SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2Cine y memoria: representaciones de la guerra de Argelia en el cine francés y argelino durante los años sesentaTiempos diaspóricos multisituados y bifurcación témporo-espacial en la experiencia asociativa y educativa dual de la comunidad migrante de la República de Senegal en Argentina, desde epistemologías extracéntricas del Sur índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Escuela de Historia

versión On-line ISSN 1669-9041

Rev. Esc. Hist. vol.20 no.2 Salta dic. 2021

 

ARTICULO ORIGINAL

Miradas alternativas al discurso de la colonialidad en dos museos de la ciudad de Salta, Argentina

(Alternative approaches to the discourse of coloniality in two museums in the Salta city)

Sandra Inés Rodríguez Echazú
Teresita del Milagro Gutiérrez

Museo de antropología de Salta, Ejército del Norte y Ricardo Solá s/n, saninroe@gmail.com  
Museo histórico del Norte, Caseros 549, teresaltadelmilagro@gmail.com

Recibido: abril de 2021
Aprobado: octubre de 2021


Resumen:

Nos interesa participar haciendo un análisis crítico y  reflexivo sobre el rol o papel de los museos como instituciones estatales en el proceso de construcción de identidades, considerando que en los países que vivimos  replicaron imaginarios culturales europeos, traspolando  representaciones eurocéntricas a estas tierras latinoamericanas plasmadas en museografías instaladas en museos de historia y antropología de nuestra provincia, naturalizadas en estas instituciones culturales formadoras de ciudadanía. Como trabajadoras de museos nos proponemos en el trabajo hacer una auto-reflexión del guión museológico y museográfico de dos museos, símbolos de la colonialidad. Sin duda, un desafío para la historia, antropología, educación y museología.

Palabras claves: Museos; Colecciones; Discurso, Colonialidad. 

Abstract:

We areinterested in participating in a critical and reflectiveanalysis of the role of museumssuch as stateinstitutions in theprocess of identityconstruction, consideringtaht in thecountrieswe living, theyreplicatedEuropean cultural imaginaries, tranportingEurocentricrepresentations to theseLatin American landsemboided in museographiesinstallaed in historyanantropologymuseums of ourprovince, naturalizedin these cultural institutionsthatfromcitizienship. As museumworkers, wepropose in thisintervention, to make a self – reflection of themuseologícal and museographic script of twomuseums, simbols of coloniality.Undoubtededly a challengeforhistory, anthropology and museology.

Keywords: Museums;Collections; Speeches; Coloniality.


Introducción

Nos convoca hacer este trabajo la posibilidad de dialogar y reflexionar acerca de los museos que habitamos en la ciudad de Salta, como profesionales de la museología, acerca del rol que jugaron y juegan como instituciones estatales en el proceso de construcción de identidades, instituciones culturales formadoras de ciudadanía, enfocándonos para el análisis en el guion museológico/museografía de dos museos, uno histórico y otro antropológico.

Las instituciones que tratamos Complejo Museo Histórico del Norte y el Museo de Antropología nacieron en distintos momentos históricos y poseen distintas envergaduras, ubicados en la ciudad de Salta Argentina. El primero es un complejo museístico queestá conformado por tres museos nacionales, emplazados en sendos edificios declarados Monumentos Históricos Nacionales, entre 1937 y 1951: Cabildo Histórico, Casa del Presidente José Evaristo Uriburu y Posta de Yatasto (en el interior de la provincia de Salta) con administración de una Dirección, dependiente de la Dirección Nacional de Museos, de pertenencia al Ministerio de Cultura de la Nación.

El segundo es elMuseo de Antropología “Dr. Juan Martín Leguizamón “quefue inaugurado el 21 de abril de 1975 como Museo Arqueológico de Salta y en 1984 se agrega el área de Antropología Social, coincidiendo con la reapertura democrática y la necesidad de incorporación de antropólogos egresados de la carrera de antropología de la Universidad Nacional de Salta, carrera también reabierta en democracia. Posee administración de la Secretaria de Cultura, dependiente del Ministerio de Educación de la provincia de Salta.

Sus emplazamientos son significativos al igual que los edificios que ocupan, especialmente el Cabildo construido en el siglo XVIII para sede del gobierno colonial hasta 1810 y luego del gobierno provincial hasta 1889. Como las otras instituciones coloniales se ubica en el micro-centro histórico, frente a la plaza principal. En tanto, el Museo de Antropología de Salta se encuentra al pie del Cerro San Bernardo, detrás del Monumento a Güemes, de la Cruz Eucarística, Club 20 de febrero, etc., sitio de los sectores de elite/dirigentes de la provincia.

Entre los objetivos de ambas instituciones se encuentra la tarea educativa y como instituciones que custodian el pasado material y simbólico del país son formadoras de ciudadanía e identidad.

En el marco de la conformación de los Estados Nación Argentino mantienen a la fecha una perspectiva marcadamente colonial basada en un eurocentrismo heredado de la conquista.

El panorama museológico de la región Noroeste Argentino (NOA) muestra, a través de la guía de museos de la Argentina1  que, en la provincia de Jujuy hay un predominio de museos arqueológicos, doce  (12) e históricos, diez  (10) y un porcentaje menor de carácter religioso. En la provincia de Salta, se presenta un museo de antropología (1), uno de arqueología de Alta Montaña (1), seguido de dos históricos (Museo Cabildo y Museo Güemes) y tres (3) de arte. Predominan en la región, los museos arqueológicos e históricos.

El museo fue concebido como institución en el viejo continente. Con la conquista se traslada a estas tierras de la mano del coleccionismo practicado por los grupos de poder que le dan origen y forma a través de la construcción de un relato conforme los aportes de historiadores, intelectuales, políticos, plasmado en guiones y una museografía excluyente respecto de una diversidad de actores sociales protagonistas de la historia.

En las últimas décadas y a la luz de las investigaciones históricas y antropológicas y el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios en la legislación nacional y provincial (1994), la mirada de la museología social, dichos aportesse orientan a analizar y reflexionar acerca de su rol de los museos y sus libretos atados en una escritura (museografía) en torno a las colecciones y sus donantes compartidos con generaciones y públicos como vehículos de identidad y por lo tanto de una sola mirada sobre los mismos testimonios históricos.

Relatos coloniales en torno a las colecciones en el Cabildo Histórico

El Cabildo Histórico presenta colecciones en su mayoría de índole histórica, de la época colonial y fundacional de la ciudad de Salta e igualmente una importante colección de bienes arqueológicos.

Esta institución cuenta con dieciséis (16) salas habilitadas al público de exposición permanente y dos (2) salas que se utilizan para exposiciones temporarias, las cuales generalmente coinciden con fechas patrias en el calendario nacional y las mismas contienen colecciones que fueron donadas en tiempos de su creación por un grupo dirigente que tejieron la urdimbre y la trama de la institución; un relato que lleva setenta y dos (72) años de ser compartido con los diversos públicosm vigente en el cuerpo de la institución; tal como afirmara uno de los protagonistas de la conformación del Museo Histórico del Norte, Dr. Atilio Cornejo2: “La Historia no es para aquellos que nada tienen o que nada quieren o pueden conservar.3

En la década de 1990, se actualizó parte del guión museográfico, por lo que elrecorrido o itinerario del museo, desde entonces, se inicia con la sala de la colección arqueológica en respuesta a la idea de mostrar los “Orígenes de la historia”, representando a los primeros pobladores de la región. Son tres (3) salas conformadas a partir de la donación de las colecciones que “recolectara” el ingeniero Víctor Arias4 en los Valles Calchaquíes a principios del siglo XX; en estas se puede apreciar material arqueológico que abarca desde los primeros cazadores y recolectores (estimados alrededor de los 6.000 años desde el presente, especialmente líticos), continuando con otras materialidades (cerámica, piedras semipreciosas, huesos y madera) que abarcan los períodos sedentarios, desde las Primeras Aldeas, Centros Urbanos o de Desarrollos Regionales, periodo Incaico e inclusive objetos del período Hispano – Indígena (siglos XVI y XVII).


Fotografías extraídas de EDI SALTA 2021

En esta museografía atenta a las colecciones donadas y donantes y a la disposición del edificio con salas que se comunican la mayor parte del recorrido, se manifiesta un relato de una “historia congelada” porque las materialidades correspondientes al llamado materia arqueológico no dialoga con sus descendientes actuales, culturas vivas, personas que transitamos por las calles veredas todos los días y del mismo edificio histórico inclusive. Le sigue el relato de un “Periodo Colonial” con exposiciones de la sala capitular, arquitectura colonial, amplias salas de arte religioso, “Periodo Independiente o de Guerra por la Independencia” con una museografía en homenaje a los héroes de la guerra, el general Manuel Belgrano y el general Martín Miguel de Güemes. “Periodo Institucional”, con retratos y algunos objetos pertenecientes a los gobernadores constitucionales de la provincia de Salta, un“Patio de carruajes” y sector -en una galería- de las Industrias de Salta (lagar y trapiche), organizado en la década de 1990. Sala de Arquitectura donde se encuentra emplazado el cuadro de la “Fundación de Salta, 16 de abril de 1582”, que fue pintado al óleo en la década de 1960 por Carmen Rosa San Miguel5.  En este cuadro, se representa a los “conquistadores españoles” con un grupo de frailes franciscanos y algunos pobladores originarios que observan el momento del “encuentro”, donde se puede observar a los conquistadores en pose de dominantes en el centro de la escena y los originarios en posición posterior de la escena principal, contemplativos de la situación plateada en armonía, con predominio de figuras masculinas.

La exposición de arquitectura, comprende dos salas con un pasillo al medio. Se muestran restos de casas y edificios de la época colonial salteña que fueron demolidos a principios del siglo XX (adobes, ladrillos, tejas, puertas, ventanas, dinteles, rejas de madera y de hierro, otros elementos de herrería, tales como cerrojos, goznes, aldabas) y se concluye en un sector de la última sala, dedicada al doctor Carlos Serrey6, quien en ocasión de ocupar la banca de la Presidencia del Senado de la Nación (1937) obtuvo la declaración para el cabildo histórico de Salta como Monumento Histórico Nacional para sede de Museo Histórico también nacional (Ley N°12.345) Allí se pueden observar: su retrato, un juego de mobiliario que fue parte del dormitorio del referido político salteño.

En la planta alta del edificio, se encuentra la Sala Capitular, está expuesto un conjunto de mobiliario del siglo XVIII, que representa la institución de gobierno “Cabildo”, con la distribución jerárquica, el sillón principal para el gobernador intendente, una importante mesa con los sillones laterales para los regidores y los sillones laterales para los distintos cargos: regidores, alférez real, alguaciles, entre otros. En la misma sala, se exhibe un óleo del siglo XVIII que representa un alcalde de la Capitanía de Chile con atuendos propios de la época. También, se expone un estandarte real original y otros mobiliarios “mestizos”, hechos en los talleres del Alto Perú, en el siglo XVIII, copia de los modelos españoles. En la última sala de la planta alta, ya al final del pasillo, se presenta una exhibición de colecciones numismáticas, donde se pueden apreciar copias de monedas del Imperio Romano, auténticas macuquinas7, continuando con un muestrario de monedas de principios del siglo XIX hasta mediados del siglo XX en Argentina. Y otras monedas de países vecinos. También hay una importante exhibición de medallas religiosas y conmemorativas.

El recorrido continúa por la planta baja, donde se encuentran las Salas en homenaje al general Manuel Belgrano, con un gran retrato del prócer y otros objetos, entre los cuales se destaca el óleo que reproduce la Rendición del Pío Tristán ante Manuel Belgrano (aquí se pueden observar representados, además de algunos soldados de ambos ejércitos, mujeres y niños). Luego, inmediatamente se encuentra la sala en homenaje al general Martín Miguel de Güemes, con un enorme óleo que lo muestra en una carga de caballería junto a sus gauchos (ellos están figurados de un modo muy auténtico descendientes de originarios y mestizos). Hay otros objetos que hacen referencia a la vida y lucha del prócer salteño.

En un calabozo del cabildo, se sintetizan de modo extremo, el final de la guerra independentista –hacia 1824 – con un retrato de otro prócer local “Juan Antonio Álvarez de Alvarado” donde se representa el enfrentamiento y la guerra civil de la Argentina pre constitucional, entre Unitarios y Federales (la elite salteña era unitaria) y entre un cuadro y algunos objetos que representan al ejército argentino de fines del siglo XIX y los indígenas del Chaco argentino, aquella campaña atroz que fue a exterminar a los habitantes originarios.A partir del segundo y hasta el cuarto calabozo, se han ubicado retratos de los gobernadores constitucionales de Salta, comenzando en el año 1825 hasta el año 1950; igualmente se exhiben mobiliarios, del siglo XVIII y un piano del siglo XIX.

En el último patio encontramos carruajes de fines del siglo XIX y principios del siglo XX y un automóvil Renault 1911, donado a este museo por un gobernador de la provincia de Tucumán, en la década de 1950. Luego, en una galería se encuentran ubicados un lagar (artefacto de madera y cuero que servía para pisar las uvas y hacer vino) y tres engranajes (3) hechos de madera de algarrobo, que se usaron como trapiche (elementos que servían para triturar las cañas de azúcar); en la misma galería está ubicada una prensa que data de mediados del siglo XIX.

En una sala al final del recorrido de planta baja, hay una sala en “homenaje” a Robustiano Patrón Costas8, un representante del partido Conservador, propietario de un importante ingenio azucarero, dondeoprimióa los originarios del chaco salteño como mano de obrabarata para la zafra. Utilizó el látigo, el cepo y la policía como vales de pago y compra en su propio ingenio azucarero. Se destacan sus cargos e incluso hay una condecoración que le otorgó la Santa Sede del Vaticano con una bendición del Papa Pablo VI, por su generosa contribución de tierras y dinero para que la formación de la Universidad Católica de Salta. Otro ejemplo en este sentido es el Museo “José Evaristo Uriburu”donde se muestra la residencia del ex presidente de la Argentina9 con mobiliario de época10 y al final se expone una cocina, morada de la servidumbre.

Si observamos particularmente diremos que, en lo que respecta a la historia de la guerra por la independencia nacional, se relata la gesta salteña para lograr la libertad de la opresión española, pero en ningún formato de comunicación se menciona la participación de pueblos originarios y descendientes afroamericanos que se enfrentaron con los realistas en las primeras líneas del ejército patriota. Estos protagonistas, se encuentran invisibilizados, del mismo modo que las mujeres y niños que también participaron y solo se representa en el proceso de construcción histórica cultural del Estado Nación en la etapa previa a la conquista española y como complemento de las luchas de la independencia.

No se establece una relación con los descendientes actuales de los pueblos originarios de los momentos previos a la conquista y se omite el proceso de transculturación de estas tierras. Se destaca la conquista con la exposición de antiguos cañones que se exponen en el ingreso principal y hacia un lateral se inicia con la sala de los primeros pobladores. En la planta alta, se presentan tres (3) salas de arte religioso de los siglos XVIII y XIX, con una sucesión de imaginería, óleos y mobiliarios de iglesias y conventos de la ciudad que demolieron o cambiaron su decoración de acuerdo a modas más actuales. Ello nos permite observar el peso de la fe católica hasta el presente en la vida cotidiana salteña11.  Además debemos subrayar en este sentido que, el director que abrió las puertas al público de este museo en 1949 fue un sacerdote, Monseñor Miguel Ángel Vergara12.

Respecto de los nomencladores, también diremos que, hasta fines del siglo XX, cada uno de ellos plasmaba el nombre del donante del objeto y/o colección que se corresponde con el nombre de alguna persona perteneciente a las familias

La construcción del pasado en el Museo de Antropologia de Salta

El Museo de antropología fue creado como museo de arqueología en 1975 con el propósito de albergar colecciones arqueológicas y paleontológicas del sitio Santa Rosa de Tastil descubierto en 1967 rescatadas por el equipo dirigido por el doctor Eduardo Mario Cigliano del Museo de La Plata y otras colecciones provenientes del Instituto de Antropología y Ciencias Afines y colecciones particulares ofrecidas en préstamo por miembros de la Sociedad Científica del Noroeste Argentino, entidad el 24 de noviembre de 1955, donde Amadeo Sirolli era el Presidente del Consejo Directivo (con Personería Jurídica) luego primer Director del Museo. Un aporte significativo lo constituye la colección de la Universidad Nacional de Salta, que fue cedida en comodato en 1980, a las que se sumaron otras posteriores.

El edificio que ocupa fue diseñado especialmente para la finalidad de museo, donde, en su interior presenta desnivelestipo escaleras para la exposición de piezas arqueológicas -simulación de terrazas de cultivo de las poblaciones prehispánicas con muros de piedra- que dominan las salas como área de reserva, acrecentadas por el rol del MAS como órgano de aplicación de la Ley de Patrimonio Cultural Nº 6649/91, en sus artículos 1º, 5º y 19º13, por la cual uno de los servicios que brinda es el otorgamiento de los permisos a los investigadores para hacer intervenciones arqueológicas en la provincia.

Se presenta como una institución de carácter científico con fines educativos y culturales. Debe su nombre al reconocimiento a uno de los pioneros de la arqueología “Juan Martín Leguizamón”, miembro fundador de la Sociedad Científica Argentina, destacado por sus publicaciones en los Anales de la Sociedad. "Descripción del Campo de Pucará (Salta)" y "Cartas sobre Antigüedades Americanas", entre otras publicaciones y actividades del multifacético político salteño de mediados del siglo XIX (Cornejo, Atilio: Revista Nº 2, 1978-1979: 11); también  destacado por  su accionar en el campo museológico como partícipe del movimiento desplegado por Estanislao Zeballos y Justo Dillon, quienes como estudiantes de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, en 1872 iniciaron una campaña para dar impulso a los estudios científicos, la cual culminó con la conformación de la Sociedad Científica Argentina presidida por el ingeniero y político Luis A Huergo. Esta actividad (comprendió dos exposiciones, la primera en el gabinete de física del Colegio Nacional y la segunda en el entonces Teatro Colón), se considera la primera exposición de colecciones argentinas, en el marco de una promoción de la industria, de las obras de ingeniería civil y recursos naturales, acción que derivó en la formación del Museo Moreno fundado en 1875 en la ciudad de Buenos Aires dirigido por Francisco Pascasio Moreno. Irina Podgorny y Maria Margaret Lopes en su libro “El desierto en una vitrina” dan cuenta que uno de los estudiantes coleccionista fue Leguizamón, quien según se registra aportó “Un plato de barro con la comida con que se enterraban a los primitivos indios, sacado de un sepulcro de Seclantás (valles calchaquíes), un plato de la misma clase sin comida del mismo lugar, una maza y un hacha de piedra encontradas en Inca- Huasi, una bola perdida de piedra encontrada en Seclantás, un prendedor de cobre con dibujos, una pipa para fumar de barro cocido”14. Por ello, Leguizamón se hizo acreedor a una medalla de plata. Más tarde, y como miembro de la Societè d' Anthropologie (Paris)15 fue designado encargado por el Comité de Ciencias Antropológicas de París para recolectar “huesos” (especialmente cráneos) y demás objetos pertenecientes a “antiguas razas de indios”, destinados a la Exposición Universal de París realizada el 1º de marzo de 1878, actividad que contó con la colaboración del Gobernador de Salta, Miguel S. Ortiz, interesado en fomentar la explotación industrial y productiva del agro y el suelo. Este antecedente llevó a la formación de un Museo de Historia Natural en la provincia destinado a exhibir al mundo sus recursos tales como: productos agrícolas, ganaderos, como así también minerales (petróleo, oro, azufre, cobre) y forestales. El museo se presenta así como una carta de invitación a científicos e inversionistas16, inspirado en la exposición internacional de Francia y otras, donde los imperios mostraban  “lo exótico” de sus colonias y los recientes estados hacían gala de sus riquezas con la esperanza de atraer miradas e inversiones.  De acuerdo al pensamiento de los intelectuales de ese tiempo, los pueblos originarios formaban parte del paisaje natural, por lo que sus restos y materialidades formaban parte de los recursos de las ex colonias.

Se exponen materialidades correspondientes a los distintos momentos y culturas del noroeste en su planta baja y alta, el primero recibe en nombre de salón de colecciones, donde se mencionan en textos el nombre de las donaciones y en los nomencladores sus características. Por ejemplo: Colección Universidad Nacional de Salta, Peyret integrada al MAS en 1991, Colección de Grandes Vasijas. La terraza de los morteros y una vitrina destacada de instrumentos musicales precolombinos, entre otras.

Diseño del edificio para exposiciones, en las gradas se mostraban las materialidades de cerámica, retiradas luego por la humedad a la que estaban expuestas. El lugar se utiliza actualmente como anfiteatro de actividades.

Museografía anterior a la actual, previa al cierre temporal del museo del 2015.En esta museografía el periodo temprano se indicaba como un tiempo de cazadores recolectores en sala de planta baja, inicio del recorrido, en color azul. “Abarca desde el 11.000 al 2.500 a. C. y trata sobre los grupos humanos que habitaron la región. Estos grupos eran nómadas y se trasladaban según la disponibilidad de recursos. Actualmente en la región del chaco salteño habitan grupos con este sistema socioeconómico, destacándose entre ellos las etnias wichí y chiriguano- chané” (del texto del programa impreso). En el final del circuito se exponían “Bienes para el Estado” en salas de color verde/negro. Este guión se acompañaba con   exposiciones temporarias, como  “Tejidos de América, La Región - el Hombre y su Cultura-, Los Pueblos del Color, la alimentación de los Pueblos Originarios, La Cueva del Shamán, entre otras.

En la actualidad no se vincula este periodo con materialidades etnográficas de pueblos originarios chaquenses.

Se posicionan estas materialidades en la parte alta del MAS, en el salón de colecciones con el nombre colección etnográfica en una pequeña sala presentada con un amplio texto donde se leen los resultados del último censo nacional de población y vivienda (2010) referido a la cantidad de pueblos originarios17 y los derechos establecidos en las constituciones nacional y provincial18.

La muestra forma parte de la museografía fija del museo y se percibe un intento de visibilizar estas poblaciones en base a sus materialidades y de establecer vinculación/es con los pueblos originarios actuales. En este sentido, se contribuye a la construcción del MAS como museo de antropología. En el mes de marzo, se expone en homenaje a la mujer piezas etnográficas de la colección. “Esta muestra nace de la búsqueda e investigación de estas mujeres, algunas desenterradas del suelo americano y otras confeccionadas por manos del presente. Es acaso un minúsculo homenaje para comenzar a visibilizarlas, por fin, en el registro del Museo de Antropología de Salta (MAS)” (texto del MAS) y se suma a esta lucha por la visibilidad la selección de un texto de Judith Butter en un panel de ingreso al museo, entre otras actividades temporales como el taller de sensibilización sobre la Ley Micaela, que permite la incorporación de la perspectiva de género y reconocimiento de las violencias contra las mujeres e identidades no binarias dirigida a funcionarios y comunidad educativa de la provincia.

En la parte baja, se inicia con el nuevo guion que se denomina “Territorios Ancestrales: Senderos, caminos y rutas de intercambio” para lo cual se tomaron como bibliografía de soporte los textos de Tim Ingold y Marina Sproviere entre otros.  Se parte con el texto “Gente en Movimiento”:“Nuestros orígenes están marcado por el movimiento. Hemos sido personas desplazándonos en diferentes sentidos, conquistando territorios, explorando nuevas zonas, colonizando nichos, poblando el planeta. Han transcurrido más de 14.000 años desde que el ser humano puso sus pies en el actual territorio argentino. Desde entonces, diferentes pueblos han habitado esta variada geografía. Ese breve, pero enorme andar, nos recuerda que sus genes, sus manifestaciones culturales y su épica forman parte de nuestra identidad y transcienden más allá del tiempo”. La narrativa se corresponde con el poblamiento de la regióndonde se presenta una representación de los recorridos del hombre (homo sapiens) desde el viejo continente a lo que conocemos como América. Luego, se continúa con Habitar caminado en vinculación con dos vitrinas con materialidades (líticos) pertenecientes al periodo temprano de cazadores recolectores. Paleoindios y arcaicos (12.000 aC al 2.500 a.C). Se sigue con Ensayando Nuevas Tecnologíasy Expansión del mundo simbólicoque incluye losperiodos -período medio o de integración regional (500 Dc a 900 Dc), donde se dice: “EL noroeste tiene la particularidad de haber sido una tierra de cambios en la que se pasó de una economía cazadora recolectora a una economía agro-pastoril donde la domesticación de animales y vegetales jugó un papel crucial en la dieta de las poblaciones. Grupos humanos que básicamente cazan y recolectan elementos para su subsistencia de pronto comienzan a producirlos. Se generan así cambios a nivel social y los grupos pasan a ser cada vez más sedentarios, se construyen las primeras aldeas, donde la organización familiar y social es superada por grupos de muchas más personas. Esa sedentarización conlleva otros cambios como la aparición de nuevas tecnologías en donde se destacan la cerámica, la metalurgia y la textilería. Eso genera una serie de cambios que están ligados a muchas esferas de la sociedad que tienen que ver con la subsistencia y con aspectos rituales, generando sociedades muchos más complejas. Este momento es clasificado y ordenado a partir de denominaciones basadas en los estilos o tradiciones cerámicas, entre laos que se destacan Condorhuasi, Tafi, Cienaga, Alamito, Candelaria y San Francisco, entre otras”. Aquí se exponen vitrinas con cerámica perteneciente a estas culturas. Entretejiendo Pueblos, hace referencia al periodo tardío o de desarrollos regionales (900 Dc- 1480 Dc y Un Estado hacia el Sur, y un Impero hacia occidente, en relación al final del recorrido con el período Inca (1480 dC a 1532 dC). Se cierra con una muestra de materialidades hispano indígenas denominada: Esteco: del mito a la realidad. Completan las exposiciones de planta baja “Artefactos de hilar”, una sala infantil con “La arqueología no esta pasada de moda”, y la exposición de una piedra fonolita de la ciudad de Tastil, para que el publico participe haciéndola sonar, especialmente los niños.

Se completa la museografía con reproducciones hechas a mano de escenas del arte rupestre (figuras grabadas o pintadas sobre superficies rocosas) de la localidad de Guachipas (Salta) en una representación de cueva o alero con vestigios de poblamiento (c materialidades de cerámica) realizada en la parte del período medio “Expansión del mundo simbólico”, y en paneles separadores de los niveles. Todos los títulos se encuentran acordes a los objetos, los que son indicados con círculos de colores en relación con los textos, acompañados de nomencladores para cada pieza. Por ejemplo: “Artefactos líticos bifaciales. Procedencia Morohuasi (Salta). Periodo Cazador Recolector (10.000 aC a 2000 aC). En una pared comunicante con el segundo nivel, se destaca un panel donde se dice: Nosotros no somos de aquí, donde se invita al público a participar, mirándonos en un casillero de espejo en el contexto del conjunto de rostros (humanos) y podemos tomarnos una fotografía como un recuerdo.

¿Quién podría asegurar que somos la persona del espejo? ¿Quién, que no seamos solo un reflejo, una imagen de otra persona?. Estamos definidos por el movimiento. Desde que iniciamos el viaje en África, de donde todos somos originarios, no hicimos otra cosa que movernos, que andar. Somos pasajeros en tránsito perpetuo, una simple circunstancia en la dinámica del tiempo y del espacio. Nada nos diferencia. En verdad, nuestras particularidades enriquecen el puente que nos acerca, como el hilo a la madeja. Caminamos encontrándonos en el espejo de los otros, que nos devuelve una imagen especular que no somos, necesariamente, nosotros, sino acaso una idea que se tienen sobre nosotros.
Venimos de África, no sabemos a dónde vamos, pero sí que andar es un plan del presente: sucede exactamente ahora. Y ahí vamos, continuando el viaje, encontrándonos” (MAS).

Repensando los museos, discursos alternativos a la colonialidad 

En las últimas décadas,pueblos originarios interpelan las funciones de los museos en la comunicación, conservación y documentación. En las provincias que habitamos se reconoce una alta presencia de pueblos originarios y susdescendientes luchan por sus derechos establecidos en la legislación, especialmente propiedad comunitaria, educación intercultural y bilingüe y salud. En el ámbito de los museos, sobresale la movilización por la restitución de restos humanos en el marco de la Ley Nacional Nº25.517 a la cual se han acogido el museo de La Plata, institución universitaria que posee restos óseos relacionados directa o indirectamente a la «Conquista del Desierto» (1879) y que desde 1994 ha iniciado procesos de restitución de restos humanos a sus comunidades de origen, como el caso del Cacique tehuelche Modesto Inacayal, que había nacido en Tecka, provincia de Chubut y muerto en estemuseo el 24 de septiembre de 1888, donde sus restos óseos, cuero cabelludo, cerebro y mascarilla mortuoria fueron preservados allí hasta su restitución a su comunidad. En ese sentido, el Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAM) resguarda y exhibe cuerpos congelados de unos niños preexistentes al Estado Nación conocidos como “Los niños del Llullaillaco”19, de acuerdo a esta práctica que han caracterizado y aun lo hacen varios museos del mundo, no sin cuestionamientos del ámbito de la ciencia antropológica y museológica y de la comunidad de pueblos originarios que han alzado su voz al respecto.

Claudia Briones al revisar los centenarios en Argentina observa el cambio de idearios entre 1910 y 1810 y de esas fechas al último, celebrado en 2010, cuando:

“...el país recién empezó a verse como multicultural con los reconocimientos constitucionales de los años noventa que, por ejemplo, incorporan derechos especiales para los pueblos indígenas en base a su preexistencia étnica y cultural. A partir de esto se empezaron a producir algunas políticas diferenciadas para los Pueblos Indígenas y también a instalar tímidos y desparejos reconocimientos de los derechos culturales de distintas `minorías´. En esto, entonces, el problema pasa por entender por qué recién ahora el discurso público prevaleciente puede nombrar y asumir un país multicultural -lo que requiere preguntarse ¿por qué antes no podía hacerlo-?”.20

Agrega, interesa argumentar dos cosas. “Primero, la posibilidad de construir un proyecto equitativo, justo y emancipadora mente plural de nación requiere replanteos en nuestras forma de pensar y hacer mucho más profundos de lo que hemos podido producir hasta el momento. Segundo, para que tales replanteos compartan algo más que una adecuación superficial de vocabularios y legislaciones, es imperioso identificar y revisar la geografía simbólica de nación hegemónicamente inscripta que prevalece en nuestro sentido común como ciudadano”. Ello obliga, siguiendo el planteo de la autora, asumir el proceso de revisar nuestras formas de pensar y hacer la Nación, considerando que alcanzar el pretendido multiculturalismo “...no es per se una receta mágica de convivencia y depende de las nociones de sociedad, persona y justicia que esa forma de pensar -lo colectivo- pongan en juego”, dice Briones.

Se trata de analizar y revisar como ciudadanos y trabajadoras de museos: -¿qué narramos, exponemos y conservamos?, -Cómo gestionamos el reconocimiento de la alteridad en el sentido que expresa la autora, en instituciones que han mantenido un discurso colonial a lo largo del siglo XXatravesados por una matriz cultural cientificista y positivista?, -Cómo nos preguntaba aquella vez un visitante de la sala Orígenes de la Historia, mientras hacíamos la visita guiada: -“¿todos estos pueblos ya están extintos?”, frase que nos sonó a “dinosaurios”, o cuando un visitante del MAS nos preguntó:-dónde se encuentra exhibida la “momia” que había visto de niño con la escuela, para mostrársela a su hijo?,-¿Cómo gestionamos una alteridad “gestionada”en el marco de un pasado “congelado” sin diálogo con los pobladores descendientes?, -y la “cosificación” de los cuerpos de pueblos colonizados?.

¿Cómo construimos discursos alternativos de la colonialidad sin relacionarnos con la educación?,-¿Cómo gestionamos con la educación otras miradas no sea “museo/dinosaurios/museo/indios”. Como describen los autores: “Según la lógica expositiva de los manuales, los indios aparecen representados de un modo peyorativo o subsidiando las narrativas centrales. En la ´prehistoria` y ´tiempos precolombinos´, se enfatizan las formas de vida y ´modo de subsistencia´ de las sociedades indígenas (caza y recolección o agricultura y pastoreo). Mientras en algunos casos se señala que estas actividades corresponden a diferentes grados evolutivos de los `indígenas o aborígenes´, en otros se las califica como `diferencias culturales´. Luego del relato de la fundación, los manuales plantean los ejes de la historia colonial, destacando sobre todo la evangelización y, en algunos casos, la encomienda y la sociedad de castas, en las que se hace mención a los indios dentro de una jerarquía que incluye blancos, mestizos y negros. En el presente, lo indígena reaparece adjetivando los ´restos arqueológicos´, ´artesanías´, `toponimia´, `ritos sincréticos´, `comida´, `creencias´, `turismo´, etc.; en otras palabras, `supervivencias culturales´ devenidas patrimonio identitario de la provincia. Cuando se alude a grupos indígenas vivos, aparecen únicamente en el Chaco, encuadrados en un discurso de supervivencia física y misionizacion católica. Es de notar que esta supervivencia indígena se ve como pasiva y transitoria.

La diferencia indígena es doblemente expulsada de la historia, hacia la prehistoria y hacia la naturaleza. Esto se debe a que la historia solo puede ser concebida como la disolución de dicha diferencia en procesos de unificación y homogeneización. Esto queda evidenciado en el mestizaje, en tanto fundamento ideológico de dicha historia”21

En los museos confluyen una educación y una historia que mantienen el discurso de la colonización, vemos museografías atacadas a materialidades y donantes/fundantes de un pasado, los cuales perduran por generaciones en nombres de las colecciones, ámbito restringido y cerrado para un grupo selecto de ciudadanos que monopolizaban el conocimiento y lo hacían incuestionable.

Las exposiciones temporales intentan compensar lo“no relatado” y de ese modo “lo completa”y atrae públicos también temporales en torno a, por ejemplo, “El carnaval y sus danzantes”, “Los rostros de lo artesanal”, etc. muestras de materialidades y relatos fragmentados en relación a la museografía general, donde las expresiones no se interpelan en su definición eurocéntrica y fortalecen los mecanismosde folklorización que poseen como recurso común, la recurrencia a la esencialización, estereotipación y deshistorización”. “Donde el efecto perseguido es la fijación de un repertorio de prácticas y expresiones y su reconocimiento y aceptación como herencias inalteradas y espontáneas supervivencias del pasado”22.    

Interpelando esta mirada, el museólogo Mario Chagas sostiene que: “La museología que no sirve para la vida no sirve para nada”. De ese modo desplaza la perspectiva del museo atenta a las colecciones y enfoca los públicos como patrimonio del museo. Sostiene “El gran patrimonio de un museo es su público”. La memoria “es un derecho de todos”, agrega el autor, referente de la museología social23y uno de los responsables de la Política Nacional de Museos de Brasil. Dice “la memoria sea provocada o espontánea, es una construcción y no se encuentra prisionera en las materialidades (cosas) sino situada en la dimensión interrelacional entre los seres y entre los seres y las cosas. Siendo así, tendremos, entonces, los elementos necesarios para el entendimiento de los museos, que la constitución de los museos celebrativos “de la memoria” derivan del poder, de la voluntad política de individuos y grupos y representa los intereses de determinados segmentos sociales”. Admitir “la gota de sangre” en la conformación de los museos es asumirlo como espacio de guarda de la memoria y de tradición, pero también de contradicción, conflictos y ambigüedades; “un espacio no neutral y apolítico, sino ´la arena´ y ´campo de batalla´ de las distintas fuerzas (políticas e ideológicas) en torno a lasactividades, celebraciones de ´la memoria´, un discurso sobre la realidad”, sostiene; un “discurso que se compone de sonido y de silencio, de lleno y de vacío, de presencia y de ausencia, del recuerdo y el olvido”24.

Consideraciones finales

Sin duda, las políticas culturales diferenciadas para alojar la diversidad de su ciudadanía desafían al ámbito de la museología, a los museos en sus funciones, en sus discursos, la apropiación de los bienes, el conocimiento según la época, pero fundamentalmente el proyecto político cultural, campo de disputas de poder25 de los colectivos que conforman la Nación.

Como dicen Cartagena y León en su libro El museo desbordado: “Los caminos para la decolonización integral del museo están por inventarse”26, en referencia a que, si bien los museos en América Latina surgen en un contexto marcado por el fragor de la lucha independentista, la emancipación política y la crítica al sistema colonial. Sin embargo, agrega, se reproducen valores del eurocentrismo y a la colonialidad epistémica cultural, “diagnostico” al que adherimos. Por ello, como sostiene el referente de la museología social se trata de “una denodada lucha para democratizar la democracia; se trata de comprender el museo como un lápiz, como una simple herramienta que exige ciertas habilidades para ser utilizada”27. Permítannos, como profesionales de la materia, pensar una “museología soñada”,un encuentro de/y/con personas que luchan/mos por descolonizar/nos y descolonizar nuestra Nación, paravincular/nos con las comunidades que los contienen28.

Notas:

1. Guía Nacional de Museos, 3era edición. Secretaria de cultura. Presidencia de la Nacion Argentina  (2013). Nuestra Cultura.Publicacion digital ( www. Cultura. gob.ar). Consultada en octubre 2020.

2. Atilio Cornejo (1889 – 1985): abogado, político, y escritor, considerado como uno de los mayores historiadores salteños. Entre muchas obras se destaca “Güemes documentado” con 12 tomos. Fundó – junto a otros – el Instituto San Felipe y Santiago de Investigaciones Históricas (1937) y el Instituto Güemesiano de Salta (1971) Ambos continúan sus tareas hasta el presente. Ver:www.portaldesalta.gob.ar

3. Cornejo, Atilio Contribución a la Historia de la Propiedad Inmobiliaria de Salta en la Época Virreinal. Imprenta Ferrari Hermanos, Buenos Aires, 1945, pp. 10.

4. Víctor Arias (ppios. Siglo XX) ingeniero civil, investigador y reconocido como historiador entre los fundadores del Instituto de Investigaciones Históricas San Felipe y Santiago. En: www.portaldesalta.gob.ar

5. Carmen Rosa San Miguel (1898 -1986) pintora y escritora salteña, autora del libro “Mi Niñez”. En:www.iruya.com

6. Carlos Serrey(1873 - 1956) abogado y político salteño. Ver: Figueroa, Eulalia. “Doctor Carlos Serrey”. Revista 1949 – 1999. Museo Histórico del Norte. Editorial Milor, Salta 1999 (páginas 14 y15)

7. Monedas macuquinas, denominación quechua que significa golpeadas. Se fabricaban en la Casa de la Moneda de Potosí, con escasas herramientas (s XVI - XVII).

8. Robustiano Patrón Costas: fue Ministro de Hacienda del Gobernador Ángel Zerda (1902-1904). Durante el gobierno de Avelino Figueroa ocupó la cartera de gobierno y le sucedió como gobernador para completar su mandato. Fue dos veces Senador Nacional (1916/1925) y Presidente del Senado Provincial. Por breve tiempo ocupó el sillón presidencial de la República. Fue Presidente del Partido Demócrata Nacional hasta 1943. Fundó el ingenio San Martín del Tabacal. Proyectó la Ley de protección a la industria vitivinícola y a la industria harinera. Colaboró con el Arzobispo Monseñor Roberto Tavella en la fundación de la Universidad Católica de Salta. Durante su gestión se autorizó la construcción de un hipódromo y se le otorgó los beneficios de sus ganancias al club 20 de Febrero. Ver:www.portaldesalta.gob.ar

9. José Evaristo Uriburu (1831 - 1914) Vicepresidente argentino, asume la presidencia de la nación, en ocasión de la renuncia del entonces presidente Luis Saénz Peña, entre 1895 a 1898. Ver: Folleto del Museo Presidente José Evaristo Uriburu.

10. Mobiliario donado por las mismas familias encumbradas de la ciudad de Salta.

11. Salta conserva una de las procesiones tradicionales más antiguas del país, desde 1692 hasta el presente, la devoción al Señor y a la Virgen del Milagro (imágenes religiosas traídas desde España precisamente en el siglo XVII) Lo más respetado socialmente y por tradición hasta la actualidad es esa devoción que congrega a peregrinos de todos los puntos geográficos de esta provincia y de provincias vecinas (Jujuy, Catamarca, Tucumán, entre otras)

12. Miguel Ángel Vergara (1898 – 1971) sacerdote e investigador de historia. Socio fundador del Instituto de Investigaciones Históricas de Salta. Publicó numerosos libros. Fue el primer director del Museo Histórico Regional del Norte (1949 – 1971) hoy Museo Histórico del Norte. Ver: Gutiérrez, Teresita. “Monseñor Miguel Ángel Vergara. Precursor de la Museología Salteña” En: BOLETÍN N° 47 del Instituto San Felipe y Santiago de Estudios Históricos de Salta, Año 2006 -2007, págs. 135 a 143, MUNDO GRÁFICO Impresiones, Salta.

13. Ley de Patrimonio Cultural de la provincia Nº 6649/91, en sus artículos 1º, 5º y 19º. “El acervo paleontológico, arqueológico, artístico e histórico documental forma parte del patrimonio cultural de la Provincia y está bajo la guarda del Estado Provincial de acuerdo a las normas de la presente ley, siempre que se encuentren bajo su jurisdicción o que    hayan sido extraídas o se extraigan del territorio de la Provincia de   Salta. Artículo 5º: Tanto el museo de Antropología de la Provincia como las Municipalidades, iniciaran las acciones que correspondan contra los    responsables de las infracciones a la presente Ley y tomarán las    medidas tendientes a evitar daños mayores al patrimonio cultural de la Provincia. Artículo 19.- No se permite la extracción, comercialización ni traslado, fuera de la Provincia, de piezas paleontológicas, arqueológicas o históricas que integran su patrimonio cultural sin autorización oficial”. Ver en  https://culturasalta.gov.ar/descargas/ley_7237.pdf, consultada dociembre 2020.

14. Podgorny y Lopes, Capítulo 3 Los museos y los jóvenes en:El desierto en una vitrina. Museos e historia natural en la Argentina, 1819-1890, Editorial Limusa, Buenos Aires, 2008, página 123.

15. Formó parte de esa Sociedad Científica por su contribución con “L`HommeBlanc” escrito en francés en 1876, investigación que mereció el segundo Premio Mundial de esa sociedad por su refutación de la teoría mono genética de Darwin. Teoría antropológica que defiende que todos los tipos humanos provienen de un tipo primitivo único, a diferencia del poligenismo (Gutierrez, Teresita: 2006-2007).

16. A partir de estas iniciativas, el Decreto Nº 71 fechado el 16 de julio de 1881, donde se puede leer claramente la intencionalidad del gobierno provincial salteño alineado al proyecto nacional: fomentar el desarrollo productivo del agro y el suelo. 
Fue el gobernador Miguel Ortiz, quien fundó en 1881 el Museo de Historia Natural y nombró como su director al catedrático de Historia Natural e Higiene del Colegio Nacional de Salta: Doctor Ignacio Ortiz. También tenemos conocimiento que para su instalación se ocupó una habitación en la entonces Casa de Gobierno (Cabildo Histórico de Salta) y, la planta baja del ex ColegioNacional. Sin embargo, sabemos que este emprendimiento fue efímero. Gutiérrez, Teresita Actores y discursos en la conformación del Museo Histórico del Norte (1930 – 1949) Tesina para la Especialidad en Historia Argentina de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Salta, 2017 (inédita)

17. Argentina es un país federal compuesto por 23 provincias, con una población de 40.117.096 personas, según el último Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010, de los cuales 955.032 personas que se reconocen descendientes o pertenecientes a un pueblo indígena, y 149.493 afro descendientes, siendo estos resultados una aproximación a la realidad; en los últimos años se incrementó el número de poblaciones auto percibidas como pueblos originarios. Consulta en Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel3-Tema-2-21.
En Salta y Jujuy se concentran la mayor parte de pueblos originarios o descendientes de la región NOA. El 6,5% de la población de la provincia de Salta se reconoce indígena. Se trata de 79.204 personas sobre un total de 1.214.441 habitantes, porcentaje que constituye casi el triple de la media nacional de 2,4%. El 24,9% de esos 79.204 habitantes se auto reconoció perteneciente al pueblo Wichí, el 21,6% al Kolla, el 13,7% al Guaraní y el 13,5% al Ava Guaraní.
Consulta en https://sitioanterior.indec.gob.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=2&id_tema_2=21&id_tema_3=99

18. La Constitución Nacional (1994) establece un cambio de paradigma en el tratamiento de los pueblos originarios al incorporar el Artículo 75 Inc. 17: “Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural, Reconocer la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan”. Ver: https://www.congreso.gob.ar/constitucionNacional.phpEn la Constitución Salta (1998) se reconoce en el Artículo 15. “PUEBLOS INDIGENAS”: Reconoce la personalidad de sus propias comunidades y sus organizaciones a efectos de obtener la personería jurídica y la legitimación para actuar en las instancias administrativas y judiciales de acuerdo con lo que establezca la ley”. Ver: http://www.cmagistraturasalta.gov.ar/images/uploads/constitucion-provincial.pdf

19. “El Museo de Arqueología de Alta Montaña tiene como función principal resguardar el hallazgo arqueológico denominado Los Niños del Llullaillaco, lo que logra a través de un modernísimo sistema de criopreservación; y al mismo tiempo, estudiarlo y difundirlo. A través del patrimonio que preserva, trabaja en el resguardo de la cultura ancestral, reforzando la identidad de los pueblos originarios.
Hace más de quinientos años, una comitiva ceremonial ascendía hasta la cumbre del volcán Llullaillaco, para culminar con una de las ceremonias más importantes del calendario ritual incaico, conocida como Capacocha. Iniciada posiblemente en la legendaria ciudad de Cuzco, su realización implicó un largo recorrido en tiempo y espacio, y tuvo como protagonistas a los hoy conocidos como Niños del Llullaillaco. Y a más de un centenar de objetos, muchos de ellos exquisitas miniaturas, que los acompañaron en este viaje al encuentro con los antepasados y los dioses.
Durante más de cinco siglos, el volcán guardó celoso en su cápsula del tiempo lo que en 1999 se convertiría en uno de los hallazgos más importantes en el campo de la arqueología, y que permitiría a los científicos, posteriormente, reconstruir este aspecto de la vida incaica.
La característica principal de la colección que hoy pone en valor el Museo de Arqueología de Alta Montaña, reside en el particular estado de conservación, tanto de los niños, como de los objetos que los acompañaban que, como consecuencia de las circunstancias climáticas de la montaña, permanecieron intactos durante varios siglos de entierro.
Presentar museológicamente el hallazgo arqueológico más importante de los últimos tiempos, constituye sin duda un desafío. Se ha logrado conformar un Museo en el que no sólo se exhibe una magnífica colección, sino que también se ha creado un ámbito donde es posible acercarse al mundo andino a través de la Arqueología de Alta Montaña, y desde allí comprender el universo Inca y sus costumbres ceremoniales. Laboratorios, espacios de investigación y salas de exposiciones se conjugan en un plan de trabajo que permite ver desde el hoy nuestro propio pasado histórico. Más allá de las modernas tecnologías y de los innovadores métodos museográficos, se ha creado un ámbito, con respeto y con sentimiento, y se ha dado forma a un Museo indudablemente científico y profundamente humano”.Ver:https://www.culturasalta.gov.ar/organismos/museo-de-arqueologia-de-alta-montania-maam/14

20. Briones, Claudia La nación argentina de cien en cien: de criollos a blancos y de blancos a mestizos en Nun, J. y Grimson, A (comp) Nación y diversidad. Territorios, identidades y federalismo. (Ed. Edhasa. Buenos Aires, 2008).

21. Lanusse, L. y Lazzari, X. Salteñidad y pueblos indígenas: continuidad y cambio en identidades y moralidades. Capitulo 7. Salteñidad y pueblos indígenas: identidades y moralidades en  Briones, C. Cartografías argentinas: políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Cartografías argentinas: políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Antropofagia. Buenos Aires; Año: 2005; p. 223 - 252 ver en https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=37504&capitulos=yes&detalles=yes&capit_id=6973766

22. Villagrán, Andrea J. Entre historia y tradición. Reflexiones a partir del proceso de folklorizacion del pasado en Salta. CORPUS. Archivos virtuales de la alteridad americana. Vol 4, Nª 1 2014. Enero / junio 2014.   En https://journals.openedition.org/corpusarchivos/793

23. Como un sistema de valores sigue los parámetros de: “a- Democracia cultural, ninguna cultura dominante debe ser ensalzada como “la cultura” en detrimento de la variedad de culturas existentes o que han existido; b- Los museos antiguos se ocupaban de la mono disciplinaridad, con la Nueva Museología son pluridisciplinarios, antes se ocupaban del público experto ahora de la comunidad, antes del edificio ahora del territorio; c- Concienciación de la comunidad; d- Diálogo entre el museo y los sujetos, basado en la participación activa de los miembros de la comunidad; e- La exposición resulta ser un método, útil de diálogo y concienciación que dispone el museólogo, ya que aquella, considerada como una puesta en escena de los objetos, constituye un lenguaje visual utilizado por todos en la vida cotidiana ́” Prebisch, Lilian y Eduardo Ribotta. 2010. “Dos propuestas museográficas en el IAM. Reflexiones y capitalización de experiencias”. En: Rastros en el camino. Trayectos e identidades de una institución. Pp. 153-161. Editorial Edunt. UNT. DOS PROPUESTAS MUSEOGRÁFICAS EN EL IAM REFLEXIONES Y CAPITALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS. Ver   https://www.academia.edu/12310644/DOS_PROPUESTAS_MUSEOGR%C3%81FICAS_EN_EL_IAM_REFLEXIONES_Y_CAPITALIZACI%C3%93N_DE_EXPERIENCIAS

24. Chagas, Mário. (1998). Há uma gota de sangue em cada museu: preparando o terreno. EnCaderno de Sociomuseologia(pp. 19 a 23). Portugal: Centro de Estudos de Sociomuseologia nº 131.Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologias. Ver https://revistas.ulusofona.pt/index.php/cadernosociomuseologia/issue/view/30

25. Pierre Bourdieu Sociologia y cultura.  1990 por EDITORIAL GRIJALBO, S.A. Calzada San Bartolo Naucalpan núm. 282 Argentina Poniente 11230 Miguel Hidalgo, México, D. F.

26. Cartagena y León. El museo desbordado. Ediciones Abya – Yala. Quito, Ecuador, 2014. En: https://abyayala.org.ec/producto/el-museo-desbordado/ Consulta 25/03/21.

27. Chagas, Mario MUSEOS, MEMORIAS Y MOVIMIENTOS SOCIALES en IX SEMINARIO SOBRE PATRIMONIO CULTURAL MUSEOS EN OBRA. 21 y 22 de noviembre de 2007 Centro Patrimonial Recoleta Dominica, Recoleta 683. Metro Estación Cerro Blanco. Ver en  https://www.patrimoniocultural.gob.cl/614/articles-5410_archivo_01.pdf

28. Bruno, Maria Cristina Oliveira. (2009) Museologia e museus: os inevitáveis caminhos entrelaçados. [Museología y museos: los inevitables caminos entrelazados]. Cadernos de Sociomuseologia, 25. ISSN 1646-3714. Portugal.

Webgrafía:

Guia Nacional de Museos.  Secretaria de Cultura www.Cultura.gob.ar.

Legislacion cultural,  https://culturasalta.gov.ar/descargas/ley_7237.pdf

Caro Figueroa (H), Gregorio. Director www.iruya.com

De Guardia de Ponté, Director. Enciclopedia Digital (EDI SALTA) 2021, en: www.saltaportalinformativo.gob.ar

Legislación argentina, https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel3-Tema-2-21

Legislacion provincia de Salta,  http://www.cmagistraturasalta.gov.ar/images/uploads/constitucion-provincial.pdf

Secretaria de Cultura de salta, https://www.culturasalta.gov.ar/organismos/museo-de-arqueologia-de-alta-montania-maam/14

Bibliografía:

1. Briones, Claudia La nación argentina de cien en cien: de criollos a blancos y de blancos a mestizos en Nun, J. y Grimson, A (comp) Nación y diversidad. Territorios, identidades y federalismo. ed. Edhasa. Buenos Aires.         [ Links ] 

2. Bruno, Maria Cristina Oliveira. (2009) Museologia e museus: os inevitáveis caminhos entrelaçados. Cadernos de Sociomuseologia, 25. ISSN 1646-3714. Portugal        [ Links ]

3. Cartagena y León. El museo desbordado. Ediciones Abya – Yala. Quito, Ecuador, 2014. https://abyayala.org.ec/producto/el-museo-desbordado/ Consulta 25/03/21.

4. Chagas, Mario. Museos, Memorias y Movimientos Sociales en IX Seminario sobre Patrimonio Cultural Museos en obra. 21 y 22 de noviembre de 2007. Ver en  https://www.patrimoniocultural.gob.cl/614/articles-5410_archivo_01.pdf

5. Chagas, Mário. (1998). Há uma gota de sangue em cada museu: preparando o terreno. En Caderno de Sociomuseologia nº 131. Portugal: Centro de Estudos de Sociomuseologia. Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologias (pp. 19 a 23)        [ Links ]

6. Cornejo, Atilio Contribución a la Historia de la Propiedad Inmobiliaria de Salta en la Época Virreinal., Buenos Aires, Imprenta Ferrari Hermanos, 1945.         [ Links ]

7. Gutiérrez, Teresita. “Monseñor Miguel Ángel Vergara. Precursor de la Museología Salteña” BOLETÍN del Instituto San Felipe y Santiago de Estudios Históricos de Salta N° 47, Año 2006 -2007. Mundo Gráfico Impresiones.

8. Lanusse, L y Lazzari A. Cartografías argentinas: políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Antropofagia Buenos Aires; Año: 2005. https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=37504&capitulos=yes&detalles=yes&capit_id=6973766         [ Links ]

9. Pierre Bourdieu Sociologia y cultura. México, D. F., Editorial Grijalbo, 1990.         [ Links ]

10. Podgorny, Irina y Lopes, María Margaret. El desierto en una vitrina. Museos e historia natural en la Argentina, 1819-1890, Buenos Aires, Editorial Limusa, 2008         [ Links ]

11. Prebisch, Lilian y Eduardo Ribotta. 2010. “Dos propuestas museográficas en el IAM. Reflexiones y capitalización de experiencias”. En: Rastros en el camino. Trayectos e identidades de una institución. Pp. 153-161. Editorial Edunt. UNT. Ver en  https://www.academia.edu/12310644/DOS_PROPUESTAS_MUSEOGR%C3%81FICAS_EN_E L_IAM_REFLEXIONES_Y_CAPITALIZACI%C3%93N_DE_EXPERIENCIAS

12. Villagrán, Andrea J. Entre historia y tradición. Reflexiones a partir del proceso de folklorizacion del pasado en Salta. CORPUS. Archivos virtuales de la alteridad americana. Vol 4, Nª 1. Enero / junio 2014.  En https://journals.openedition.org/corpusarchivos/793        [ Links ]

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons