SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número2AppEAR: Una aplicación móvil de ciencia ciudadana para mapear la calidad de los hábitats acuáticos continentales¿Cuál es la situación de la Ley de Bosques en la Región Chaqueña a diez años de su sanción?: Revisar su pasado para discutir su futuro índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Ecología austral

versión On-line ISSN 1667-782X

Resumen

PEREZ, Daniel et al. La Red de Restauración Ecológica de la Argentina (REA): Avances, vacíos y rumbo a seguir. Ecol. austral [online]. 2018, vol.28, n.2, pp.353-360. ISSN 1667-782X.

En un contexto latinoamericano y nacional de degradación ambiental creciente, describimos la percepción de los miembros de la REA sobre el estado actual de la restauración en la Argentina e identificamos el panorama de avances y logros a fin de sugerir acciones de restauración ecológica. La REA se formalizó en 2012 y realizó su primer encuentro nacional organizativo en 2017. Al presente, cuenta con 198 miembros distribuidos en ocho nodos regionales. Los análisis efectuados en este encuentro muestran relativamente pocas iniciativas de restauración a nivel institucional y a escala de paisaje. La mayoría de las acciones son realizadas a escala local por científicos que aportan la investigación y gestores que promueven la actividad en un rango amplio de contextos sociales y ecológicos. Los practicantes de la restauración (i.e., quienes ejecutan los proyectos a campo) usan la información que generan los sectores científico, social, privado y de gobierno. Entre otras deficiencias, mencionan la baja disponibilidad de información ecológica de base y la inexistencia o insuficiencia de marcos legales y capacidades técnicas e institucionales. Esperamos que la consolidación de la REA le permita a todos los interesados e involucrados en la restauración ecológica del país compartir experiencias y generar vínculos para aportar a la continuidad de un trabajo multidisciplinario, participativo, integrado a la problemática socioambiental del país, a diferentes escalas y con una perspectiva a largo plazo.

Palabras clave : Actores sociales; Degradación; Marcos legales; Percepciones sociales; Redes.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons