance of flower and fruit thinning on fruit quality. Plant growth regulation 31: 17-26.         [ Links ]

26 Listado actualizado - LMR por activo y por cultivo. 2015. Planilla de cálculo, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria  (SENASA). En: http://www.senasa.gov.ar/Archivos/File/File6670-LMR_POR_ACTIVO_Y_CULTIVO_MAY_2015.xls. Acceso: 10/06/2015        [ Links ]

27 Marini, R.P. 1996. Chemically Thinning Spur «Delicious» Apples with Carbaryl, NAA, and Ethephon at Various Stages of Fruit Development. HortTechnology 6: 241-246.         [ Links ]

28 Marini, R.P. 2004. Combinations of Etephon and Accel for thinning «Delicious» apple trees. Journal of the American Society for Horticultural Science 129: 175-181.         [ Links ]

29 Meier, U. (ed.). 2001. 2a ed. Growth stages of mono-and dicotyledonous plants. Federal Biological Research Centre for Agriculture and Forestry. Berlin, Germany. 158 pp.         [ Links ]

30 Páez Morón, P.G. 2003. Manzanas de bajos requerimientos de horas de frío. Boletín, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Córdoba. p.8.         [ Links ]

31 Pinheiro, J.; Bates, D.; DebRoy, S.; Sarkar, S. 2011. nlme: Linear and Nonlinear Mixed Effects Models.

32 Provasi, A.; Piekum, A.A.; Rybak, M.; Lasserre, S.R.; Bogado, E.F. 2000. Posibilidad de producción y comercialización de manzanas subtropicales en Misiones. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (ITA). Estación Experimental «Cerro Azul». Misiones, Argentina. p.10.

33 R Development Core Team. 2011. R: A Language and Environment for Statistical Computing. R Foundation for Statistical Computing. Vienna, Austria.         [ Links ]

34 Seipel, M.; Pirovani, M.E.; Güemes, D.R.; Gariglio, N.F.; Piagentini, A.M. 2009. Características fisicoquímicas de los frutos de tres variedades de manzanas cultivadas en la región centro-este de la provincia de santa fe. Revista FAVE - Ciencias Agrarias 8: 27-36.         [ Links ]

35 Stopar, M.; Leskosek, G.; Simoncic, A. 2009. 1-Naphthalenacetic acid and 6-benzyladenine thinning of a common slender spindle «Jonagold»/M.9 apple orchard. I: Dose effect and spray distribution in the crowns. Journal of horticultural science & biotechnology ISAFRUIT Special Issue: 122-126.         [ Links ]

36 Stover, E. 2000. Relationship of flowering intensity and cropping in fruit species. HortTechnology 10: 729-732.         [ Links ]

37 Volz, R.K. 1988. Regulation and estimation of crop load on «Gala» apple trees. New Zealand Journal of Experimental Agriculture 16: 47-53.         [ Links ]

38 Wertheim, S.J. 2000. Developments in the chemical thinning of apple and pear. Plant Growth Regulation 31: 85-100.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons