SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número1Fungicidas a partir de extractos vegetales: una alternativa en el manejo integrado de hongos fitopatógenosProducción y persistencia de una mezcla de alfalfa (Medicago sativa L.) y festuca alta (Festuca arundinacea Schreb.) bajo intensidades y frecuencias de pastoreo contrastantes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


RIA. Revista de investigaciones agropecuarias

versión On-line ISSN 1669-2314

Resumen

VALEIRO, A.  y  BIAGGI, C.. Revisión crítica de la evolución tecnológica de la cosecha de la caña de azúcar en la Argentina. RIA. Rev. investig. agropecu. [online]. 2019, vol.45, n.1, pp.31-43. ISSN 1669-2314.

La agroindustria argentina del azúcar se concentra en la región noroeste. Tucumán es la principal productora, con 70% de la superficie nacional implantada. Resulta casi imposible pensar en el desarrollo económico y social de Tucumán separado de la caña de azúcar y su industrialización. Ahora, con los nuevos paradigmas energéticos que desafían al cultivo, la investigación tecnológica y el trabajo con los actores del sector tienen como objetivo que la producción de la caña de azúcar no solo resulte rentable, sino que además muestre una gestión ambiental coherente con el aumento de superficie de estos últimos 20 años. La sustentabilidad del cultivo de caña de azúcar se relaciona especialmente con el modo de realizar la cosecha, que es la etapa de mayor importancia en su producción. El tipo de cosecha de caña de azúcar influencia una cantidad de aspectos que hacen al desempeño productivo del cultivo, a su resultado económico, a la generación de empleo sectorial y regional, a la evolución de la tecnología industrial y al impacto ambiental de la producción. Además, en cualquiera de sus tipos, la cosecha se destaca por su impacto dentro del costo productivo total, representando entre 25% al 35%, y por lo tanto, cualquier variación que se registre en esa etapa repercute fuertemente en la rentabilidad final del cultivo. En esta revisión bibliográfica se presenta la evolución de las diferentes prácticas de cosecha en la Argentina resaltando la importancia que estas tienen sobre la productividad y longevidad de los cañaverales y las consecuencias sobre los recursos naturales, en especial el suelo. Se realiza una crítica sobre el uso de las cosechadoras integrales, con énfasis sobre las ventajas, limitaciones y desafíos técnicos de este paradigma tecnológico. La mecanización integral de la cosecha –se concluye– dista mucho de ser simplemente el reemplazo de la mano de obra por una máquina, más bien representa un cambio que lleva implícito un nuevo ordenamiento de la actividad; caracterizado por la notable reducción del tiempo necesario para la zafra. Los problemas todavía pendientes de solucionar –la falta de adaptación a plantaciones de poco tamaño, las pérdidas de cosecha a campo y en la interface campo-industria, el potencial de compactación de los suelos/decaimiento de los cultivos y la quema del rastrojo remanente– indican que el sistema mecanizado integral está lejos de ser el fin del camino de desarrollo de la cosecha de caña de azúcar y que todavía resulta necesaria una mayor oferta tecnológica para esta etapa productiva clave.

Palabras clave : caña de azúcar; cosecha; cosechadora integral; sustentabilidad.

        · resumen en Inglés     · texto en Español