SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número8Estrés nutricional, hipoplasia y explotación de recursos en el centro sur de Mendoza (Argentina)Una primera aproximación a los motivos serpentiformes de la iconografía Aguada del NOA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Intersecciones en antropología

versión On-line ISSN 1850-373X

Resumen

PASTOR, Sebastián  y  BERBERIAN, Eduardo. Arqueología del sector central de las Sierras de Córdoba (Argentina): Hacia una definición de los procesos sociales del período prehispánico tardío (900-1573 DC). Intersecciones antropol. [online]. 2007, n.8, pp.31-47. ISSN 1850-373X.

Se efectúa un breve repaso de la información arqueológica e histórica disponible para los diferentes valles y piedemontes que rodean al cordón central de las Sierras de Córdoba (Argentina), también conocido como Sierras Grandes. A partir de la misma se plantean consideraciones generales sobre los procesos sociales del período prehispánico tardío (ca. 900-1573 DC), así como en relación a algunas persistencias de la organización nativa durante los inicios del régimen colonial español (1573-1620 DC). El período tardío es definido por el advenimiento de la producción agrícola que las sociedades serranas integraron a sus tradicionales prácticas de caza y recolección. La evolución del modo de vida articuló, a partir de esta transformación económica, una serie de innovaciones y permanencias. Se configuró un pequeño sistema productivo, caracterizado por la escasa tecnificación y los elevados niveles de pérdida, cuya reproducción favoreció la dispersión poblacional y el sostenimiento de un escenario de alta fragmentación política. En forma paralela, se registra una marcada intensificación de las prácticas extractivas, a través de la continuidad de mecanismos como la dispersión estacional y el surgimiento de contextos grupales de apropiación y consumo de recursos silvestres. La complejidad de estos procesos advierten sobre las dificultades de algunas categorías y conceptos utilizados para describir y especificar el caso de estudio: sociedades agrícolas de pequeña escala, adaptación formativa, organización tribal, neolitización, etc.

Palabras clave : Sierras de Córdoba; Período Prehispánico Tardío; Expansión agrícola; Economía mixta; Integración [fragmentación política].

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons