SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16Feminismos, democratización y democracia radical: Estudios de caso de América del Sur, Central, Medio Oriente y Norte de África índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


La aljaba

versión On-line ISSN 1669-5704

Aljaba vol.16  Luján dic. 2012

 

RESEÑAS

 

Mujeres tenían que ser. Historia de nuestras desobedientes, incorrectas, rebeldes y luchadoras. Desde los orígenes hasta 1930,
Buenos Aires, Editorial Planeta, 2011, 596 pp.
Felipe Pigna

 

En un lenguaje coloquial y con prosa amena el profesor Felipe Pigna narra experiencias y anécdotas de mujeres diversas que han transitado la historia argentina, desde el período de la conquista de América hasta el golpe de estado de 1930. Es una obra que contiene un profuso material documental, extraído de múltiples fuentes incluida el epistolario femenino, que nos invita a conocer experiencias de vida de mujeres, que transitaron diferentes momentos de la historia nacional argentina.

Se convierte como la mayoría de las publicaciones del autor en un material de valor didáctico significativo para el trabajo de los docentes y estudiantes en las aulas de diferentes niveles educativos, ya que brinda la posibilidad de utilizar la diversidad de fuentes que cita para enseñar entre otros tópicos la vida de las mujeres en la cotidianidad.

El libro está organizado en siete capítulos, que se titulan a partir de incorporar a las mujeres a diferentes etapas de la historia a saber: desde la conquista, la época colonial, los tiempos de la revolución de Mayo, el rosismo, la organización nacional, la modernidad, hasta el radicalismo. En la introducción el autor expresa que recorre la historia de "nuestras" mujeres desde las pobladoras originarias hasta las luchadoras por la igualdad. Pigna plantea que esta investigación y la escritura del libro es una respuesta al pedido del público femenino, que lo instó a "ingresar en esta temática tan rica, en esta mitad de la historia marcada por el ninguneo y los prejuicios que se remontan a las más antiguas tradiciones" (p. 11).

Pone la mirada sobre algunas mujeres desde un lugar de admiración e intentando acercar a esas mujeres al imaginario colectivo a través de comentarios en que las asimila a un enfoque más actual. Ejemplo, subtítulos como "Se dice de mí" o apartados como "Mariquita: el grito sagrado", implican una visión de la mujer "extraordinaria" y, por lo tanto, ofrece un punto de vista limitado para comprender la multiplicidad y complejidad que reviste escribir la historia desde una epistemología y metodología de género. De allí los subtítulos que dan cuenta en varios de sus capítulos: "Las que rompían el molde". "Las espadas que cargaron la historia". En realidad no escribe una historia de las mujeres sino que reseña la participación de algunas mujeres destacables en la historia argentina. En algunos casos pretende "colectivizarlas", como cuando escribe partes de capítulos tituladas "Obreras y empleadas", "Mujeres en lucha", "Las muchachas telefónicas, "Escritoras y artistas", en cuyos casos la mirada es descriptiva en una pretendida objetividad. En otros, da cuenta de situaciones protagonizadas por grupos de mujeres en particular, por ejemplo "Las valientes mujeres de Puerto San Julián, privilegiando cuestiones anecdóticas para incorporar la mirada de mujeres dentro del universo masculino. Se rescata como positivo comenzar a divulgar y visibilizar para un público más masivo, que las mujeres siempre en su diversidad son hacedoras de la historia argentina, tanto como los hombres y la infancia, que está invisibilizada en la mayoría de los relatos historiográficos.

En un solo libro encontramos información acerca de mujeres en la historia argentina desde la colonia hasta 1930, una primera instancia para poder contextualizar, establecer relaciones, y profundizar con otra bibliografía a modo de diccionario de referencia histórica.

En la introducción Felipe Pigna explica que se detuvo a contar el contexto histórico político de las diversas etapas o cortes temporales citados para después incorporar por agregación a las mujeres con algunas experiencias de vida, relatadas por hombres y en otra sección por los discursos de las propias mujeres.

Las experiencias que el autor selecciona en el relato se inscriben dentro de un proceso histórico nacional contado en clave de totalidad y reconociendo una periodización que invita a pensar en la necesidad de resignificar los recortes temporales y espaciales cuando decidimos realizar estudios de las mujeres y de género. Estos relatos tratan de incorporar/nos como sujetos de una historia que se sigue construyendo desde el centro y no desde la diversidad y complejidad regional y global.

Muchos de los relatos históricos no cuestionan el contexto de una sociedad patriarcal en la cual se omite la desigualdad y la jerarquización entre los grupos, quedando las mujeres subordinadas a una distribución de poder dispar, he ignorando en muchos casos el conjunto de sus acciones; siendo necesario ubicarlas como sujetos históricos y verdaderos agentes de cambio.

El género se convierte en una herramienta imprescindible para el análisis de aspectos culturales de los discursos y las prácticas, que permite esclarecer las cuestiones sociales y políticas de las relaciones entre las mujeres y los varones; se constituye histórica y culturalmente, estableciendo un orden en las relaciones sociales. Tradicionalmente la historia de las mujeres está inscripta en mecanismos de sujeción, en procesos de luchas y resistencias, en la resignificación del propio cuerpo ante las diferentes prácticas de control social en diferentes contextos. Sin embargo, en los inicios del siglo XX las mujeres fueron protagonistas de importantes luchas sociales, desde distintas perspectivas ideológicas, sus voces fueron creciendo con el transcurrir del tiempo, su palabra dio cuenta de la conciencia de género y de clase, comenzaron a salir del anonimato y se apropiaron de los espacios públicos en defensa de sus derechos civiles, políticos, sociales y culturales.

Bienvenido sea un libro que trate sobre la historia de las mujeres argentinas, ya que cubre una demanda social y un área de vacancia en la divulgación de conocimiento histórico. Los aportes que realiza son significativos en cuanto a las fuentes, que facilitan profundizar futuras investigaciones, su valor didáctico, la capacidad de síntesis, lectura fácil, y permite abrir a nuevos interrogantes respecto de la relación entre la mujer y el varón.

Queda como deuda al lector y la lectora una mirada desde la perspectiva de género que resitúe a las mujeres en el eje de la escena, visibilizándolas y promoviéndolas como sujetos dignos de la Historia, ya que habitualmente la historia pone de manifiesto a mujeres destacadas en la medida que compartan cierta similitud con los varones, dejando oculto al resto del colectivo de mujeres.

Patricia Rabossi y Patricia Talani

Centro de Estudios de Género "Enplural", Centro Regional
Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons