SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número2Anormalidades morfológicas nucleares en hematíes del pez Prochilodus linneatus expuesto al clorpirifosBienestar animal durante el período de engorde de bovinos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista veterinaria

versión On-line ISSN 1669-6840

Resumen

BURGOS, A.M.; PORTA, M.; HACK, C.M.  y  CASTELAN, M.E.. Aptitud forrajera de hojas de mandioca (Manihot esculenta) y su aporte nutricional a microsilos de caña de azúcar. Rev. vet. [online]. 2019, vol.30, n.2, pp.73-81. ISSN 1669-6840.  http://dx.doi.org/10.30972/vet.3024137.

El objetivo de este trabajo fue evaluar la aptitud forrajera de hojas de diferentes cultivares de mandioca y el aporte nutricional a microsilos de caña de azúcar. Los ensayos se efectuaron en Corrientes, Argentina y consistieron en dos experimentos. El primero indagó la productividad y calidad forrajera de hojas de mandioca, para lo cual se caracterizaron siete cultivares (Amarilla, Palomita, Tapó Joá, Rocha, Clon 60, Clon 30 y EC-9) a través de la medición de las variables: retención foliar, biomasa seca, porcentaje de materia seca (MS), de nitrógeno (N), proteína bruta (PB), fósforo (P) y potasio foliar (K). El cultivar Amarilla se destacó por su producción forrajera, la cual alcanzó 23.160 kg de MS/ha, pero presentó sólo 4,62% de PB. Otros cinco cultivares, presentaron menor productividad foliar pero mayor concentración proteica, superior al 11%. El segundo experimento investigó las características nutricionales de microsilos al evaluar dos tratamientos que consistieron en combinar dos proporciones de follaje de mandioca y caña de azúcar: T1 (30% mandioca 70% caña) y T2 (15% mandioca + 85% caña). En cada tratamiento se hicieron seis unidades de mues- treo, de las cuales tres fueron evaluadas a los 30 días y las restantes a los 60 días de ensilado (dde), determinándose en cada instancia: pH, % MS, N, PB, fibra detergente neutra (FDN) y fibra detergente ácida (FDA). En T1 el pH se estabilizó a los 60 dde y en T2 a los 30 dde. La PB (%) fue significativamente superior en T1 en ambos momentos. Los % de FDA y FDN fueron estables en el tiempo. Las hojas de mandioca demostraron ser un valioso recurso proteico, que puede ensilarse exitosamente para suplementar deficiencias nutricionales de la ganadería del nordeste argentino.

Palabras clave : nutrición del ganado; mandioca; caña de azúcar; ensilaje; aptitud forrajera; productividad.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )