SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número1  suppl.1Relación clima-crecimiento radial de Polylepis australis en un gradiente altitudinal en las Sierras Grandes de Córdoba, ArgentinaOportunidades para acercar la ciencia a la práctica de la restauración de bosques y arbustales de Polylepis índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Ecología austral

versión On-line ISSN 1667-782X

Resumen

LOPEZ, Cecilia L et al. Fenología reproductiva de la queñua (Polylepis incarum, Rosaceae) durante un ciclo anual en la puna mesofítica de La Paz, Bolivia. Ecol. austral [online]. 2018, vol.28, n.1, suppl.1, pp.301-309. ISSN 1667-782X.

En el presente estudio se evaluó la fenología de la queñua (Polylepis incarum, Rosaceae) durante un ciclo anual en la puna mesofítica de La Paz, Bolivia. Esta especie es endémica de la cuenca del Lago Titicaca y, al igual que otras especies del género, P. incarum está categorizada como En Peligro para Bolivia debido a actividades antrópicas como la extracción de leña y la expansión de cultivos. Durante un año (marzo 2015 - febrero 2016) se realizaron evaluaciones mensuales en un parche de bosque en la comunidad de Kopacati, departamento de La Paz, Bolivia. Los objetivos del estudio fueron identificar las épocas de floración y fructificación, y relacionar el éxito reproductivo con el tamaño de la planta y con factores ambientales. P. incarum produce botones florales entre julio y agosto. La producción de flores en estado femenino se produce entre julio y noviembre, y la de flores en estado masculino, entre julio y octubre. La mayor producción de frutos inmaduros ocurrió a partir de noviembre; los frutos alcanzaron la madurez entre de diciembre y enero. Tanto la precipitación como la temperatura mostraron una influencia significativa en la producción de flores y frutos. El diámetro a la altura del pecho (DAP) fue el único carácter alométrico que influyó de manera significativa en la producción de flores y de frutos. No se detectaron diferencias significativas en la producción de flores y frutos entre árboles y arbustos. Los patrones fenológicos informados para esta especie son similares a los reportados para P. tomentella y P. besseri. Los resultados de este trabajo contribuyen al conocimiento de la biología reproductiva de Polylepis incarum y a la promoción de programas de conservación y reforestación de la especie.

Palabras clave : Biología reproductiva; Copacabana; Floración; Fructificación.

        · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons