SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número2Efecto a largo plazo de los incendios forestales en la calidad del agua de dos arroyos en la sub-región Andino-Patagónica, ArgentinaDinámica del paisaje para el período 1980-2004 en la cuenca costera del Lago Budi, Chile: Consideraciones para la conservación de sus humedales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Ecología austral

versión On-line ISSN 1667-782X

Resumen

LEZAMA, Felipe; ALTESOR, Alice; LEON, Rolando J  y  PARUELO, José M. Heterogeneidad de la vegetación en pastizales naturales de la región basáltica de Uruguay. Ecol. austral [online]. 2006, vol.16, n.2, pp.167-182. ISSN 1667-782X.

En este trabajo se describe la heterogeneidad de la vegetación herbácea y su relación con factores ambientales en una extensa región de origen basáltico dominada por pastizales naturales ubicada en el centro y noroeste del Uruguay (aproximadamente 1.5 millones de hectáreas). Usando el método fitosociológico se registró en cada stand relevado la composición florística y un conjunto de variables ambientales (profundidad del suelo, textura de los primeros 10 cm de suelo, pendiente, rocosidad, pedregosidad, características macro y microtopográficas y abundancia de fecas de ganado). A partir de imágenes Landsat TM se calculó el Índice Verde Normalizado (IVN), un estimador de la productividad primaria, para cada uno de los censos. La matriz de especies por censos con datos de presencia ausencia fue analizada a través de técnicas multivariadas. Se llevaron a cabo análisis de clasificación aglomerativos para identificar agrupamientos de censos y las relaciones jerárquicas entre ellos. Se utilizó análisis de correspondencia para identificar los gradientes principales de vegetación. Las relaciones entre los ejes del ordenamiento y las variables ambientales fueron exploradas a través de análisis de correlación. La clasificación numérica de 46 censos florísticos permitió reconocer una estructura de seis comunidades agrupadas en tres unidades principales de vegetación: Pastizales de Mesoxerófitas, Estepas de Litófitas y Pastizales de Meso-hidrófitas. El primer eje del ordenamiento, que explicó el 62.7% de la varianza, estuvo relacionado con un gradiente de disponibilidad de agua, determinado por la profundidad del suelo, textura, pendiente y forma de la pendiente. El segundo gradiente florístico, que da cuenta del 20.3% de la variación, discriminó a la comunidad de litófitas característica de superficies planas de erosión de las comunidades restantes. La identidad florística de los censos presentó una fuerte correlación con el IVN (p < 0.05). La información que provee este estudio puede constituir un valioso auxiliar en el diseño de sistemas ganaderos y en la evaluación y selección de sitios para la conservación.

Palabras clave : Fitosociología; Comunidades; Sensores remotos; Tipos funcionales de plantas; Disponibilidad de agua.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons