SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número3Desastres climáticos: anticiparse para reducir el riesgo: Conocer los índices de amenazas y de vulnerabilidad de las regiones minimiza el impacto de los fenómenos meteorológicos, cada vez más frecuentes, que perjudican en mayor medida a los sectores más endebles. Estrategias de resiliencia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


RIA. Revista de investigaciones agropecuarias

versión On-line ISSN 1669-2314

RIA. Rev. investig. agropecu. vol.41 no.3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2015

 

EDITORIAL

Interpretar el cambio climático

 

¿Cómo impactarán en el futuro los cambios en la temperatura y la variabilidad de las precipitaciones?.
Si pensamos en el sector agropecuario, ¿cuál es la mirada o la visión que deberíamos tener del cambio climático?.
Desde el punto de vista de un productor agropecuario, el cambio climático o la variabilidad climática es esta estación de crecimiento, es también la próxima campaña productiva, o inclusive la siguiente.
En todas ellas existe una fuerte impronta de lo que sucedió en el pasado con el clima, el cual condiciona en gran medida sus decisiones a corto plazo. De esta manera, el cambio climático para un productor agropecuario es, si dispone de medios, tecnología y conocimientos: ¿qué cultivo/s siembro?, ¿qué superficie siembro de cada cultivo?, ¿qué genotipos priorizo?, si tengo en cuenta las previsiones del clima futuro ¿cuándo siembro?, ¿aplico fertilizantes o compro fungicidas?; si pienso en que este año el agua no va a ser un factor limitante, ¿invierto en un equipo de riego complementario ante una eventual falta de agua durante el período crítico de mis cultivos?
Cuando el cambio climático es visto desde el punto de vista de una empresa del sector agropecuario la perspectiva es diferente. Toda empresa que se precie de tal debería planificar en el corto pero también en el mediano plazo. Entonces, para estas el cambio climático podría estar representado, a modo de ejemplo, por los siguientes interrogantes: ¿cuáles serán los volúmenes comercializables de los diferentes cultivos y cuáles serán sus precios?, ¿cómo trasladar o comercializar esos productos?, ¿qué calidad de producto se deberá comercializar para su posterior procesamiento?, ¿cómo se comportarán los mercados nacionales e internacionales en este contexto previsto de clima durante el plazo analizado?; en términos de estrategia comercial, ¿se tendrá que planificar el desarrollo de algún mercado potencial o zona productiva futura?
Por último, la visión del Estado ante el cambio climático.
Además de planificar y desarrollar políticas acordes a cada uno de los sectores de la cadena de producción en el corto y mediano plazo, deberá tener un rol protagónico desde su visión de largo plazo: ¿cuál será su política de ciencia y tecnología?, en cuanto a la búsqueda de respuestas, soluciones y herramientas de adaptación y mitigación ante el cambio climático; ¿cuál será la planificación territorial?, ante un escenario de clima futuro que exija ordenar nuevas prioridades de producción y áreas productivas.
Para poder responder a las preguntas iniciales, las tres visiones ante el cambio climático deben estar integradas en una sola. El cambio climático es hoy, y hoy mismo tenemos que comenzar a encontrar soluciones para un futuro mejor. Soluciones inteligentes, comprometidas, coordinadas, donde todos los sectores son protagonistas imprescindibles de esta acción, donde todos van hacia un mismo objetivo. Donde el culpable no debería ser de clima. Sin duda se tratará de un trabajo complejo y arduo, donde serán necesarios los consensos y la planificación. Donde la organización comunitaria debe primar sobre la acción individual.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons