SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número56Transformaciones del campo artesanal en Formosa y de la cestería pilagá (1970-2016)Ahora nos ven. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos de antropología social

versión On-line ISSN 1850-275X

Resumen

BROSKY, Jacqueline. El coro de niños mbyá guaraní:. Cuad. antropol. soc. [online]. 2022, n.56, pp.141-156.  Epub 10-Nov-2022. ISSN 1850-275X.  http://dx.doi.org/10.34096/cas.i56.11445.

En un contexto global que promueve la diversidad cultural como recurso económico, diferentes proyectos gubernamentales, no gubernamentales y privados han incorporado ciertas expresiones indígenas mbyá guaraní como parte de la comercialización turística de la provincia de Misiones, Argentina. Entre ellas se encuentran los “coros de niños”, los cuales son difundidos a través de Internet, material audiovisual y eventos, y propuestos como atractivo turístico en las visitas a las comunidades indígenas. Dado que estas prácticas musicales conllevan significados disímiles a las lógicas turístico-comerciales, este artículo señala, desde una perspectiva etnográfica, las tensiones que supusieron la comercialización y exhibición del coro de niños de la comunidad mbyá guaraní Pindo Poty. En particular se examinan las reapropiaciones y los límites de lo comercializable y exhibible que, sobre lo propio, fija la comunidad y cómo las decisiones sobre cuándo y dónde exhibir al coro desafían y sobrepasan los intereses turísticos de proyectos que lo promocionan, al vincularse con sus propias reivindicaciones políticas y territoriales.

Palabras clave : Coro de niños; Mbyá guaraní; Patrimonio; Turismo; Reivindicación.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )