SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número2Resistencia a los antihelmínticos en bovinos del nordeste de Corrientes (Argentina)Evaluación de dietas para alevines de arawanas (Osteoglossum bicirrhosum) en el piedemonte amazónico de Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista veterinaria

versión On-line ISSN 1669-6840

Resumen

ZACH, A. et al. Degradación ruminal de materia seca de Morus sp en caprinos en diferentes estaciones del año. Rev. vet. [online]. 2017, vol.28, n.2, pp.141-144. ISSN 1669-6840.

El objetivo del trabajo fue estudiar la degradabilidad ruminal de la materia seca (MS) de hojas de morera en caprinos. Se procedió a determinar el contenido de MS por secado de las muestras en estufa a 105°C durante 12 h. Para la evaluación de la cinética de degradación de MS se utilizó la técnica de digestión ruminal in situ, en 4 caprinos machos con fístula ruminal permanente. En cada estación se incubaron muestras de 3 g del forraje en bolsitas de dacrón con una porosidad de 50 µm. Los tiempos de incubación fueron 0, 6, 12, 24, 48 y 72 h; luego de retiradas las bolsitas fueron colocadas en estufa a 60°C durante 48 h y pesadas para cuantificar la MS degradada por diferencia de peso del material desaparecido. Los datos fueron analizados con los programas estadísticos SAS e Infostat. Los resultados obtenidos mostraron que la fracción soluble se mantuvo constante en otoño y primavera, disminuyendo hacia el verano (p<0,05) y que para la fracción indigerible se registraron aumentos en el verano. La fracción lentamente degradable, la tasa de degradación ruminal y el tiempo de inicio de la degradación, no presentaron variaciones horarias ni estacionales. La degradabilidad potencial de la MS presentó valores altos en las distintas estaciones, mientras que la degradabilidad efectiva -en donde se asumió una tasa de pasaje del 4%- se mantuvo constante. Como conclusión se destaca el alto índice de degradabilidad de MS que presenta esta especie forrajera durante las tres estaciones del año evaluadas y que los compuestos de la pared celular del follaje de morera no impedirían que las bacterias y demás microorganismos celulolíticos de la flora ruminal efectúen una eficiente digestión

Palabras clave : cabra; morera; materia seca; rumen; degradabilidad.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons