SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número53La violencia en las Ciencias Humanas: Una aproximación a la perspectiva de Hannah ArendtAxiología de la tecnociencia: Una revisión crítica de la propuesta de Javier Echeverría índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

versión On-line ISSN 1668-8104

Resumen

CARCANO, Enzo. " Yo no creo en los chicos malos": La autofiguración homoerótica en a poesía de Osvaldo Bossi. Cuad. Fac. Humanid. Cienc. Soc., Univ. Nac. Jujuy [online]. 2018, n.53, pp.133-159. ISSN 1668-8104.

Con El muchacho de los helados y otros poemas (2006), la trayectoria lírica de Osvaldo Bossi, iniciada casi veinte años antes, tiene una bisagra. De las "máscaras" con las que se revestía el hablante lírico en los poemarios previos -el Coyote en Del coyote al correcaminos, escrito en 1988 y publicado recién en 2007; los personajes de Hamlet en Fiel a una sombra, de 2001-, se pasa a un "yo" que asume su deseo sin estridencias mediante un lenguaje sencillo y un ritmo cercano, por momentos, a la prosa. Paralelamente a esa afirmación -y en estrecha relación-, comienzan a poblar los poemas de Bossi una serie de personajes marginales, los "chicos malos" de su última antología (Chicos malos, 2012). Estos aparecen siempre ponderados por el hablante, otrora uno de esos habitantes de los bordes, según nos dice en El muchacho de los helados. En el presente trabajo se propone un repaso de la trayectoria lírica bossiana en relación con su contexto de aparición (los años noventa), y una aproximación a su poética para estudiar cómo se ha transformado hasta llegar, en el último libro, a la recuperación y reivindicación esas subjetividades subalternas por medio del homoerotismo. Este recorrido, en el que se van incorporando paulatinamente elementos autobiográficos, puede leerse como estrategia de autofiguración, es decir, de construcción y proyección de una imagen (ficcional, pero con elementos referenciales) por parte del autor.

Palabras clave : Bossi; homoerotismo; marginalidad; poesía argentina; autofiguración.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons