SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número2El cerco como espacio de producción agrícola familiar campesina en Santiago del Estero, ArgentinaMonitoreo de glifosato en agua superficial en Entre Ríos: La investigación acción participativa como metodología de abordaje índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


RIA. Revista de investigaciones agropecuarias

versión On-line ISSN 1669-2314

Resumen

SUAREZ, V.H; MARTINEZ, G.M; NIEVAS, J.D  y  QUIROGA ROGER, J. Prácticas de manejo y producción en sistemas familiares de cría caprina en las quebradas áridas de Jujuy y Salta. RIA. Rev. investig. agropecu. [online]. 2017, vol.43, n.2, pp.186-194. ISSN 1669-2314.

Una encuesta transversal ad hoc se llevó a cabo en 40 unidades productivas familiares (UPF) de la Quebrada de Humahuaca y de la quebrada del Toro en las provincias de Jujuy y Salta respectivamente, con el objetivo de describir las prácticas productivas empleadas en sus majadas caprinas. La encuesta se realizó por conveniencia, seleccionando aquellas UPF que estaban dispuestas a recibir, en su predio, la visita de los encuestadores. Se recabaron datos del manejo, como prácticas en lo relativo a la alimentación, a la reproducción y a la salud de los caprinos. Para el análisis estadístico se utilizaron técnicas descriptivas, análisis de varianza y prueba de Tukey. Los productores encuestados eran propietarios de pequeñas superficies (promedio: 3,41±3,3 ha), criando mayormente sus animales sobre tierras fiscales, sin alambrados, ni límites fijos de las áreas de pastoreo. Las UPF tuvieron en promedio 124,5±102 caprinos (sin contar cabritos); el 79,7% eran cabras madres. Los biotipos predominantes fueron el Criollo, cruzas Anglo Nubian x Criollo y Saanen sobre Criollo. Las instalaciones de las UPF fueron precarias, ya que en su mayoría solo constaban de corrales de piedra y enramadas y, en menor medida, de alambre romboidal; sin embargo la disponibilidad de agua fue buena. El sistema de cría fue predominantemente extensivo con encierre nocturno y la alimentación de la majada se basó en el pastoreo de los cerros en verano-otoño y de cultivos, rastrojos o residuos de fin de otoño al verano. Un 96,2% de las UPF ordeña manualmente, a media leche y tiene una producción promedio por cabra estimada en 0,59±0,31 litros. El 91,7% de los productores destinan la mayor parte del queso a la venta informal y autoconsumo de excedentes. Un 68% de las UPF venden carne caprina, aunque el destino de esta es mayormente para consumo familiar. En el 36% de las UPF el servicio es de tipo estacionado, mientras que en el resto es continuo. La parición promedio se concentra en tres períodos: abril-junio (46%), julio-agosto (31,5%) y septiembre-octubre (13,7%) donde pare casi la totalidad de la majada y una segunda parición de algunas cabras (15,2%) entre noviembre-enero. El porcentaje de cabras paridas sobre servidas fue de 79,4±18% y el de cabritos señalados por cabra en servicio fue de 66,7±26 %. La mortalidad perinatal promedio fue de 16,5±11,5%. El manejo sin o con poca permanencia de pastoreo en los cerros favoreció (p<0,03) la producción de leche, como el número (p<0,09) de cabritos señalados sobre cabras en servicio en comparación con un mayor tiempo en los cerros. El estacionamiento del servicio también mejoró (p<0,004) la señalada y disminuyó (p<0,05) la mortalidad perinatal. En cuanto a prácticas sanitarias rutinarias de las UPF, el 61,5% inyectaba complejos minerales-vitamínicos, una (79%) o dos (19%) veces al año a toda la majada, generalmente durante la parición y en solo un 15,4% se vacunaba contra enfermedades clostridiales. El 92,3% de los productores desparasitaba la majada y de estos un 54,2% lo realizaba 2 veces: en otoño y primavera. El 71,8% trata los piojos. Estos primeros resultados muestran la importancia de llevar a cabo y validar estudios más específicos respecto del manejo general, alimenticio, reproductivo y sanitario de las majadas, ya que las limitantes productivas registradas son importantes y con prácticas sencillas y apropiadas para la agricultura familiar sería posible incrementar la producción y elevar el bienestar general de las familias productoras.

Palabras clave : Caprinos; Prácticas productivas; Agricultura familiar; Quebradas áridas del NOA.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons