SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1¿Quién amasa la masa?: Los proveedores de comestibles en el sitio a Colonia del Sacramento de 1735-1737Mujeres consagradas en el Buenos Aires colonial índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Andes

versión On-line ISSN 1668-8090

Andes vol.24 no.1 Salta ene./jul. 2013

 

RESEÑA

Te contamos una historia de Mendoza (de la conquista a nuestros días) Brachetta, María Teresa, Bragoni, Beatriz, Mellado, Virginia y Oriana Pelagatti Ediunc, Mendoza, 2011, 200 páginas.

 

En los últimos años, un conjunto de análisis regionales han ganado terreno en el campo historiográfico presentando nuevas interpretaciones capaces de articular los relatos nacionales con la indagación de casos provinciales. El avance de la historia regional tiene como supuesto fundamental el concebir la región como un mosaico de situaciones no reductibles a una explicación global pero que al mismo tiempo es capaz de revelar la particularidad y la diversidad de situaciones1. Por otro lado, a la luz de los cambios políticos, institucionales e historiográficos de las últimas décadas nuevos interrogantes han guiado las investigaciones de los historiadores. En este sentido la historiografía de Mendoza no ha sido ajena a estas inquietudes.

Dentro de este contexto de renovación intelectual surge Te contamos una historia de Mendoza (de la conquista a nuestros días). Un análisis histórico interdisciplinario que reconstruye el pasado provincial desde su fundación hasta nuestros días. Si bien la temática no es novedosa ya que una extensa literatura histórica se ocupó de ella2, sí lo es la forma en que es abordada. El libro ofrece una "nueva historia de Mendoza con el fin de acercar una visión del pasado provincial atenta a las relaciones entre sociedad, política, economía y cultura en el largo plazo". De esta manera, la obra intenta evitar interpretaciones monótonas que arrojen un aluvión de fechas y datos institucionales y presentar una narración integral del pasado, dejando de lado la mera crónica.

Más allá de sus antecedentes historiográficos, el libro debe ser enmarcado dentro del contexto nacional y provincial de los últimos años en el que los ciudadanos, frente a la coyuntura actual, han mirado hacia atrás buscando resolver ciertos interrogantes e inquietudes. Esta situación se convirtió para las autoras del libro en un amplio desafío ya que uno de sus objetivos principales fue presentar al gran público un relato capaz de brindar una interpretación del pasado local a todos los mendocinos. Dicha apuesta implicó un doble esfuerzo, por un lado, presentar una interpretación que respondiera a los lineamientos historiográficos en boga y, por otro, articular la misma con un relato rico y atractivo capaz de permitir al lector no especializado la comprensión de los procesos históricos. Esto último sirvió de impulso para evitar presentar una visión fatalista del pasado, en la que predomine la idea de que todo fue igual o que la historia está constituida por personajes buenos y malos enfrentados constantemente. Por el contrario el libro estimula a pensar el pasado con actitud positiva respecto a una realidad cambiante que puede ser trasformada.

Por otro lado, la obra se ocupa de recrear la estrecha conexión entre los procesos locales, nacionales y, en menor proporción, mundiales a fin de enmarcar la historia de Mendoza en un contexto general en el que se entretejen los hilos de la vida política, social, económica y cultural. Sin embrago, esto no implica que las autoras interpreten al pasado local "preso" de los avatares nacionales ni viceversa, por el contrario entienden que, la mayoría de las veces, los procesos locales suelen ser autónomos, diferentes y hasta casi precursores de lo nacional. En este sentido, el libro traduce el propósito de las escritoras de contribuir a los estudios nacionales por medio del análisis de unidades más pequeñas.

Por su parte la estructura que presenta el libro facilita su lectura ya que la división en tres grandes apartados agrupa de manera didáctica los procesos históricos. A su vez los capítulos que componen cada una ellas proporcionan una lectura amena y atrapante. El primer apartado abarca desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII. En él se plantea la conquista del territorio por parte del Imperio español y reconstruye las características de la vida de los primeros pobladores del actual territorio mendocino: huerpes y puelches. Además, examina los rasgos políticos, socio-económicos y culturales de la nueva sociedad surgida tras la conquista y cómo fueron las relaciones de conflicto y negociación entre los antiguos y los nuevos pobladores del territorio provincial.

La segunda parte de la obra se adentra en el siglo XIX y logra presentar un panorama amplio de las repercusiones en la provincia de la revolución de Mayo y el proceso de construcción del Estado Nación, en clara conexión con los acontecimientos rioplatenses, europeos y americanos. A lo largo de sus capítulos enfatiza en el rol de los actores políticos mendocinos surgidos tras la independencia que colaboraron con la extraordinaria labor de San Martín en el cruce de Los Andes. Conjuntamente traza pinceladas de la sociedad decimonónica buscando trascender al relato político y brindar un análisis de los rasgos propios que se imprimen en un tiempo y espacio determinado.

El último apartado, navega por las trasformaciones producidas en la Mendoza contemporáneas- desde finales del siglo XIX hasta nuestros días-. Sin duda, este eje de análisis presenta un gran desafío resuelto con eficacia por parte de sus autoras ya que adentrarse en reconstruir el pasado inmediato es una tarea de gran envergadura para cualquier historiador. En definitiva, los capítulos que componen esta sección logran enmarcar los procesos de transformación económicos y sociales junto a los vaivenes políticos que marcaron el ritmo del cambio de dos siglos.

En suma, Te contamos una historia de Mendoza (de la conquista a nuestros días), figura como una valiosa contribución a la historiografía local y nacional que brinda una interpretación del pasado provincial en consonancia con la renovación historiográfica, al tiempo que logra capturar al lector no especializado- aunque también al que lo es- con un relato rico y novedoso. Tal vez esta obra pueda representar una puerta abierta para los investigadores sociales que intentan transmitir al gran público la fascinante experiencia de reconstruir nuestro pasado

Lic. Eliana Fucili
Universidad Nacional de Cuyo.
Estudiante de la Maestría en Historia
(Universidad Torcuato Di Tella)

 

Citas y Notas:

1. Pagano, N., "La producción historiográfica reciente: continuidades, innovaciones, diagnósticos", en: Devoto, F. (dir.), Historiadores, ensayistas y gran público. La historiografía argentina. 1990-2010, Biblos, Buenos Aires, 2010.         [ Links ]

2. Martínez, Pedro Santos, Historia de Mendoza, Plus Ultra, Buenos Aires, 1979;         [ Links ] Cueto, A.; J., Comadrán, V. Ceverino, A Romano, C. Marigliano, La ciudad de Mendoza. Su historia a través de cinco temas, Fundación Banco de Boston, Buenos Aires, 1991;         [ Links ] Roig, A., P. Lacoste y M. C. Satlari (comps.), Mendoza a través de su historia, Caviar Belu, Mendoza, 2004,         [ Links ] entre otros.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons