SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número50La actitud de los docentes frente a las tecnologías de la información y la comunicación. El caso de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de JujuyLa construcción de una comunidad de práctica: articulaciones posibles entre la escuela y la academia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

versión On-line ISSN 1668-8104

Resumen

ALDERETES, Lelia Inés Albarracín De. La tecnicatura superior en EIB en la UNSE:Desafíos de una carrera universitaria Sobre una lengua indígena. Cuad. Fac. Humanid. Cienc. Soc., Univ. Nac. Jujuy [online]. 2016, n.50, pp.135-145. ISSN 1668-8104.

La situación de la lengua quichua en el ámbito educativo, es muy dispar en cada uno de los países quichuahablantes. Estados como Perú, Ecuador y Bolivia vienen realizando experiencias en el plano educativo desde hace ya muchos años lo que ha permitido, llevar a cabo evaluaciones y, en algunos casos, un replanteo de estas propuestas educativas.           No se puede decir lo mismo en el caso de la República Argentina. Distintas situaciones han impedido o truncado el desarrollo de planes educativos en esta lengua: una concepción racista y discriminatoria del lenguaje; el estrecho rango de las investigaciones académicas sobre lenguas aborígenes; la circulación de material bibliográfico inadecuado y obsoleto; las políticas educativas europeizantes con más de un siglo de arraigo; el escaso estímulo para la formación superior en sociolingüística, y la falta de definición científica en cuanto a objeto, teorías y métodos de enseñanza en relación con las lenguas originarias.           Aunque en el orden nacional se han producido importantes avances en materia de legislación sobre pueblos originarios, con relación a la educación muchas de las leyes, resoluciones y decretos terminan siendo letra muerta. Sin embargo, en este último año, quienes nos dedicamos a la investigación y estudio de la lengua quichua, vemos con enorme satisfacción la creación de la Tecnicatura Superior en EIB (Educación Intercultural Bilingüe) con mención en Lengua Quichua, carrera que ha comenzado a dictarse en el 2012 en la Universidad Nacional de Santiago del Estero.           En este trabajo realizaré un análisis y se mostrará los alcances y resultados iniciales de esta valiosa experiencia

Palabras clave : Educación Intercultural Bilingüe; Formación superior; Lengua indígena; Quichua.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons