SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número7-8Videofluoroscopia na avaliação da deglutição (en la evaluación de la deglución)Abordaje del tromboembolismo pulmonar agudo en tiempos de SARS-CoV-2 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud(i)Ciencia

versión impresa ISSN 1667-8682versión On-line ISSN 1667-8990

Salud(i)Ciencia vol.24 no.7-8 Ciudad autonoma de Buenos Aires dic. 2021  Epub 30-Dic-2021

http://dx.doi.org/10.21840/siic/163980 

Artículo

Submaxilitis aguda bilateral asociada con listeriosis en un paciente inmunodeprimido

Acute bilateral submaxillitis associated to listeriosis in immunosuppressed patient

Elena Sánchez Legaza,1 

Regla Gallego Gallegos,1 

Berta Becerril Carral1 

1 Hospital Punta de Europa, Algeciras, España

Resumen

La submaxilitis aguda bilateral es un evento raro, salvo cuando está causada por sialolitiasis. Se la ha descrito secundaria a procesos alérgicos, infecciosos, supurativos, virales o autoinmunes como el síndrome de Sjögren; a la administración de fármacos como tiopurinas, nitrofurantoina, fenilbutazona, captopril, y tras procedimientos sobre la vía aérea superior, como endoscopia digestiva alta, broncoscopia, intubación orotraqueal y colangiopancreatografía retrógrada endoscópica por coledocolitiasis (CPRE). El tratamiento con fármacos antagonistas del factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa) se asocia con riesgo acentuado de reactivación de infecciones bacterianas intracelulares, de forma que se ha descrito la listeriosis en afecciones que requieren dicho tratamiento, como enfermedades reumáticas, dermatológicas y del intestino en sujetos que presentaban otras comorbilidades o estaban inmunocomprometidos. La listeriosis provoca bacteriemia y meningitis predominantemente, cuando es sintomática, e infecta a los sujetos inmunodeprimidos, en los que, a pesar de la antibioticoterapia, tiene una letalidad del 30%.

Se presenta el caso clínico de un paciente varón, inmunodeprimido, secundario a tratamiento por azatioprina y prednisona seguido de adalimumab, por enfermedad inflamatoria intestinal indeterminada, sobreinfectada por citomegalovirus, que tras la ingesta de carne contaminada por Listeria monocytogenes, sufrió un cuadro de bacteriemia por listeriosis que mejoró con tratamiento con antibióticos, seguido de submaxilitis aguda bilateral transitoria, que cedió con tratamiento sintomático (hidratación oral). Es el único caso descrito en la literatura en el que un paciente inmunodeprimido tratado con adalimumab presenta submaxilitis aguda bilateral en el contexto de la listeriosis, provocada por el virus de la parotiditis.

Palabras clave: listeriosis; sialoadenitis; submaxilar; enfermedad inflamatoria intestinal; adalimumab

Abstract

Acute bilateral submaxillitis is a rare event, except when it is caused by sialolithiasis. It has been described secondary to allergic, infectious, suppurative or viral processes, autoimmune such as Sjögren's syndrome, drugs such as thiopurines, nitrofurantoin, phenylbutazone, captopril, and after upper airway procedures such as upper endoscopy, orotracheal intubation bronchoscopy and ERCP (endoscopic retrograde cholangiopancreatography for choledocholithiasis). Treatment with tumour necrosis factor-alpha (TNF-alpha) antagonist drugs is associated with an increased risk of reactivation of intracellular bacterial infections, so that listeriosis has been described in pathologies that require such treatment, such as rheumatic, dermatological and intestinal diseases, which present other comorbidities or are immunocompromised. Listeriosis mainly causes bacteremia and meningitis, when symptomatic, and infects immunosuppressed persons, where it has a lethality despite 30% antibiotherapy.

We present the clinical case of a male immunosuppressed patient, secondary to a treatment with azathioprine and prednisone followed by adalimumab, for indeterminate inflammatory bowel disease, superinfected by CMV, who after eating meat contaminated by Listeria monocytogenes, suffered a picture of listeriosis bacteremia, which improved with antibiotic treatment, followed by a transient acute bilateral submaxillitis, which subsided with symptomatic treatment (oral hydration). It is the only case described in the literature, in which an immunosuppressed patient treated with adalimumab, suffers from acute bilateral submaxillitis in the context of listeriosis, caused by the mumps virus.

Keywords: listeriosis; sialoadentitis; submaxillary; inflammatory bowel disease; adalimumab

Introducción

La sialoadenitis o inflamación submaxilar aguda, ya sea unilateral o bilateral, suele producirse por sialolitiasis u obstrucción del flujo salival por un cálculo salival o sialolito alojado en el sistema excretor glandular, y constituye el 30% de la patología glandular salival. La deshidratación, los fármacos diuréticos y anticolinérgicos y los traumatismos predisponen a la formación de cálculos. Se presenta habitualmente en la edad adulta y es rara en los niños, y suele ser más frecuente en la glándula submaxilar (80%-94%) que en el resto de las glándulas salivales (seguida de la parótida: 4%-20%, y menos frecuentemente en las glándulas salivales mayores). Se ha encontrado relación entre la presencia de sialolitiasis y nefrolitiasis, aunque en la literatura no se ha encontrado una asociación concluyente entre esta afección y las enfermedades sistémicas.1

La sialoadenitis aguda no litiásica suele ser rara, y es secundaria a procesos infecciosos bacterianos (sobre todo por Staphylococcus aureus) y virales (paramixovirus, parainfluenzavirus, influenzavirus, virus de las paperas, coxsackie, citomegalovirus); así como autoinmunes (síndrome de Sjögren, síndrome de Mikulicz), y tras la administración de fármacos (tiopurinas, nitrofurantoína, fenilbutazona, captopril, enalapril, nifedipina y metimazol)2 y como consecuencia de procesos alérgicos.1

La parotiditis posanestésica es una entidad poco conocida, relacionada con los procedimientos anestésicos,3 pero descrita en cualquier situación que motive la manipulación de la cavidad orofaríngea.

Hay casos descritos tras la realización de pruebas por imágenes con contraste yodado,4 endoscopia digestiva alta5 y colangiopancreatografía retrógrada endoscópica por coledocolitiasis,6 y más raramente por intubación orotraqueal,7 empleo de mascarillas laríngeas y fibrobroncoscopia,8 en los que suele ser transitoria, y mejora con antiinflamatorios, sialogogos, masaje e hidratación oral.

La sialoadenitis crónica suele ser secundaria a infecciones granulomatosas (como la tuberculosis, enfermedad por arañazo de gato), actinomicosis, sarcoidosis, infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH),9 sialoadenitis posrradiación, abscesos y tumores.1

Caso clínico

Paciente varón de 64 años, inmunodeprimido, en tratamiento con prednisona, azatioprina y adalimumab (prescrito ocho semanas antes por un brote de enfermedad inflamatoria intestinal (EII) indeterminada, corticodependiente y refractaria a azatioprina), que ingresa por un cuadro de bacteriemia por Listeria monocytogenes (genotipo Ivb, asociada genéticamente con el brote 1075/19), en el contexto de un brote de toxinfección alimentaria en Andalucía. Al ingreso, se suspende el tratamiento inmunosupresor y se pauta de forma empírica gentamicina 3 mg/kg/24 h por vía intramuscular y ampicilina 1 g/8 h por vía intravenosa (IV) durante una y dos semanas, respectivamente. Al alta se pauta amoxicilina 1 g por vía oral cada 8 h durante tres semanas, que se asocia con ganciclovir IV durante dos semanas, al resultar positiva la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) cuantitativa para citomegalovirus (CMV) en biopsia de colon, y serología con IgM positivas para CMV.

Evoluciona favorablemente, pero a la semana del ingreso presenta súbitamente tumefacción submaxilar bilateral con sequedad oral, sin otro signo ni manifestación clínica; la serología IgM resultó positiva para el virus de la parotiditis.

La exploración otorrinolaringológica es normal, salvo tumefacción bilateral en ambas submaxilares. No se palpan adenopatías, ni existe afección de los genitales. La resonancia magnética cervical describe un aumento bilateral submaxilar sugestivo de cambios inflamatorios, sin sialolitiasis, y parótidas simétricas con patrón normal (Figura 1). Este cuadro cedió a las 72 h con hidratación oral continua.

Discusión

La sialoadenitis infecciosa es un proceso raro, sea esta bacteriana o viral. Las sialoadenitis supuradas o bacterianas tienen lugar más frecuente en la glándula parótida, y en neonatos de bajo peso, ancianos, posquirúrgicos e inmunodeprimidos, en los que se aísla Staphylococcus aureus, y raramente anaerobios (Prevotella, Porphyromonas, Fusobacterium y Peptoestreptococcus) y especies de Candida. Suele producirse por una infección con extensión retrógrada desde el conducto por obstrucción, mientras que en ancianos y en períodos posquirúrgicos es secundaria a xerostomía o deshidratación.1

La sialoadenitis viral es menos frecuente que la bacteriana, se presenta en niños, típicamente debido a infección por CMV y paramixovirus (esta ha disminuido con el uso de la vacunación obligatoria, pero ha remontado en adultos jóvenes, y afecta preferentemente la glándula parótida, y excepcionalmente la submaxilar de forma bilateral), y raramente virus de Epstein-Barr (VEB), VIH, coxsackie, herpesvirus, parvovirus y parainfluenzavirus.10

La sialoadenitis por CMV es rara, afecta a niños de muy corta edad y a pacientes inmunodeprimidos, en estos casos el virus se difunde por todo el organismo, y se acantona preferentemente en las glándulas salivales. La clínica suele ser asintomática, y en adultos con afección grave puede producir fiebre, adenitis, neumonía, meningoencefalitis, y daño suprarrenal y hepático. No suele precisar tratamiento especifico, sóolo tratamiento sintomático, salvo en formas graves, que se trata con antivirales e inmunoterapia.1

Los fármacos que producen sialoadenitis bilateral son las tiopurinas (azatioprina y mercaptopurina) utilizadas en la EII, como la enfermedad de Crohn, pueden producir submaxilitis aguda idiosincrática (en un 17% obliga a suspender el tratamiento por toxicidad); también la nitrofurantoína, la fenilbutazona, el metimazol, la nifedipina, el enalapril, el ramipril (solo a nivel parotídeo) y el captopril. La tumefacción parotídea y sublingual se ha descrito, como efecto adverso raro, a las 9 horas tras la ingesta sublingual de captopril, en pacientes con insuficiencia renal que no lo habían consumido antes.11

La terapia con fármacos antagonistas del factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa), como infliximab, adalimumab y etanercept, se ha asociado con riesgo incrementado de infecciones bacterianas intracelulares (Mycobacterium tuberculosis y Listeria monocytogenes) y con la reactivación de enfermedades granulomatosas en las que la inmunidad depende de los macrófagos. Así, se han descrito varios casos de infección por Listeria monocytogenes en pacientes con afecciones reumáticas, dermatológicas y EII que reciben dicha medicación. El primer caso de listeriosis se describió en el año 2000, en un paciente con EII que tomaba infliximab, y posteriormente con el etanercept.12 Además del infliximab, este paciente recibía otra medicación inmunosupresora (prednisona, azatioprina y 6-mercaptopurina).

No se conoce el mecanismo etiopatogénico que favorece dicha infección, pero se sabe que el TNF desempeña un importante papel en la defensa contra organismos intracelulares (posiblemente los antagonistas del TNF-alfa contrarrestan el efecto del TNF-alfa endógeno).13

Listeria monocytogenes es un patógeno intracelular facultativo, bacilo grampositivo, que puede aislarse del agua de pozo, aguas residuales y del tracto intestinal de los seres humanos y los animales. Este organismo puede causar infecciones esporádicas o epidémicas, y se aísla en las heces de hasta un 5% de pacientes asintomáticos sanos. Se transmite a través de alimentos contaminados, como verduras crudas, carnes poco cocinadas, leche y quesos no pasteurizados. Suele afectar a pacientes en edades extremas, menores de dos meses o mayores de 60 años, inmunodeprimidos, o durante el embarazo; puede afectar cualquier órgano, produciendo enfermedad sistémica, en la que la bacteriemia y la meningitis son las manifestaciones clínicas más relevantes.14,15 En estos casos puede causar una mortalidad del 27% (rango del 7.1%) y muchos individuos quedan con secuelas neurológicas a pesar del tratamiento antibiótico.16

En nuestro caso, la submaxilitis aguda bilateral fue desencadenada por la toxinfección por Listeria (consumo de carne contaminada), en un paciente infectado por CMV, ya de por sí inmunodeprimido por el tratamiento con prednisona, azatioprina y adalimumab. La administración de estos fármacos facilita la invasión por Listeria de la mucosa intestinal dañada en pacientes con EII. La sialoadenitis evolucionó favorablemente solo con medidas higiénicas, aunque posteriormente se añadió un antiviral (ganciclovir, para la infección por CMV), sobre la base de los resultados analíticos, para evitar complicaciones.

Como conclusión, la submaxilitis aguda bilateral es un evento raro, sobre todo en pacientes con inmunosupresión ocasionada por fármacos, como los antagonistas del TNF-alfa, al favorecer las infecciones por gérmenes intracelulares, como la listeriosis, circunstancia aprovechada por el virus de la parotiditis. Este efecto secundario de estos fármacos debe tenerse en cuenta, pues si se obvia la infección por listeriosis, se puede complicar en bacteriemia y meningitis, provocando morbilidad grave e, incluso, la muerte.

Bibliografía

1. Villalaín Álvarez L, Llorente Pendas S, Junquera Gutiérrez LM. Patología no tumoral de las glándulas salivales. En: Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Panamericana, Madrid; 2008. Pp. 2319-2348. [ Links ]

2. Guerra Romero A, Pérez Calle J, López Serrano P. Azathioprine-induce acute submandibular sialadenitis in a patient with Crohn's disease. Gastroenterología y Hepatología 41(9):570-571, 2018. [ Links ]

3. Servia L, Badia M, Campi D, Trujillano J, Alcega R, Villanova J. Parotiditis aguda tras traqueotomía en cuidados intensivos. Med Intensiva 30:26-29, 2016. [ Links ]

4. Zhang G, Zhang R, Guo Y, Ma Z, Wang H, Zhang L, Li T. Acute submandibular swelling complicating arteriography with iodide contrast. A case report and literature review. Medicine (Baltimore) 94:e1380, 2015. [ Links ]

5. Marín García D, Jiménez Pérez M, Olmedo Martín R, Manteca González R. Transitory acute submaxillary swelling after upper gastrointestinal endoscopy. Gastroenterología y Hepatología 32(7):534-535, 2009. [ Links ]

6. Nijhawan S, Rai RR. Parotid swelling after upper gastrointestinal endoscopy. Gastrointest Endosc 38(1):94, 1992. [ Links ]

7. Tolosa JA, Pensado A, Del Valle SG. Acute transient inflammation of the submaxillary salivaly glands after painstaking intubation. Rev Esp Anest Rean 37(2):112, 1990. [ Links ]

8. Blackford RW. Recurrent swelling of the parotid and submaxillary glands following bronchoscopy. Ann Otol Rhinol Laringol 5:54-64, 1944. [ Links ]

9. Gottesman RI, Som PM, Mester J, Silvers A. Observations on two cases of apparent submandibular gland cysts in HIV positive patients: MR and CT findings. J Comput Assist Tomogr 20:444, 1996. [ Links ]

10. Iro H, Zenk J. Salivary gland diseases in childhood. Laryngorhinootologie 93(Suppl 1):S103-125, 2014. [ Links ]

11. Mahdiabadi FM, Nikvarz N. Captopril-induced sialadenitis in a patient with end-stage renal disease. J Res Pharm Pract 5:146-148, 2016. [ Links ]

12. Ramos JM, García Sepulcre MF, Masiá M, Brotons A, Grau MC Gutiérrez F. Listeria monocytogenes infection in patients with inflammatory bowel diseases receiving anti-tumor necrosis factor therapy. Rev Esp Enferm Dig 102(10):614-616, 2010. [ Links ]

13. Horigome R, Sato H, Honma T, Terai S. Septicemic listeriosis during adalimumab- and golimumab-based treatment for ulcerative colitis: case presentation and literature review. Clin J Gastroenterol 13(1):22-25, 2020. [ Links ]

14. Tsuchiya A, Terai S. Listeria meningitis during infliximab-based treatment for ulcerative colitis. Med 57(17):2603, 2018. [ Links ]

15. Atsawarungruangkit A, Domínguez F, Borda G, Mavrogiorgos N. Listeria monocytogenes brain abscess in Crohn’s disease treated with adalimumab. Case Rep Gastroenterol 11(3):667-671, 2017. [ Links ]

16. Beamonte Vela BN, García Carretero R, Carrasco Fernández B, Gil Romero Y, Pérez Pomata MT. Listeria monocytogenes infections: Analysis of 41 patients. Med Clin (Barc) 29, 2019. [ Links ]

Recibido: 20 de Agosto de 2020; Aprobado: 12 de Diciembre de 2020

Las autoras no manifiestan conflictos de interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons