SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número44Puesta en valor y manejo integral del patrimonio. La problemática socio-ambiental del parque arqueológico provincial La Tunita, Sierra de Ancasti (Catamarca, Argentina) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

versión On-line ISSN 1668-8104

Resumen

POSTIGO DE DE BEDIA, Ana María. Politicas De Hispanización En El Jujuy Colonial. Cuad. Fac. Humanid. Cienc. Soc., Univ. Nac. Jujuy [online]. 2013, n.44, pp.185-196. ISSN 1668-8104.

Ese artículo tiene por objeto relevar la modalidad con que se implementó en Jujuy, Provincia del Tucumán en el Virreinato del Perú, la política lingüística impuesta por España en sus colonias americanas mediante leyes, cédulas, ordenanzas y disposiciones del corpus legal indiano. En el proceso de colonización, la Metrópolis instaló su lengua, su religión y su cultura. Con los conquistadores, vinieron religiosos a quienes se les confió la evangelización e hispanización de los aborígenes. Lamentablemente, este aspecto de la historia colonial del Norte Argentino no ha sido objeto de tratamiento por historiadores de la lengua o de la educación, ni por historiadores civiles o eclesiásticos hasta entrado el siglo XVIII. Carecemos de documentación fehaciente sobre la efectivización de políticas de la lengua durante la Colonia temprana. En documentos de archivo de fines del citado siglo, accedimos a disposiciones del poder central que obligaban a indios y españoles a hablar solo la "castilla", prohibiéndoseles el uso de las lenguas americanas. El análisis de estos textos se enmarcó en la conceptualización de Louis- Jean Calvet (1997: 44) sobre los tipos de gestión que surgen ante situaciones lingüísticas: la derivada de las prácticas sociales de los hablantes y la correspondiente al intervencionismo gubernamental sobre esas prácticas. Este doble funcionamiento se constató confrontando la descripción de los historiadores coloniales sobre las conductas lingüísticas asumidas por los pobladores ante los mandatos reales y el discurso coercitivo de los documentos de estudio, en los que la Corona española hace de la lengua un instrumento de dominación.

Palabras clave : Coloniaje; Políticas Lingüísticas; Hispanización; Dominación.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons