SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número2Matas de gramíneas como refugios de artrópodos invernantes en agroecosistemas pampeanos: efectos del tamaño, del agrupamiento y de la arquitectura de las plantasSupervivencia y crecimiento de especies con distinta estrategia de vida en plantaciones de áreas quemadas y no quemadas: un estudio de caso con dos especies leñosas en el Chaco Serrano, Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Ecología austral

versión On-line ISSN 1667-782X

Resumen

DENUNCIO, Pablo E. et al. Asociaciones de poliquetos bentónicos y su relación con los parámetros sedimentarios en el sur de la Bahía Samborombón (provincia de Buenos Aires, Argentina). Ecol. austral [online]. 2015, vol.25, n.2, pp.128-134. ISSN 1667-782X.

El presente estudio describe la estructura de las asociaciones de poliquetos bentónicos del extremo sur de la Bahía de Samborombón, y su relación con los sedimentos, dos décadas después del último estudio realizado en la zona. Se establecieron tres estaciones de muestreo: Punta Rasa, Tapera de López y Arroyo San Clemente. En las mismas fueron identificadas cuatro especies de poliquetos: Laeonereis culveri, Heteromastus similis, Alitta succinea y Polydora cornuta, de las cuales L. culveri y H. similis resultaron las más abundantes. Se detectaron variaciones estacionales en la asociación y la abundancia de poliquetos en relación a la granulometría del sedimento. Punta Rasa y Tapera de López estuvieron caracterizadas casi exclusivamente por arena fina; allí se observaron las cuatro especies de poliquetos, siendo H. similis el dominante. En el Arroyo San Clemente, el sedimento dominante fue la arena media, adquiriendo gran importancia las pelitas. Alitta succinea estuvo ausente y Laeonereis culveri fue dominante. Estos resultados sugieren que los parámetros sedimentarios influirían sobre la variación en la distribución de poliquetos y que dicha variación se puede presentar aun en una escala espacial pequeña. Tanto la riqueza específica de poliquetos como la densidad general (individuos/m2) por estación fueron menores a los valores anuales observados en los estudios efectuados en la década del noventa. Esto podría deberse a que el presente trabajo fue realizado a principio de otoño, luego de la concentración de aves playeras (primavera-verano), que depredan con intensidad a estos organismos bentónicos. Este tipo de estudios resulta importante al tratarse de un ambiente potencialmente afectado por las actividades antrópicas que tienen lugar en la zona interna del estuario del Río de la Plata.

Palabras clave : Laeonereis culveri; Heteromastus similis; Alitta succinea; Polydora corneta; Asociaciones bentónicas; Sedimentos; Estuario del Río de la Plata.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons