SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número32Dinámica de la innovación y estrategia de apropiación en una gran firma bio-farmacéutica argentinaInnovation and Values: An European Perspective índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad

versión On-line ISSN 1850-0013

Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc. vol.11 no.32 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mayo 2016

 

ARTICULOS

IN MEMORIAM

A un año de la muerte de Ulrich Beck. De la sociedad del riesgo a la metamorfosis del mundo

Um ano depois da morte de Ulrich Beck. Da sociedade do risco para a metamorfose do mundo

One Year Without Ulrich Beck. From Risk Society To The Metamorphosis Of The World

Ana María Vara *

* MA en ecología de los medios (New York University), PhD en estudios hispánicos (University of California Riverside) e investigadora del Centro de Estudios de Historia de la Ciencia José Babini, Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Argentina. Correo electrónico: amvara@yahoo.com.ar.


La súbita muerte del sociólogo alemán Ulrich Beck, ocurrida el 1 de enero de 2015, representa una pérdida significativa para las ciencias sociales, no sólo por el alcance e impacto de una obra desarrollada a lo largo de cuatro décadas, sino porque estaba muy activo en dos líneas de acción: su trabajo teórico en sociología y su rol como intelectual comprometido con las discusiones públicas. Muchos teóricos participaron de intercambios productivos con Beck y un importante número de investigaciones empíricas se apoyaron en sus marcos teóricos. Aunque no trabajó específicamente en el campo de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, sus visiones complejas sobre la sociedad siempre incluyeron la ciencia y la tecnología, al igual que el ambiente, como componentes inseparables de la vida social en la modernidad tardía. Su mayor contribución al campo CTS es quizás la vinculación de varios de sus temas centrales al mainstream de la teoría social. En este obituario, nos proponemos analizar brevemente algunas nociones clave que desarrolló, así como sus aportes sobre producción de conocimiento y no- conocimiento, sobre temas de género y familia, y sobre el impacto del cambio climático en la "metamorfosis del mundo", su última contribución al pensamiento sociológico.

Palabras clave: Ulrich Beck; Sociedad del riesgo; Individualización; Cosmopolitización; Metamorfosis del mundo

A súbita morte do sociólogo alemão Ulrich Beck, no dia 1 de janeiro de 2015, representa uma perda significativa para as ciências sociais, não só pela abrangência e impacto de uma obra desenvolvida ao longo de quatro décadas, mas também porque ele era muito ativo em duas linhas de ação: o seu trabalho teórico em sociologia e o seu papel como intelectual comprometido com as discussões públicas. Muitos teóricos participaram de intercâmbios produtivos com Beck, e um importante número de pesquisas empíricas se apoiaram em seus quadros teóricos. Embora ele não tenha especificamente trabalhado no campo dos estudos sociais da ciência e da tecnologia, suas visões complexas sobre a sociedade sempre incluíram a ciência e a tecnologia, e também o ambiente, como componentes inseparáveis da vida social na modernidade tardia. Sua maior contribuição para o campo CTS talvez seja a relação de vários dos seus tópicos centrais com o mainstream da teoria social. Neste obituário, propomos analisar brevemente algumas noções fundamentais por ele desenvolvidas, bem como suas contribuições sobre produção de conhecimento e não-conhecimento, sobre temas de gênero e família, e sobre o impacto da mudança climática na "metamorfose do mundo" —sua última contribuição para o pensamento sociológico.

Palavras-chave: Ulrich Beck; Sociedade do risco; Individualização; Cosmopolitização; Metamorfose do mundo.

German sociologist Ulrich Beck’s sudden death on January 1, 2015, represents a significant loss for social science, not only due to the scope and impact of his forty years-long work but also because he was very active in two lines of action: his theoretical work in sociology and his role as an intellectual committed to public discussion. Many theorists engaged in productive exchanges with him, making a contribution to the diffusion and refinement of his thought; and a lot of empirical research was done following his theoretical frameworks. Although he did not work specifically on science and technology studies, his complex views on society always included science and technology, as well as the environment, as inseparable components of social life in late modernity. His main contribution to STS is perhaps the linking of some of its main topics to mainstream social theory. In this obituary we intend to briefly analyze some key notions, as well as his work on the production of knowledge and non-knowledge, on gender and family issues, and on the impact of climate change in the "metamorphosis of the world", his last contribution to sociological thinking.

Key words: Ulrich Beck; Risk society;  Individualization; Cosmopolitization; Metamorphosis of the world.


Introducción

La muerte de Ulrich Beck, ocurrida el 1 de enero de 2015, representó un shock para las ciencias sociales en el mundo, no sólo por el amplio alcance e impacto de su trabajo durante más de cuarenta años, sino también porque estaba muy activo en sus dos líneas de acción: la producción de teoría sociológica y la actuación como intelectual comprometido con las discusiones del presente. Los obituarios, las reseñas de su obra, los homenajes se multiplicaron, en publicaciones académicas y diarios de todo el mundo. Para tener una idea del lugar que ocupaba en el ámbito académico, baste mencionar que entre quienes se sintieron llamados a escribir sobre la importancia de su obra se cuentan figuras como Bruno Latour (2015), quien sostuvo que su muerte era "una tragedia para el pensamiento europeo"; Scott Lash (2015), que proclamó su obra como "un anti-veneno, un antídoto contra el instrumentalismo que está en el corazón de las políticas neoliberales de hoy"; y Anthony Giddens (2015), quien consagró a Beck como "el mayor sociólogo de su generación".1 También tuvieron palabras de reconocimiento hacia su obra Mary Kaldor junto a Sabine Selchow (2015), y Michael Buroway, presidente de la International Sociological Association, quien editó un dossier en Global Dialogue, el newsletter de la asociación. Y en el homenaje que le realizó en octubre de 2015 su alma mater y último lugar de trabajo, la Ludwig Maximilians Universität, presentaron ponencias Saskia Sassen, Homi Bhabha, Brian Wynne y Eva Illouz, entre otros.

Teóricos de diversas orientaciones y con distintas líneas de indagación dialogaroncon Beck a lo largo de su extensa carrera, contribuyendo a la difusión, la ampliación y el refinamiento de su pensamiento; innumerables investigaciones se apoyaron en sus marcos teóricos para interrogar la realidad contemporánea. En particular, el campo de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología se vio enriquecido, y en varios aspectos reorganizado, por sus aportes a la comprensión del lugar de la producción de conocimiento y la problemática vinculada al impacto la tecnología en el ambiente y la sociedad. Beck no teorizó específicamente para el campo CTS, pero sus teorizaciones constituyen visiones complejas de la sociedad que incluyen la ciencia y la tecnología, al igual que el ambiente, como ámbitos inescindibles para comprender la modernidad tardía. Como explica Latour:

"Todo lo que había parecido estar fuera de la cultura —y fuera de la sociología— él lo reintegró gradualmente, debido a que las consecuencias de los actos de la industria, la ciencia y el sector militar fueron desde entonces parte de la definición misma de la vida colectiva. Todo lo que la modernidad había decidido poner a un lado para tratar más adelante, o simplemente negado, debía convertirse en el contenido mismo de la existencia colectiva" (Latour, 2015: s/n).

Es decir, Beck no separó la ciencia, la tecnología y el ambiente de las problemáticas sociales más habitualmente tratadas por la sociología mainstream. En este sentido, puede decirse que su mayor contribución al campo CTS fue vincular sus problemáticas características con marcos sociológicos de mayor alcance. Como veremos en esta breve revisión de su obra, nociones como "sociedad del riesgo", "individualización", "cosmopolitización"; las cuestiones de la producción y no producción de conocimiento; y hasta sus estudios sobre temas de amor, género y familia están permeados por una mirada que incluye la ciencia, la tecnología y el ambiente, imbricados en el tejido social, constituyéndolo. Si en los marcos teóricos de algunos autores importantes del campo CTS se vislumbra por detrás una visión ingenua, pobremente elaborada o limitada en ciertos aspectos, de la sociedad, en la obra del Beck, por el contrario, nos encontramos con un marco robusto que se pone en cuestión de manera constante, revisando y redefiniendo sus elementos constitutivos (seres humanos, naturaleza, tecnología), así como las relaciones entre los mismos, sin abandonar ni estereotipar ninguno.2

Nació el 15 de mayo de 1944 en la ciudad alemana de Stolp, que es actualmente la ciudad polaca de Slupsk, hijo de una enfermera y de un oficial de la marina alemana. Era el hijo menor de cinco. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, su familia se estableció en Hannover, donde pasó su infancia. No hablaba de la guerra y puede decirse que, en general, su pensamiento es el resultado de la Europa integrada, reindustrializada y próspera, que debe lidiar con las complicaciones que derivan de la abundancia, antes que con las de la carencia. Y sin embargo, los fantasmas de esa tragedia debían todavía azuzarlo como para inducirlo a alertar en 2012 sobre los peligros de una "Europa alemana", sobre esa Alemania que se convirtió en un "imperio accidental" como consecuencia de la crisis económica iniciada en 2007, y a defender fervientemente la continuidad de la Unión Europea, una institución que convirtió en vecinos a los antaño enemigos.

Comenzó estudiando derecho y después pasó a la filosofía y de allí a la sociología. El cambio se originó en un momento de iluminación. La anécdota la recuerdan Mads P. Sørensen y Allan Christiansen en un capítulo del volumen conmemorativo de la editorial Springer, Ulrich Beck. Pioneer in Cosmopolitan Sociology and Risk Society (Beck, 2014).3 Mientras caminaba por la ciudad de Freiberg, un joven y poco leído Beck llegó a la conclusión de que no era la realidad aquello sobre lo que podía pensar, sino que tenía en su cabeza apenas "una visión" de la realidad. Pronto un compañero de estudios le explicó que su idea no era original: algo similar había dicho el filósofo Immanuel Kant unos doscientos años antes. Beck disfrutaba de contar la historia, bajándose del pedestal y, a la vez, compartiendo con sus interlocutores un momento clave en su búsqueda intelectual. Como relatan de primera mano, y en un presente que hoy suena doloroso, Sørensen y Christiansen (2014: 7): "Fue por este momento epifánico en particular (del que Beck todavía habla con una maravillosa dosis de auto- burla) que se apartó del derecho y se acercó a la filosofía. Pero no se quedó allí, leyendo a Kant, sino que siguió su camino rumbo a la sociología, su meta final". En la visión de estos autores, este último cambio se debió al interés de Beck por aspectos más concretos, más cercanos a la vida, que quizás también explicaría su interés por la política:

"Sin embargo, su toma de conciencia lo llevó a algo más que el mero cambio de trayectoria educativa. Este parece ser el caso debido a que el problema de la realidad lo ha mantenido ocupado desde entonces. Es este mismo problema el que sería responsable de que luego abandonara la filosofía por la sociología, en la medida en que, bajo un escrutinio cuidadoso, quedó en evidencia que la filosofía parecía estar más ocupada por sus propios conceptos que por la realidad —una tendencia que Beck cree que persiste en ciertas áreas de la sociología; particularmente con los teorías sistémicas de Niklas Luhmann y Talcott Parsons; teorías que a Beck, consecuentemente, nunca le interesaron mucho" (Sørensen y Christiansen, 2012: 7, destacado en el original).

1. Líneas maestras: riesgo, reflexividad, individualización

Aunque sus aportes al estudio del presente fueron diversos, su nombre está asociado fundamentalmente a un concepto, el de "sociedad del riesgo", que captura el dilema de las sociedades industrializadas. La ciencia y la tecnología tienen impactos positivos y negativos: multiplican el trigo, pero también el veneno. Como resultado, vivimos en una suerte de vaivén, o mejor, de ambivalencia: los problemas se derivan de los triunfos. Controlamos el átomo y podemos extraer su energía infinita, pero también exponernos a accidentes como los de Three Mile Island, Chernobyl o Fukushima. Y si el auto es nuestra libertad y el petróleo nuestro impulsor, el cambio climático puede convertirse en nuestro apocalipsis. Esto plantea la obra clave de Beck, Risikogesellschaft. Auf dem Weg in eine andere Moderne, traducida al español en 1998 como La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Publicada en alemán en 1986, en el momento de su traducción al inglés en 1992 ya había vendido 60.000 ejemplares y era considerada "una de las obras europeas de análisis social más influyentes de finales del siglo XX", según el juicio de Scott Lash y Bryan Wynne, quienes escribieron la introducción para la versión en inglés (1992: 1).4 Su primer párrafo resume de manera magistral la tesis central del libro:

"En la modernidad avanzada, la producción social de riqueza es sistemáticamente acompañada de la producción social de riesgos. Como consecuencia, los problemas y conflictos relacionados con la distribución en una sociedad de escasez se superponen con los problemas y conflictos que surgen de la producción, definición y distribución de los riesgos producidos por la tecno-ciencia" (Beck, 1992: 19).

Los bienes y los males se producen de manera simultánea, inevitablemente unidos unos y otros. La tecnología da y la tecnología quita: eso es la sociedad del riesgo. Una sociedad que, por lo tanto, está condenada a la deliberación constante, a ponderar beneficios y riesgos de cada avance: una modernidad "reflexiva", otro concepto clave en Beck, que compartía con autores como Anthony Giddens. Como explican Lash y Wynne (1992: 3), la periodización tácita de Beck supone tres etapas: pre-modernidad, modernidad simple y modernidad reflexiva. Y, si bien Beck asocia la sociedad industrial con la modernidad simple, también es cierto que la modernidad reflexiva sigue siendo industrial. "Y eso se debe a que es fundamentalmente la industria, en conjunción con la ciencia, que está involucrada en la creación de los riesgos de la sociedad del riesgo" (ibídem).

No es posible resolver los dilemas de hoy de forma simple. Por un lado, no podemos abandonar las tecnologías que nos trajeron hasta acá, desde la producción de energía a las vacunas, la potabilización del agua, los antibióticos, las computadoras. Por el otro, no es honesto acusar a quienes se preocupan por el ambiente de retrógrados o luditas, habida cuenta de que los impactos negativos de muchas tecnologías son patentes, y cuando nuevos desarrollos se proponen como alternativas para solucionarlos, con el potencial de nuevos riesgos. En una nueva versión del mito de Sísifo, estamos condenados a escalar el monte de las ideas con nuestras piedras innovadoras, aunque sepamos que cada vez podemos volver a caer, cuando la solución de ayer se convierta en la amenaza de hoy y el problema de mañana. La modernidad reflexiva se pliega sobre sí misma; por eso es reflexiva, lo que supone, para algunos autores, la "radicalización" de la racionalidad (Lash y Wynne, 1992: 2). No se trata de que nos enfrentemos a una multiplicación de los riesgos, ni a que sean de mayor alcance o magnitud que en otras épocas: las catástrofes naturales (terremotos, eventos meteorológicos extremos, caída de cometas y meteoritos, entre otros) fueron ubicuas en la pre-modernidad y no puede negarse que su potencial devastador persiste. La dinámica de la que habla Beck no trata ya de esas viejas fuerzas ciegas sino de su conjunción con fuerzas humanas, junto a otras nuevas, de total factura humana: fuerzas que "ven" y "prevén". O, mejor dicho: fuerzas que pretenden muchas veces poder "preverlo todo", y en base a las cuales decidimos hoy sobre materias que seguirán teniendo impacto mañana. Se trata de que en el futuro deberemos enfrentarnos a riesgos derivados de decisiones que tomamos hoy. Para despejar todas las dudas, en 2007 Beck precisaría su noción clave de riesgo en Weltrisikogesellschaft, traducida al español en 2008 como La sociedad del riesgo mundial:5

"(...) la dinámica de la sociedad del riesgo no consiste tanto en asumir que en el futuro tendremos que vivir en un mundo lleno de riesgos inexistentes hasta hoy, como en asumir que tendremos que vivir en un mundo que deberá decidir su futuro en unas condiciones de inseguridad que él mismo habrá producido y fabricado" (Beck, 2008a: 24-25).

En la segunda parte de la cita está lo esencial, una intuición sobre la que Beck seguiría trabajando: el énfasis en nuestra capacidad de decidir y de hacer. El riesgo es la alarma: no la catástrofe, sino la "anticipación de la catástrofe", como resultaría en la formulación más acabada (Beck 2008b: 11, destacado en el original). El riesgo nos impulsa a actuar y, por lo tanto, nos cambia. Por vía de la reflexión y ante la inminencia del daño, el riesgo representa una fuerza potencialmente transformadora. Nos sentimos urgidos, compelidos a intervenir. El riesgo así entendido nos convierte necesariamente en actores políticos, ya que por definición trasciende las soluciones individuales.

Riesgo y modernidad reflexiva son dos de los términos clave de Risikogesellschaft y, en términos más generales, del pensamiento beckiano. Otro aporte clave fue la teoría de la individualización, que desarrolló junto a la socióloga Elisabeth Beck- Gernsheim, con quien estuvo casado más de cuarenta años.6 Básicamente, la noción de "individualización" destaca la transformación de una sociedad de roles fijos, en que las personas se encuentran contenidas en instituciones como la familia, la escuela y el trabajo, a una sociedad de roles cambiantes, que nos lleva a tener vidas más inestables como consecuencia, en gran medida, de fuerzas globales: "La individualización, en este sentido, significa que la biografía de cada persona se separa de las determinaciones dadas y queda en sus propias manos, abierta y por decidir" (Beck, 1992: 135). Se trata de decisiones sobre la vida personal: matrimonio, cantidad de hijos, lugar de residencia; pero también de trabajo, estudio, profesión. Y no se trata sólo de lo que efectivamente está en manos de los individuos, porque la individualización es social, no electiva: "Aun donde la palabra ‘decisiones’ resulta demasiado pretenciosa, en la medida en que no interviene la conciencia ni hay verdaderas alternativas, el individuo tendrá que ‘pagar’ las consecuencias de decisiones que no tomó" (ibídem). Beck insistirá sobre este punto: no se trata meramente de querer o no querer, de poder o no poder tomar esas decisiones. Como resumió magníficamente: "estar autorizado a decidir, pero también tener que decidir" (Beck, 2014: 95). Se trata de un "individualismo institucionalizado" (Beck y Beck- Gernshein, 2002).

2. Aportes fundamentales: desigualdad y producción de conocimiento

Beck llegaría a ser uno de los autores más influyentes del último tramo del siglo XX y los primeros años del XXI. Su pensamiento fue acompañando los cambios en la sociedad y se enriqueció con los múltiples diálogos que entabló. Gradualmente, por ejemplo, su mirada sobre los países en desarrollo fue teniendo cambios. Inicialmente pareció ver a sus sociedades como poco preocupadas por la problemática del riesgo y dispuestas a pagar el costo, en la medida en que veían a las fábricas y chimeneas como "caros símbolos de éxito" (1992: 42). En la misma lógica, también sostuvo desde los comienzos que el riesgo es "democrático", en la medida en que no puede circunscribirse a una jurisdicción o un grupo social: las partículas radiactivas de Chernobyl que volaban sobre el norte de Europa, el mismo año de publicación de Risikogesellschaft, llovían sobre todos. Con los años, sin embargo, Beck fijó su atención con mayor insistencia en las desigualdades y las exclusiones a nivel global, trazando las rutas de ida de los beneficios y de vuelta de los riesgos, en la dinámica de la relación entre países menos y más poderosos, entre grupos sociales menos y más poderosos. En esta mirada más madura, riesgo y poder se convirtieron en las dos caras de una moneda, la del capitalismo global, responsable tanto de la exportación de industrias contaminantes a los países del Sur global (con emblemas como el desastre de Bhopal en 1984, que dejó miles de muertos y medio millón de personas afectadas), como de los impactos derivados de la explotación de los recursos naturales, como de una nueva concentración de la riqueza y hasta la pérdida de soberanía (cuestión que analizó especialmente en relación con la Europa de la crisis).

Ahora bien, no puede hablarse tajantemente de dos Beck, porque lo cierto es que en Risikogesellschaft ya advertía sobre la inequidad esperable en la distribución del riesgo, en la medida en que se conjugara con inequidades previas. Teniendo en mente el desastre de Bhopal y mencionando también el caso de Villa Parisi, una localidad brasileña con un nivel de contaminación legendario, escribió en esa obra:

"La igualación mundial del riesgo no nos debe engañar acerca de las nuevas inequidades sociales dentro de la aflicción del riesgo. Las mismas surgen especialmente donde las posiciones de riesgo y las de clase se superponen —también a escala global. El proletariado de la sociedad del riesgo global está asentado junto a las chimeneas, las refinerías y las fábricas químicas de los centros industriales del Tercer Mundo" (Beck, 1992: 41, destacado en el original).

Puede decirse entonces, con más rigor, que la problemática de la desigualdad, incluso a nivel global, siempre estuvo presente en la obra de Beck, quien fue refinando su posición de manera de hacerla más clara para todos sus lectores y, sobre todo, más operativa en términos de las investigaciones empíricas que interrogaban la realidad desde su marco teórico en todo el mundo (Vara, 2015b). Si bien en Europa y Estados Unidos se retomó con fuerza su visión del carácter "democrático" de los riesgos, que pueden afectar a todos, Beck se preocupó por enfatizar que el riesgo no es una fuerza necesariamente igualadora, sino que promueve una dinámica más compleja, en relación con otras fuerzas sociales y, fundamentalmente, con el poder: "No es que primero exista el riesgo y después se distribuya de modo socialmente desigual: riesgo y desigualdad social, riesgo y dominio, riesgo y poder son dos caras de la misma moneda. Polarizar, excluir, estigmatizar son parte de la lógica del riesgo" (Beck, 2008: 195, destacado en el original).

En esta mirada encontramos una vinculación con la cuestión de las decisiones que, según vimos, se encuentra también en relación con la individualización. Lo cierto es que la capacidad de decidir aparece en las teorizaciones de Beck cuando trata la problemática de la desigualdad, vinculada con otra: la capacidad de decidir qué es riesgo y qué no; es decir, la posibilidad de definir. Y en este punto, surge la problemática de la producción de conocimiento, íntimamente vinculada a la del poder fáctico: el económico y el militar. Como destacó en Weltrisikogesellschaft:

"La conexión de riesgo y desigualdad se basa en la división siguiente: en el nosotros de los decidientes se unen los posibles beneficios y ventajas, haciendo caso omiso de que, a causa de su poderosa posición social, está en condiciones de tomar tales decisiones de modo (relativamente) autónomo (en virtud de la libertad de inversión, de la libertad investigadora y científica y/o de la potencia económica y militar); el nosotros de las ‘consecuencias indirectas vivientes’, por el contrario, consiste en y resulta de una exclusión doble: de los beneficios posibles de la decisión y de ser condición de la misma" (Beck, 2008a: 196).

Beck trabajaría intensamente en la cuestión de la producción de conocimiento y de no conocimiento. Como vimos, ya en el párrafo inicial de Risikogesellschaft habló de la "producción, definición y distribución de los riesgos producidos por la tecno-ciencia" (Beck, 1992: 19). Porque, retomando, puede decirse que dos corolarios fundamentales se desprenden de estas palabras. En primer lugar, que la política pasa a ocupar un lugar central en relación con la tecnología, en la medida en que en las sociedades actuales los riesgos dependen de lo hecho, no de lo dado. En ese sentido, los riesgos son "políticamente reflexivos", enfatiza Beck (destacado en el original). Como vimos, esto quiere decir que la sociedad ya no se enfrenta con la naturaleza, sino consigo misma: con sus propias decisiones. En segundo lugar, queda de manifiesto el lugar imprescindible pero no exclusivo ni excluyente de los expertos. El juicio técnico es apenas una de las voces pertinentes en los debates sobre impactos ambientales y sociales de la tecnología. Y esto, sobre todo, debido a las limitaciones de la producción de conocimiento: si cada tecnología implica nuevos riesgos, la incertidumbre es inherente a su desarrollo y, por lo tanto, es imposible a priori agotar el análisis experto.

Como explicaría en una obra posterior, escrita directamente en inglés, World Risk Society: "La pregunta más importante es cómo tomar decisiones en condiciones de incerteza manufacturada, donde no sólo la base de conocimiento es incompleta, sino cuando más y mejor conocimiento muchas veces significa más incerteza" (Beck, 1999: 6).7Esta es, sin dudas, una de las líneas más importantes de Beck, que resulta especialmente inquietante en relación con la ciencia y la tecnología: la cuestión de los límites del conocimiento. Inquietante y a la vez liberadora, especialmente para el campo de tos estudios CTS, ya que permite fijar la mirada en el "no conocimiento", que es como encender la luz en el cuarto oscuro del área o tener argumentos para hablar sobre la nada: ir más allá de la tranquilizadora pero claustrofóbica recorrida por os caminos del conocimiento. En un trabajo de 2012 escrito con Peter Wehling, ambos advierten sobre la magnitud y urgencia de los riesgos, sobre su "poder explosivo" en función de lo que no sabemos, que estiman de una magnitud mayor de lo que sabemos: "a pesar de todas las afirmaciones en contrario, numerosas esferas de acción y de la política en las sociedades contemporáneas están condicionadas por el no-saber en lugar de por el conocimiento (Beck y Wheling, 2012: 33).

Tomando como ejemplos la crisis financiera global, el cambio climático, los organismos genéticamente modificados y el testeo genético predictivo, los autores se embarcan en el análisis de la dinámica del no-saber en la sociedad contemporánea. Despejan, en primer lugar, dos fantasmas de la primera modernidad que encuentran ya en Francis Bacon: que nuestra ignorancia se debe a que todavía no produjimos ese conocimiento; o que se debe a nuestros prejuicios o limitaciones culturales, que ejemplifican con los diferentes "idola" de Bacon. Sostienen, por el contrario, que el no- saber es una consecuencia de nuestro saber. No, siguen en su análisis, a la manera de Karl Popper, porque cada hallazgo abre nuevas preguntas, sino por un motivo másprofundo, radical: porque la producción de conocimiento es necesariamente selectiva, y por lo tanto, a conciencia o sin saberlo, genera por sí misma conocimiento y no- conocimiento en simultáneo. Apoyándose en el ejemplo del adelgazamiento de la capa de ozono, caso revelador en la medida en que nada hacía prever que los CFC, compuestos poco reactivos, poco inflamables y no tóxicos, lanzados a la atmósfera, podrían destruir el ozono que protege la vida en la Tierra de las radiaciones ultravioletas, sostienen:

"[la ciencia] muchas veces ni siquiera sabe lo que no sabe y dónde debería concentrar su atención e investigación. Su no-saber permanece latente, implícito y no reconocido —no abre ningún horizonte de búsqueda, sino que muchas veces se revela y resulta ‘visible’ debido solo a eventos completamente inesperados con consecuencias potencialmente graves" (Beck y Wehling, 2012: 37).

Se trata de un "no-saber manufacturado", en su propio destacado. Estas observaciones terminan de dar por tierra con el monopolio interpretativo de la ciencia: hay un no-saber que conocemos, porque nos falta investigar; pero hay también un no- saber que ignoramos, debido a las consecuencias imprevisibles de nuestras tecnologías. Otro ejemplo claro de esta observación es el cambio climático, en la medida en que, nuevamente, nada hacía prever que el aumento de concentración de un gas tan común e imprescindible para la vida como el dióxido de carbono podía dar lugar a cambios descomunales en el ecosistema planetario. Con un agregado: en el caso del cambio climático, afirman, el no-saber no es simplemente ignorado, sino que es transformado en una nueva "certeza manufacturada", en la medida en que es necesario persuadir, con urgencia, a distintos actores sociales —sobre todo, los decisores políticos y el público— de que es necesario actuar. Explican que se trata de una "certeza construida, resultado de la contención de numerosas incertidumbres" (Beck y Wehling, 2012: 42).

Con respecto a la crisis financiera global iniciada en 2007 y todavía en pleno curso cuando escribían, los autores sostienen que se trató de una consecuencia de ignorar "el vasto ámbito del no-saber", es decir: de una ignorancia deliberada. Muestran cómo ya en las décadas del veinte y del treinta autores como Knight y Keynes habían advertido sobre lo predecible y lo no predecible, lo calculable y no calculable en la economía. Estas tempranas advertencias fueron ignoradas por los economistas neoliberales. Y en los noventa, la introducción de "productos financieros innovadores’ complicó enormemente el panorama: "La posibilidad de efectos acumulativo inesperados, como en efecto ocurrió en la actual crisis iniciada en 2007, fue en efecto excluida y negada". En su análisis, no se trató de mera ignorancia espontánea, que simplemente ocurrió, sino de una opción tomada relativamente a conciencia y que tiene, a la vez, inquietantes consecuencias auto-destructivas:

"Sin duda, esta estrategia de gobernar ignorando puede ser exitosa durante mucho tiempo; sin embargo, el riesgo asociado es claro — y gana impulso a lo largo del tiempo. Porque, precisamente debido a que la ilusión de control y transparencia manufacturada hace que  los actores sean cada vez más amigos del riesgo, aumenta el alcance y el ‘poder explosivo’ del no-saber ignorado. De modo que el gobierno a través del no-saber siempre corre el peligro de minar sus propios fundamentos" (Beck y Wehling, 2012: 44, destacado en el original).

Sobre el caso de los organismos genéticamente modificados (OGM), una de las tecnologías más resistidas en Europa, hablan de la "politización de lo desconocido desconocido", los unknown unknowns; es decir, de convertir en tema de discusión pública aquello que no se sabe y que no se sabe si se va a producir. Para quienes se oponen a los OGM, se trata de crear conciencia de todo lo que no se sabe sobre las consecuencias de la introducción de estos organismos al ambiente y en relación con la salud, en función de posibles efectos que no se pueden ni siquiera imaginar. En la Unión Europea, sostienen los autores, el objetivo de monitorear durante diez años cada OGM introducido implica el reconocimiento de riesgos que pueden no haberse tenido en cuenta en los análisis previos a su aprobación. "De esta manera, se da reconocimiento institucional a la relevancia de lo desconocido desconocido en el debate sobre los OGM", destacan. Y sostienen que, adicionalmente, también se reconoce "la legitimidad y racionalidad de diferentes y hasta divergentes construcciones y evaluaciones acerca de lo que no se sabe sobre ciencia y sociedad" (Beck y Wehling, 2012: 48). Contraponiéndose a este afán por saber, más allá de lo que es posible predecir incluso como límite del conocimiento, los autores muestran que, en el caso de los tests genéticos con fines médicos, hay actores sociales que eligen no saber y reivindican esa decisión como un derecho: la "no voluntad de saber" debe ser entendida no como una "falencia moral", sino como una decisión activa. Y más que eso: como "un recurso individual y un interés legal que merece protección de quienes pretenden usar los tests genéticos predictivos en función de sus objetivos económicos" (Beck y Wehling, 2012: 50).

3. Otros aportes, entre la academia y el debate público

Beck gozó de extraordinario reconocimiento en el mundo académico, siendo uno de los autores más citados por sus colegas, con doble afiliación en la Universidad de Múnich y en la London School of Economics, más posiciones honorarias en la Fondation Maison des Sciences de l’Homme, de París, y en la Universidad de Harvard. Además de los doctorados honoris causa de una media docena de universidades, ganó el Premio Cultural de Honor de la ciudad de Múnich, el Forum Award y el Premio Schader por sus contribuciones a las ciencias sociales. Si bien la extraordinaria coincidencia de que el accidente de Chernobyl ocurriera apenas publicado Risikogesellschaft dio a su trabajo una tempranísima visibilidad, al entenderse como una suerte de dramática ilustración de su tesis central, lo cierto es que el lugar de faro teórico que llegó a ocupar su obra se debe sobre todo a la profundidad de su visión, que iba más allá de lo aparente, y a un trabajo incesante, que llevó adelante hasta el último día de su vida, totalizando una obra de más de 45 libros y 250 artículos (Beck 2014: 15-48). En simultáneo, Beck era también un nombre de la casa en diarios y revistas europeos, como los alemanes Frankfurter Allgemeine Zeitung o Der Spiegel, pero también el italiano La Repubblica, el español El País, el francés Le Monde y el británico The Guardian. Escribía para todos, acercando su palabra en los debates urgentes, desde el abandono de la energía nuclear en Alemania a la denuncia del excesivo poder de Angela Merkel, a quien acusó de incurrir en "merkiavelismo" por el modo de imponer políticas de austeridad a los países deudores, mientras seguía políticas de estímulo en casa.

El futuro de Europa, esa construcción improbable tras siglos de enfrentamientos, era una de sus mayores preocupaciones. "Todo el mundo lo sabe, pero declararlo equivale a romper un tabú: Europa se ha hecho alemana", advertía en el que sería su libro más explícitamente político, Das Deutsche Europa. Neue Machtlandschaften mi Zeichen der Krise, publicado en alemán en 2012 y traducido al español ese mismo año como Una Europa alemana, una suerte de opúsculo beligerante y directo que los franceses identificarían con la tradición de los philosophes.8 "No ha sido intención de nadie, pero ante la posible quiebra del euro, Alemania, como potencia económica ha ‘ido a parar’ a la posición de potencia política que toma las decisiones" (Beck, 2012: 11). Como resultado de la crisis financiera global, que afectó fundamentalmente a los

países centrales, el sueño de la Europa unida tambaleaba. Beck sostuvo entonces que tres divisiones amenazaban al viejo continente. La primera es la que separa a los países de la zona euro de aquellos que conservan su propia moneda. Contrariando la opinión dominante, que sostenía en 2012 que los segundos estaban en mejores condiciones para enfrentar la crisis, ya que la moneda común representaba un fuerte condicionante, Beck argumentaba que el poder estaba en realidad con los primeros. Su ejemplo era Gran Bretaña, excluida de las verdaderas cumbres económicas europeas: no podía —no puede— influir en las decisiones aunque su suerte esté atada a la de sus socios, dado que el 55% de las exportaciones británicas van a países de la Unión Europea. La segunda división que señaló es la que todavía hoy diferencia a los países que enfrentan crisis de deuda (Grecia, Irlanda, España, Italia, Portugal) de los que no. Beck habló de una nueva "clase baja" dentro de la UE. Retomando su preocupación sobre la desigualdad, señalaba la pérdida de soberanía que supone el endeudamiento. Y se preguntaba, teniendo como punto de partida la relación entre Grecia y Alemania:

"¿Cómo se resuelve la incompatibilidad entre las decisiones de dos democracias nacionales? ¿Qué democracia se impone? ¿Con qué derecho? ¿Con qué legitimidad democrática? ¿O le corresponde aquí a los persuasivos medios de la economía tomar la decisión? ¿La congelación del crédito desempeñaría aquí al final la función de herramienta definitiva del poder? ¿O suponemos que Grecia, cuna de la democracia, pierde con el volumen de sus deudas su derecho a la autodeterminación democrática?" (Beck, 2012: 16).

El interrogante se expandía y ampliaba, para convertirse en el inicio de una reflexión sobre el estado de la democracia en el mundo, los nuevos desequilibrios y las nuevas dependencias que trae la economía:

"¿En qué país vivimos, en qué mundo, en qué crisis, para que semejante tutela de una democracia por parte de otra no provoque ningún escándalo? Y pese a todo, la fórmula ‘el Parlamento alemán decide hoy sobre el destino de Grecia’ se queda corta. Hace tiempo que no se trata solo de Grecia. Se trata de Europa. ‘El Parlamento alemán decide hoy sobre el ser o no ser de Europa’, este enunciado expresa con mayor precisión la situación espiritual y política de la época que estamos viviendo" (Beck, 2012: 16).

Tras pronunciar palabras inesperadas, como neocolonialismo o feudalismo, Beck terminaba preguntándose: "En el capitalismo del riesgo ¿solo tienen voz y voto los países ricos?". Y sostenía que, como resultado de estas dos fracturas, surge una tercera, que establece una "vanguardia" de países europeos, una "locomotora de la integración política", haciéndose eco de las palabras pronunciadas en 2000 por Joschka Fischer, por entonces ministro de Relaciones Exteriores de Alemania. Beck señalaba que la economía impuso ese modelo a la fuerza: "En nuestros días, la Europa de dos velocidades se ha convertido en una realidad, saltándose a la torera todas las instancias de legitimación democrática". Finalmente, denunciaba que las tres divisiones habían favorecido a Alemania y convertido a Ángela Merkel en una suerte de "reina de Europa a la que nadie ha coronado". Beck hacía un crudo examen de su modo de hacer política, estableciendo paralelos con El príncipe de Maquiavelo y postulando un "modelo Merkiavelo", que le permitía a la canciller alemana concentrar el poder fuera y dentro de su país, sin tomar partido ni por europeístas ni por euroescépticos, apelando a la duda como recurso, haciendo uso del titubeo "como práctica de adiestramiento" (Beck, 2012: 63-74). Dejando de manifiesto la nitidez de una línea de pensamiento que se afianzó a lo largo de su carrera, hablaba de las mutuas dependencias y la complejidad del riesgo en términos que actualizaban perfectamente la tesis central de Risikogesellschaft:

"Se trata de riesgos globales traídos al mundo en tiempos de paz como consecuencias colaterales incontrolables de un desarrollo deseado y ordenado hacia más poder, más consumo, más turismo, más tecnología, más tráfico; en resumen, una consecuencia colateral indeseada del triunfo de la modernidad" (Beck, 2012: 53).

Otro tema del presente que lo apasionaba y sobre el que hizo aportes sustantivos eran las nuevas familias y el cambio en las relaciones personales: el amor y el cuerpo marcados por la individualización a escala global. En tándem con Beck-Gernshein, escribió dos obras fundamentales en esta línea: en 1990 Das gans normale Chaos der Liebe, traducida al español como El normal caos del amor en 1998, y en 2011 Fernliebe. Lebensformen im globalen Zeitalter, traducida en 2012 como Amor a distancia. Nuevas formas de vida en la era global.9 10 Los autores hablan de una nueva era en las relaciones afectivas, en que se observa una colisión de intereses, entre aquellos derivados de la relación amorosa y la libertad personal. Uno de los aspectos centrales es el cambio en el rol de la mujer, su paulatino avance hacia una siempre reticente equidad con el hombre: "La familia nuclear, construida alrededor del status de género, está siendo destruida por cuestiones como la emancipación y la igualdad de derechos, que no se limitan convenientemente al círculo de nuestras vidas privadas" (Beck y Beck-Gernshein, 1995: 1-2). Toda la vida social está involucrada en estos procesos, más allá de las paredes del hogar, o de los hogares.

El resultado, dicen los autores, es "el caos bastante normal de eso llamado amor". Arrasada la familia, se preguntan: ¿qué queda? ¿Qué va a reemplazarla? Y se responden, muy convencidos: "La familia, ¡por supuesto!" ¿Una nueva familia, la sucesión de familias, mejores familias? Un poco de todo eso, como precisan:

"La familia negociada, la familia que alterna, la familia múltiple, nuevos arreglos después del divorcio, volver a casarse, un nuevo divorcio, nuevas combinaciones de tus hijos, los míos, los nuestros, nuestras familias pasadas y presentes. Va a ser la expansión de la familia nuclear y su extensión en el tiempo; va a ser una alianza entre individuos, como fue siempre, y va a ser glorificada, en gran medida porque representa un refugio en el ambiente helado de nuestras sociedades ricas, impersonales e inciertas, despojadas de sus tradiciones y lastimadas por todo tipo de riesgos. El amor va a ser más importante que nunca e igualmente imposible" (Beck y Beck-Gernshein, 1990: 3).

Este trabajo fundamental fue continuado y expandido por otro, en una de las formas de ampliación de la problemática característica de la obra de Beck: de lo nacional alo global; de las fronteras hacia adentro a las fronteras a través. En Fernliebe, Beck y Beck-Gernshein hablan de las familias globales, los matrimonios entre personas dedistinto origen que comparten la vida en un mismo país, los que se separan geográficamente para aprovechar oportunidades de trabajo, y todas las variantes sucesivas o simultáneas. Los autores cuentan en este rubro desde las familias de los ejecutivos de empresas transnacionales que vuelan en business y pueden enviar a sus hijos a colegios de élite, a los trabajadores golondrina mexicanos que llegan caminando a California para cosechar hortalizas. También, a las mujeres que dejan a su familia para ayudar en la constitución de otras, siendo cuidadoras de niños y ancianos con los que no están emparentadas. Los autores muestran la escala de estas migraciones: una de cada once mujeres de Sri Lanka trabaja fuera de su país: de ellas, el 75% son casadas y el 90% tienen hijos. Como consecuencia, entre 6 y 9 millones de chicos se crían sin madre, sin padre o sin ninguno de los dos. Europa del Este es otra región paradigmática. En Rumania, los chicos que sufren la distancia de al menos uno de sus padres son 350.000; en la República de Moldavia, uno de cada tres chicos crece en condiciones de separación.

Beck y Beck-Gernshein analizan cada traslado, que supone nuevas reacomodaciones hacia atrás y adelante: hermanas, tías o abuelas que asumen el papel de madres; también mujeres de países todavía menos favorecidos que emigran para cubrir esas faltas. Las polacas se hacen cargo de los hijos de las alemanas, las ucranianas crían a los chicos polacos. Se trata de las "cadenas asistenciales transnacionales". Si la autonomía femenina conquistada en los países más ricos es uno de los motivos, en la forma de una "revolución social inacabada" en las relaciones de género, también lo es el retiro del Estado de bienestar: los países con menos inmigrantes de este tipo son los escandinavos, que cuentan con una amplia red de contención. De alguna manera, Fernliebe conjuga varias líneas de trabajo, poniendo Beck y Beck-Gernshein el foco en lo micro —en la vida en el hogar, en el amor— para dar cuenta de lo meso y de lo macro: las migraciones, el mercado de trabajo internacional, la globalización y sus riesgos. Un comentario conclusivo que enlaza lo privadísimo con lo más ampliamente público, como es el mercado de trabajo global, deja de manifiesto la radicalidad de sus observaciones:

"Quien para ser flexible renuncia a tener hijos obra consecuentemente cuando también renuncia al amor en convivencia. Solo así puede uno aprovechar ‘sin impedimentos’ las oportunidades que ofrece el mercado de trabajo global cuando y donde se le ofrezcan. La figura básica del amor en la época delmercado de trabajo globalizado es el amor a distancia. Y llevando esta reflexión hasta sus últimas consecuencias, el capitalismo global y el amor a distancia se revelan como dos caras de la misma moneda" (Beck y Beck-Gernshein, 2012: 77).

En este contexto, los matrimonios binacionales, donde la distancia está en el pasado y en la esfera simbólica, son otro foco de conflicto, al sumar la cuestión de la desigualdad global. Los autores escriben en un país donde se sospecha de las europeas del Este que se casan con alemanes. En Rusia hay unas 1000 agencias que ofrecen estos servicios, y se estima entre 10.000 y 15.000 el número de rusas que abandonan su país en busca de una boda express. Los prósperos agricultores de Corea del Sur, por su parte, consiguen esposa en Vietnam, China o India: los casamientos con extranjeros en ese país saltaron de 1,2 a 11% en las últimas dos décadas. Otros casos significativos son los matrimonios de emigrantes exitosos con connacionales: mujeres u hombres británicos de origen pakistaní que se casan con pakistaníes, por ejemplo. A veces es por imposición familiar: una manera de devolver un favor a las redes de apoyo que acompañaron la emigración. Otras veces es por elección: afinidad cultural o preocupación por la educación de los hijos. Hasta la búsqueda de autonomía femenina puede jugar un papel: siendo "local" frente a un marido extranjero, una mujer puede sentirse más segura y hacerse valer. La educación para la emigración supone un mayor grado de especialización (y de persistencia de la necesidad). Eso pasa con los jóvenes de Camerún, ex colonia alemana, que son educados con gran esfuerzo para que ganen becas que los llevarán a la metrópoli, desde donde, más tarde, enviarán dinero o funcionarán como cabeza de playa para los siguientes emigrantes.

La cuestión del conocimiento y de la ciencia y la tecnología están muy presentes en el libro. Beck y Beck-Gernshein analizan los casos del "turismo médico" y el "turismo reproductivo", hasta hablar de una "industria reproductiva internacional", que tiene en países en desarrollo como la India uno de sus centros. Alertan sobre la "precipitada normalización" que suponen muchas expresiones referidas a estas tecnologías, como la tranquilizadora distribución de roles en "padre esperma", "madre óvulo", "madre de alquiler". Extremando el interrogante y volviendo a la problemática del riesgo derivado del triunfo de la ciencia y la tecnología, plantean:

"¿Nos confronta la industria reproductiva internacional solo con preguntas y dilemas de naturaleza médica, económica y legal? ¿O la civilización provoca aquí la formación de un volcán que algún día entrará en erupción escupiendo problemas de identidad ypreguntas morales? Sea como fuere, ha llegado la hora de tomar conciencia de que las palabras que en este tema nos vienen a laboca ocultan la realidad y las preguntas por el sentido que ellas entrañan. ¿Se está gestando un nuevo Mundo Feliz del que ahora nadie puede decir si en retrospectiva se valorará como el nacimiento de la inhumanidad?" (Beck y Beck-Gernshein, 2012: 210).

4. "Cosmopolitización": un proyecto transcontinental

La última preocupación de Beck era el cambio climático y estaba analizándolo como caso central en relación con su teoría de la globalización, para la que desarrolló conceptos nuevos. Dirigía un proyecto de investigación financiado por el European Research Council (ERC), de más de dos millones de euros por cinco años. Había comenzado en 2013 e incluía investigadores de Alemania, Gran Bretaña, Dinamarca, Estados Unidos, Australia, Israel, Corea, China, Japón, Argentina y Brasil. Cosmo-Climate Research Project —o Cosmopolitismo metodológico: en el laboratorio delcambio climático— buscaba indagar en esta era de la "cosmopolitización", que entendía como un proceso de inclusión forzado, inevitable.

Como parte de un workshop del proyecto realizado en la Seoul National University (SNU) al que se sumaron colegas de Japón, Corea, China, Taiwan y Hong Kong en julio de 2014, Beck escribió el último artículo que publicaría en vida. En él habló de una "metamorfosis del mundo", apelando al término alemán Verwandlung, el mismo que designa el paso de gusano a mariposa y que usa Franz Kafka para nombrar la transformación de Gregorio Samsa, para dar cuenta del "oculto efecto secundario emancipatorio del riesgo global". Se trata de un proceso de gran alcance: "La escala del cambio supera nuestra imaginación", sostuvo. Teniendo en foco el análisis de los cambios inducidos en distintas esferas a escala mundial por la perspectiva del cambio climático y, más allá de viejas oposiciones, propuso: "La idea de que somos los amos del universo ha colapsado totalmente. En la era del cambio climático, la modernización no es acerca del progreso, ni acerca del apocalipsis —ésta es una falsa alternativa. Es, en realidad, acerca de algo ‘entre medio’" (2015a: 75-76).

Ni progreso ni apocalipsis, subrayaba Beck, aludiendo a los dos macro-relatos sobre el desarrollo científico-tecnológico que dominan el imaginario contemporáneo, los que coexisten con una presencia comparable a pesar de su irreductible antagonismo. El que propone un futuro luminoso, al que nos acercaríamos paso a paso (o salto a salto), gracias al ingenio, la creatividad, el trabajo. Y el que augura nuestro final ruinoso (no necesariamente el del planeta), debido a la acumulación de abusos contra el ambiente. Organización o desorganización crecientes, luz u oscuridad, más soluciones o más problemas: visiones de utopía o de distopía que dejan huellas en las obras de arte, en la cultura popular, en el habla cotidiana y en todo tipo de textos, de los ensayísticos, a los periodísticos, a los programáticos —de la política, a las policies, al management. Ambos relatos dialogan y se combaten mutuamente, se diversifican en distintas versiones, generan acciones, movilizan recursos y múltiples actores, pero esencialmente insisten y persisten con una fuerza persuasiva equivalente.

Pero Beck dijo en ese artículo que el futuro no es la predicción de uno ni de otro, sino que nos espera algo "entre medio". Algo que es nuevo, porque estamos atravesando una transformación radical, un cambio de enormes proporciones. En el centro de su reflexión sigue estando la noción de riesgo que representa, comprendemos ahora plenamente, uno de los puntos de fricción entre los dos macro- relatos, así como una fuerza organizadora en términos de las decisiones de los actores y de la orientación de las acciones.

En relación con esta transformación radical del mundo, Beck observa cuatro aspectos importantes. En primer lugar, que el cambio climático introduce modificaciones en el paisaje de las clases sociales y las inequidades, debido a que el problema del ascenso del nivel del mar delinea geografías que no coinciden con las marcadas previamente. En segundo lugar, en que pone de manifiesto la necesidad de incluir en las decisiones a aquellos que son afectados por ellas: una diferencia sustancial en relación con su observación de las radicales asimetrías en la toma de decisiones y la distribución de riesgos y beneficios en las controversias globales, como vimos. Esto se debe a que el cambio climático "induce un sentido básico de violación ética y existencial, que crea todo tipo de nuevos desarrollos —nuevas normas, leyes, mercados y tecnologías, nuevas comprensiones de la nación y el estado, de cooperaciones internacionales e inter-urbanas". También porque nos obliga a salir de una cerrada perspectiva nacional, tanto en política como en las ciencias sociales, a las que acusa de haber incurrido sostenidamente en un inadecuado "nacionalismo metodológico". El cuarto punto está relacionado con el tercero y gira en torno a la noción de "irresponsabilidad organizada". Tiene que ver con que, en relación con el cambio climático, quienes toman las decisiones no son alcanzados por las demandas de los afectados por esas decisiones, razón por la cual habla de una "estructura imperialista". Para que pueda comprenderse cabalmenteesta situación, se requiere dar un paso atrás y adoptar una "perspectiva cosmopolita" (Beck, 2015a: 76).

Ahora bien, esta metamorfosis del mundo inducida por el cambio climático se da en una situación de "cosmopolitización", proceso definido como aquél en que "los contrastes y antagonismos del mundo no pueden ser externalizados". La generación etaria marcada por este proceso de cosmopolitización comparte un "horizonte de sentido" (Sinnhorizont, palabra que Beck toma de Mannheim).

Beck publicó este artículo en Current Sociology, editado por Sang-Jin Han (2015), su anfitrión en la SNU, y acompañado de cinco comentarios de expositores que participaron del workshop. Como integrante del proyecto y pensando desde América Latina, en mi comentario planteé como eje de reflexión la explotación y el comercio de los recursos naturales. Me pregunté —le pregunté— qué puede estar pasando y qué futuro le espera a la región ante la cosmopolitización. La historia latinoamericana da cuenta de dos períodos sólo formalmente diferentes, en que este comercio generó una situación de dependencia y desarrollo complementario y desigual: el colonial, hasta la Independencia, y el neocolonial a partir de mediados del siglo XIX. En este sentido, planteé una discusión sobre en qué condiciones podría decirse que la explotación de un recurso natural se realiza en términos de una situación de cosmopolitización, es decir: del nuevo marco global que planteaba Beck, y no del consabido neocolonialismo. O, de manera más fundamental, cómo pueden distinguirse ambos marcos en relación con esta problemática. Como primera respuesta y analizando el caso de la explotación y procesamiento del litio en América del Sur (en que la Argentina, Bolivia y Chile comparten enormes depósitos), sostuve que una posible diferenciación podría establecerse a partir del reconocimiento de la aspiración de los países débiles a participar de un proceso de simetrización de las relaciones, en que no se repita aquello de que unos aporten el recurso natural y otros le den el valor agregado y lo disfruten en la forma de productos manufacturados (pilas o autos eléctricos). Decíamos allí:

"Quizás la cosmopolitización tiene que ver con el poder actual para negociar los términos de la relación, y con un futuro horizonte de algún tipo de simetrización de la relación. Imaginemos a los ciudadanos de estos tres países sudamericanos diciendo: ‘No somos iguales. Pero tenemos el derecho de aspirar a ser iguales. Y a ser reconocidos como sujetos de ese derecho’. De alguna manera, esto significa que la teoría de la cosmopolitización tiene que ver con la posibilidad, aun si remota, de superar la relación de desigualdad: no de revertirla, no de invertirla, sino de otra cosa, como supone la metamorfosis, en contraste con la revolución. Alguna forma de horizonte de equidad" (Vara, 2015: 102, destacado en el original).

La respuesta de Beck, que en su texto se detuvo en el análisis de este párrafo, fue abarcativa y matizada. En primer lugar, para distinguir entre neocolonialismo y cosmopolitización, estableció una comparación entre cosmopolitización y dependencia en términos de dos teorías que comparten un aspecto central: ambas hablan de "inequidades transcontinentales históricas" y de "relaciones de poder asimétricas". La diferencia es que la cosmopolitización "crea horizontes normativos de equidad y justicia" que ponen en marcha fuerzas en favor de "cambio inclusivo" en las estructuras de poder global (Beck, 2015b: 121, destacado en el original). Ahora bien, Beck aclaraba enseguida que la dinámica desencadenada por estas fuerzas no se relaciona necesariamente con una reducción de las asimetrías, pero sí con la implementación de normas globales de equidad. En este sentido, hay una transformación en la percepción: aquello que los colonizadores entendían como "(bienes) ‘naturalmente dados’", se convierte en "males políticos", que violan el orden normativo (Beck, 2015b: 122). Adicionalmente, sostuvo, la cosmopolitización supone un segundo proceso de metamorfosis, derivado de la intensificación de los riesgos. Dado que éstos son el resultado de "incertezas manufacturadas" (es decir: son consecuencia en gran medida del no-conocimiento), y dado que alcanzan una magnitud que no permite resolverlos a nivel nacional, el "imperialismo unidireccional" se ve afectado. Finalmente, ambos procesos producen reflexividad: "las ‘historias enredadas’ [entangled histories, citando a Randeria] engendradas por el colonialismo se revisan y vuelven a pensar en función del futuro en peligro" (ibidem).

Hay un aspecto más que Beck destacó y tiene que ver con la transformación de las relaciones de poder. En este punto, trazó los posibles límites de la transformación, puesto que la metamorfosis está incompleta y es interminable, imposible de completar. También, que está abierta y podría revertirse, volviendo las estructuras mundiales hacia atrás, a nuevas formas de imperialismo:

Aun si las relaciones de poder han sido abiertas, aun si hay una mayor (anticipación) de equidad y de una distribución de dependencias más simétrica, ¿implica esto que las relaciones cosmopolitas no puedan otra vez ser instrumentalizadas utilizando estrategias neo-imperialistas? No, definitivamente no. La cosmopolitización no es unidireccional. Por lo tanto, incluye la posibilidad de reforzar las estructuras de poder imperialistas. (Beck, 2015b: 122, destacado en el original)

Beck ofrecía dos ejemplos de una "apropiación imperialista" de la cosmopolitización: el que llamó "imperialismo accidental" de Alemania en el contexto de una Europa en crisis, al implementar "regulaciones financieras específicas de manera tecnocrática",  retomando una de sus grandes preocupaciones, como vimos; y la ampliación de la vigilancia de los servicios secretos de los Estados Unidos a ciudadanos del mundo, incluidos los líderes de sus países aliados, en que otros "Estados-nación son forzados a ‘una cooperación unidireccional’". Y advertía, asimismo, que algo similar podría pasar con las medidas para enfrentar el cambio climático en la medida en que toquen los intereses nacionales de países poderosos (Beck, 2015b: 122-123).

A modo de conclusión: un work in progress que espera continuación

En el momento de su muerte inesperada por un ataque al corazón, en medio de una caminata de comienzo de año, Beck estaba expandiendo estas indagaciones y preparando un libro que llevaría la palabra Verwandlung, "metamorfosis del mundo", en su título. Beck se había propuesto vincular esta nueva perspectiva con una reflexión suya más amplia vinculada a la necesidad, para las ciencias sociales, de abandonar los estrechos marcos de investigación nacionales (el "nacionalismo metodológico") y abrazar una mirada global: un "cosmopolitismo metodológico", en sus palabras. Como comentó Latour (2015: s/n), las expectativas sobre su aporte eran altas: "Lo que hace que la muerte de Beck sea más difícil de aceptar para cualquiera que estuviera siguiendo su obra, es que durante varios años estuvo tratando de que las ciencias sociales se involucraran en una suerte de de- nacionalización de sus métodos y marcos teóricos".

Ese libro, Metamorphosis of the World: how climate change is transforming our concept of the world, fue publicado de manera póstuma en abril de este año directamente en inglés (Beck, 2016). Zygmunt Bauman saludó su edición señalando la paradoja de que, aunque Beck no pudo finalizarlo, se lee como "la descripción más abarcadora y exhaustiva —de hecho, completa— de nuestro mundo: un mundo definido por su incompletitud y que resiste ser completado". Asumiendo la perspectiva sugerida por Beck, Craig Calhoun sostuvo que nos encontramos ante una nueva realidad que es "por definición no completamente cognoscible, pero a la que podemos acercarnos mejor leyendo el libro de Ulrich Beck, tristemente pero también significativamente incompleto". Saskia Sasen, finalmente, lo celebró como "un manifiesto brillante" que pone énfasis en la distinción entre "transformación" y "metamorfosis". Sobre las "dudas irresueltas" que Beck deja sobre la mesa, Sassen prevé que se convertirán en "un gran proyecto de investigación para las generaciones futuras" (Wiley, 2016).

Se trata de una obra teórica de gran alcance enfocada en el presente. Confirmando la capacidad de Beck de unir los grandes panoramas con la observación empírica y el modo como se vive el día a día, cómo se experimentan a la vez que se hacen los cambios, el libro une consideraciones teóricas con análisis acerca de cómo ellas tocan tierra e iluminan fenómenos aparentemente inconexos, que corresponden a esferas presuntamente alejadas en la vida social. Por otra parte, de algún modo, la metamorfosis del mundo cierra un recorrido abierto por la sociedad del riesgo. Si en esa formulación teórica inicial de Beck se trataba de dar cuenta de los males derivados de los bienes de la sociedad tecno-industrial, de las consecuencias negativas de los éxitos, en esta última se trata de dar cuenta de "los efectos positivos de los males": de lo bueno que se deriva de la inminencia de una catástrofe ambiental generalizada, representada por el cambio climático. Beck se pregunta aquí si el cambio climático "podría salvar al mundo" (Beck, 2016).

La respuesta, claro está, excede esas páginas y este breve recorrido por su obra. Son indicios alentadores para adentrarse en su búsqueda con la guía de este libro póstumo de Beck, sin embargo, los varios momentos en que la reflexión de este autor fue capaz de poner en evidencia patrones inesperados en el aparente caos de los datos, como una mirada que puede ver bajo el agua y sus cambiantes matices. Para la sociología en general, la obra de Beck representó un estímulo fundamental para incorporar fenómenos tradicionalmente tomados como marginales, como la ciencia y la tecnología, así como el ambiente, en el centro del trabajo disciplinario. Para el campo CTS, aportó marcos teóricos que casi por primera vez colocaron a muchos de sus objetos y preocupaciones (notablemente, la producción y no producción de conocimiento, la definición y distribución de riesgos, la incerteza) en un paisaje totalizador, en una visión abarcadora de lo social, apoyándose en un recorrido que logró vincular lo local y lo global, la política y la cultura, las relaciones de poder más abstractas y la vida vivida. Su últimas teorizaciones sobre la metamorfosis del mundo tienen todos los componentes necesarios para seguir enriqueciendo el trabajo en este campo. En particular, para los investigadores CTS de América Latina, sus apuntes críticos sobre la potencial reversibilidad de los procesos de cosmopolitización parecen especialmente relevantes, por encontrarse nuestra región transitando una patente dinámica de cambio de sentidos contrapuestos, donde lo nuevo y lo viejo, los caminos transitados y los avances irrenunciables, están en el centro del análisis académico, la preocupación social y la disputa política.

Notas

1. Aquí, como en el resto del artículo, la traducción de todas las citas en inglés corresponde a la autora.

2. En este último aspecto, es significativa la explícita comparación que hace Lash en su obituario sobre Beck entre su obra y la de Latour en relación con la dimensión ética, y agregaríamos, política: "Aunque Beck sigue siendo muy influyente, la teoría del ‘actor-red’ la ha superado en popularidad, y por establecer un paradigma dominante entre los sociólogos. Sin embargo, los presupuestos instrumentalistas de la teoría del actor-red no abren una dimensión de ética o de esperanza como sí lo hace la obra de Beck" (Lash, 2015: s/n). Corresponde mencionar que Beck tuvo una relación intelectual de mutuo respeto tanto con Lash como con Latour.

3. Se trata del volumen 18 de la colección Springer Briefs on Pioneers in Science and Practice, editada por Hans Günther Brauch. Cada volumen incluye obras fundamentales, una biografía y una bibliografía exhaustiva del autor.

4. Risikogesellschaft fue traducida al coreano y al danés en 1997; al japonés, al sueco y al español en 1998; al esloveno, italiano y ruso en 2000; al francés y serbio en 2001; al polaco en 2002; al húngaro y chino en 2003 (en Taiwan en 2004); al checo en 2004; al estonio en 2005; al árabe (en el Líbano) en 2009; al portugués en 2010; al turco en 2011. Véase: Beck, 2014: 15-16.

5. Otras traducciones: al italiano y húngaro en 2008; al inglés en 2009 (como World at Risk); al serbio en 2011; al polaco en 2012; al árabe (en Egipto) en 2013. Véase: Beck, 2014: 19.

6. Permítasenos compartir una breve anécdota que da cuenta de la relación de afecto y respeto intelectual entre ambos. En abril de 2013, Beck y Beck-Gernshein llegaron a la Argentina con motivo del otorgamiento del doctorado honoris causa de la Universidad Nacional de San Martín a Beck, el sexto tras los entregados por universidades de Finlandia, Italia, España, Suiza y Bulgaria. Elisabeth lo acompañaba sonriente, en un segundo plano. Imaginando que podía sentirse menoscabada por las atenciones a su marido, me acerqué a saludarla y felicitarla por Fernliebe, señalando que parecía un trabajo más de ella que de él. Elisabeth se deshizo en elogios por los aportes de Ulrich: "¡No lo hubiera podido hacer sin él!", exclamó con la mayor naturalidad. Beck, a su vez, la consideraba "su más valioso crítico" (Kaldor y Selchow, 2015).

7. Traducciones: al búlgaro en 2001; al español en 2001; al chino en 2006; al japonés en 2014.

8. Otras traducciones: al búlgaro en 2012; al francés, japonés, polaco, italiano, coreano, noruego, húngaro, serbio e inglés en 2013 (German Europe). Véase: Beck, 2014: 20.

9. Otras traducciones: al inglés en 1995; italiano en 1996; al chino en 2000; al coreano en 2005; al esloveno en 2006; al turco en 2011. Véase: Beck, 2014: 16.

10. Otras traducciones: al italiano en 2012; al polaco en 2013; al inglés en 2014 (Distant Love). Véase: Beck, 2014: 19.

Bibliografía

1 BECK, U. ([1986] 1992): Risk society. Towards a New Modernity, Londres, Sage Publications.         [ Links ]

2 BECK, U. (2008a): La sociedad del riesgo mundial. En busca de la seguridad perdida, Buenos Aires, Paidós.         [ Links ]

3 BECK, U. (2008b): "World at Risk. The New Task of Critical Theory", Development and Society, vol. 37, n° 1, junio, pp. 1-21.         [ Links ]

4 BECK, U. (2012): Una Europa alemana, Buenos Aires, Paidós.         [ Links ]

5 BECK, U. (2014): Ulrich Beck. Pioneer in Cosmopolitan Sociology and Risk Society, Londres, Springer.         [ Links ]

6 BECK, U. (2015a): "Emancipatory catastrophism: What does it mean to climate change and risk society?", Current Sociology, vol. 63, n° 1, pp. 75-88.         [ Links ]

7 BECK, U. (2015b): "Author’s reply", Current Sociology, vol. 63, n° 1, pp. 121-125.

8 BECK, U. (2016): Metamorphosis of the World: How Climate Change is Transforming our Concept of the World, Cambridge, Polity Press.         [ Links ]

9 BECK, U. y BECK-GERNSHEIN, E. ([1990] 1995): The Normal Chaos of Love, Cambridge, Polity Press.         [ Links ]

10 BECK, U. y BECK-GERNSHEIN, E. (2002): Individualization. Institutionalized Individualism and Its Social and Political Consequences, Londres, Sage.         [ Links ]

11 BECK, U. y BECK-GERNSHEIN, E. (2012): Amor a distancia. Nuevas formas de vida en la era global, Buenos Aires, Paidós.         [ Links ]

12 GIDDENS, A. (2015): "Ulrich Beck obituary by Anthony Giddens", London School of Economics. Disponible en: http://www.lse.ac.uk/sociology/pdf/Ulrich-Beck-obituary-by-Anthony-Giddens.pdf.         [ Links ] 

13 HAN, S. J. (2015): "Emancipatory catastrophism from an East Asian perspective: Feedback from the dialogue organizer", Current Sociology, vol. 63, n° 1, pp. 115-120.         [ Links ]

14 KALDOR, M. y SELCHOW, S. (2015): "Ulrich Beck obituary", The Guardian, 6 de enero. Disponible en: http://www.theguardian.com/education/2015/jan/06/ulrich-beck.         [ Links ]

15 LATOUR, B. (2015): "Ulrich Beck (1944-2015)", Artforum, 13 de enero. Disponible en: http://artforum.com/passages/id=49747.         [ Links ]

16 LASH, S. (2015): "Scott Lash remembers Ulrich Beck", Theory, Culture & Society, 15 de enero.         [ Links ]

17 SøRENSEN, M. y CHRISTIANSEN, A. (2014): "Ulrich Beck: an Introduction to the Theory of Second Modernity ans the Risk Society", en U. Beck: Ulrich Beck. Pioneer in Cosmopolitan Sociology and Risk Society, Londres, Springer, pp. 7-13.         [ Links ]

18 VARA, A. M. (2015a): "A South American approach to metamorphosis as a horizon of equality: Focusing on controversies over lithium." Current Sociology, vol. 63, n° 1, pp. 100-104.         [ Links ]

19 VARA, A. M. (2015b): "Ulrich Beck in Latin America", Global Dialogue, Newsletter of the International Sociological Association, vol. 5, n° 2, junio. Disponible en: http://isa-global-dialogue.net/ulrich-beck-in-latin-america/.         [ Links ]

20 WILEY (2016): "Reviews". Disponible en: http://www.wiley.com/WileyCDA/WileyTitle/productCd-0745690211.html.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons