SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número2Significados psicológicos sobre sexualidad, deseo y placer sexual en la adultez mayorCaracterísticas psicométricas del Test de Anillos para la evaluación atencional en niños. Resultados preliminares índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Interdisciplinaria

versión On-line ISSN 1668-7027

Resumen

ESCOBAR ESCOBAR, María Beatriz; ESCOBAR, Ricardo Antonio  y  HENAO BUTIRICA, Adiela. Impacto de una intervención educativa en el conocimiento de la prevención de la neoplasia del cuello uterino en estudiantes de enfermería y sus familias. Interdisciplinaria [online]. 2023, vol.40, n.2, pp.335-353. ISSN 1668-7027.  http://dx.doi.org/https://doi.org/10.16888/interd.2023.40.2.20.

El objetivo fue evaluar el impacto de una intervención educativa en el conocimiento de la prevención de la neoplasia del cuello uterino en un grupo de estudiantes de enfermería y sus familias bajo el modelo de Nola Pender. El método fue un estudio cuasi-experimental con muestra no probabilística; se evaluó el conocimiento sobre la prevención y el control de la neoplasia del cuello uterino antes y después de una intervención educativa utilizando la encuesta validada por la Dra. Dina Rubio en 2009 con su previo consentimiento. La información fue tabulada mediante una hoja de cálculo del programa Microsoft Excel; se calcularon frecuencias específicas y frecuencias absolutas, y para el análisis se tomó el modelo de Nola Pender. Los resultados desde el punto de vista estadístico fueron que hay una información instalada en la estructura mental de las participantes sobre lo que es, implica y comporta como riesgo la neoplasia del cuello uterino. La percepción que está en el fondo de sus creencias denota un nivel favorable de conciencia y claridad, lo que posibilita que en las prácticas de autocuidado y la aplicación de la citología se reconozca frecuencia de uso, regularidad en el tiempo y atención a los resultados. En conclusión, al evaluar el impacto de la intervención educativa a través del modelo de Nola Pender se encontraron cambios en los conocimientos y un modelo ideal para utilizarse en grupos poblacionales heterogéneos en edades, niveles educativos, formación profesional y hábitos sexuales, porque integra la experiencia personal, el entorno y las prácticas de salud como tres elementos sin los cuales no es posible practicar el autocuidado y la cultura de intervención.

Palabras clave : neoplasias del cuello uterino; salud pública; educación; educación en salud; educación de la población; estrategias de salud; difusión de la información (DeCS).

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )