SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número9Cálculo del número mínimo de individuos de huevos de ñandúRincón del Atuel-1 (San Rafael, Mendoza): evidencias arqueológicas e implicancias regionales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Intersecciones en antropología

versión On-line ISSN 1850-373X

Resumen

MEDINA, Matías E.; GRILL, Silvia C.  y  LOPEZ, M. Laura. Palinología arqueológica: su implicancia en el estudio del prehispánico tardío de las sierras de Córdoba (Argentina). Intersecciones antropol. [online]. 2008, n.9, pp.99-112. ISSN 1850-373X.

Cuatro sitios arqueológicos correspondientes al Periodo prehispánico tardío de las sierras de Córdoba (ca. 1000-300 AP): Los Algarrobos 1, Puesto La Esquina 1 (Pampa de Olaen), C.Pun.39 y Las Chacras 2 (valle de Punilla), fueron estudiados en base a su contenido palinológico. Los sitios Los Algarrobos 1 y Puesto La Esquina 1 registraron, como consecuencia de sesgos tafonómicos, insuficiente contenido polínico. En cambio, las asociaciones polínicas de C.Pun.39 y Las Chacras 2 permitieron inferir paleo-comunidades vegetales dominadas por Chenopodiaceae-Amaranthaceae y Brassicaceae (C.Pun. 39) y por el primer taxón (Las Chacras 2). Las dos familias vegetales tienen baja representación en la lluvia polínica actual. Se postula la posibilidad de que las significativas proporciones de Chenopodiaceae-Amaranthaceae podrían estar sugiriendo la presencia de cultivos prehispánicos de Chenopodium quinoa y Amaranthus caudatus en los alrededores de los sitios. Otras evidencias de macro y microrrestos ligadas a cultivos sustentan dicha hipótesis. Las importantes proporciones tanto de Chenopodiaceae-Amaranthaceae como de Brassicaceae registradas en C.Pun.39 son también analizadas como indicativas de sucesivos abandonos y reocupaciones de los sitios, coherentes con un patrón de alta movilidad residencial entre los grupos prehispánicos tardíos. Ambientes perturbados por actividad antrópica habrían contribuido al desarrollo de tales plantas.

Palabras clave : Palinología; Sitios Arqueológicos; Periodo prehispánico tardío.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons