SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número2En la punta de San Luis: un espacio de exclusión entre el Rio de la Plata y Chile (1750-1819Sentimientos, experiencias y refugio judío en Tucumán (Argentina), 1939-1946 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Andes

versión On-line ISSN 1668-8090

Resumen

VILLAR, Fernando. Tucumán y la revolución tecnológica: El caso del Ingenio Lastenia hacia fines del siglo XIX. Andes [online]. 2021, vol.32, n.2, pp.00-00. ISSN 1668-8090.

Hacia fines del siglo XIX, la provincia de Tucumán se vio atravesada por una serie de cambios estructurales que llegaron a convertirla en uno de los polos industriales más importante del país, siendo los referentes más paradigmáticos del proceso, la llegada del ferrocarril en 1876 y la consiguiente modernización generalizada de los ingenios azucareros que, a partir de entonces, se hicieron con las tecnologías más avanzadas de la época. En el presente trabajo, analizamos una serie de cambios tecnológicos experimentados por la industria azucarera de la provincia con posterioridad a 1876, para lo que tomamos como referente al ingenio Lastenia. En función del análisis de diversos aspectos característicos de esta etapa en Lastenia y otras unidades productivas, proponemos que luego de la llegada del ferrocarril, Tucumán fue protagonista de una Revolución Tecnológica. Un proceso que significó el inicio de una nueva fase para el desarrollo del capitalismo en la provincia y trajo aparejado un ciclo de transformaciones que dejan sentir su eco aún en el siglo XXI.

Palabras clave : Arqueología Industrial; Industria Azucarera; Revolución Tecnológica; Noroeste Argentino; Tucumán.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons