SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.74 número1¿Tendremos que cambiar el concepto que tenemos de las especies reactivas del oxígeno?¿El estado hipovolémico modula la actividad de la enzima óxido nítrico sintetasa o viceversa? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de cardiología

versión On-line ISSN 1850-3748

Rev. argent. cardiol. v.74 n.1 Buenos Aires ene./feb. 2006

 

Premio Fundación Dr. Pedro Cossio 2005

Por decimonovena vez en forma consecutiva se ha entregado el "Premio Fundación Dr. Pedro Cossio" durante el XXXII Congreso Argentino de Cardiología, otorgado al mejor Tema Libre Preferido en Cardiología Clínica presentado en dicho Congreso, realizado en forma magnífica y con todo éxito en Buenos Aires por la Sociedad Argentina de Cardiología, en los salones del Sheraton Hotel, entre el 7 y el 10 de octubre de 2005.
Nuevamente tuvo una asistencia numerosísima de médicos y personal técnico del país y del extranjero y en su transcurso se trataron en forma didáctica y exhaustiva los diversos temas que comprenden a la cardiología, su avance y su desarrollo.
El Comité Científico del Congreso, como lo realiza habitualmente, seleccionó con criterio e idoneidad los tres Temas Libres Preferidos que aspiraron al Premio. Todos resultaron interesantísimos, dado que desde cada contenido contribuyeron a enriquecer el conocimiento médico actual, con un rigor científico y una metodología digna de destacar.
La Mesa de Temas Libres Preferidos donde fueron presentados actuó con una puntualidad e idoneidad destacables; todas las presentaciones, muy bien hechas y graficadas por sus disertantes, fueron claras y precisas en sus mensajes, respetuosas del tiempo otorgado, con acotaciones y pareceres de los comentadores muy ricos en contenido.
No quiero dejar de destacar la responsable e importante tarea de los Jurados del Premio, Dres. Luis Alday y Néstor Pérez Baliño, quienes con sus conocimientos, experiencia y responsable dedicación contribuyeron a tomar una acertada decisión para designar al ganador.
Ambos ya habían integrado, en el pasado, el Jurado del Premio. El Dr. Pérez Baliño formó parte del Jurado en la primera edición, hace 19 años. La Fundación Cossio desea agradecerles especialmente a ambos por su importante y desinteresada labor.
Resultó premiado el tema:
— "Endocarditis infecciosa por Staphylococcus aureus en la Argentina: Estudio EIRA-2", de los Dres. Ernesto R. Ferreirós, José H. Casabé, Francisco Nacinovich, Sandra Swieszkowski, Hernán Cohen Arazi, Claudia Cortés, Juan Carlos Modenesi y Sergio Varini.
Es un trabajo multicéntrico realizado por investigadores del estudio EIRA-2, del Consejo de Cardiología Clínica y Terapéutica y del Área de Investigación de la Sociedad Argentina de Cardiología, muy bien hecho, planificado y diagramado, que permite conocer luego del relevamiento producido las características epidemiológicas y clínicas actuales de la endocarditis infecciosa en la Argentina, ya que se realizó un muestreo que abarcó gran parte del territorio nacional, aunque con preponderancia de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires. De las conclusiones del estudio se extraen numerosos datos, interesantes, para el manejo precoz e intensivo de la endocarditis infecciosa y hace notar el crecimiento en los últimos años de infecciones por Staphylococcus aureus respecto de Streptococcus viridans, situación ésta que puede obedecer a diversas causas, como son la presencia de patologías o de intervenciones médicas distintas de las del pasado, pero que a mi criterio también inciden claramente la crisis económico-social y el default que padeció el país con la consecuencia de numerosos factores negativos que impactaron sobre la población, entre ellos un mayor costo de ciertos insumos o métodos antisépticos, que provocaron su menor utilización en los diversos procederes y tratamientos médicos respecto de los años anteriores, ya que la lectura del trabajo fue realizada entre 2002 y 2003. Uno de los mensajes del trabajo es la necesidad de un diagnóstico precoz y un tratamiento intensivo apropiado, porque la endocarditis infecciosa por Staphylococcus aureus es más grave y compleja, por lo que requiere otros cuidados que los habituales.
Por último, es de destacar que este estudio se dedicó a la memoria del Dr. Mario Ciruzzi, quien participó en el diseño y la conducción de su proyecto en carácter de coautor y de Director del Área de Investigación durante los años 2001-2002.

Los restantes trabajos fueron:
— "Incidencia y predictores de muerte súbita en la población general. Subanálisis del estudio PRISMA", de los Dres. Claudio Muratore, José Gant López, Darío Di Toro, Andrés Mulassi, Alceo Barrios, Arturo Vergara, Raúl Spinelli, Claudio Ortiz, Claudio Sinclair y César Belziti.
Es un interesante y original trabajo, el primero realizado en nuestro país, en el que se registraron prospectiva y consecutivamente todas las personas mayores de 18 años fallecidas por diferentes causas en 20 ciudades del país y, mediante entrevistas con el médico de cabecera o familiar, se determinó una serie de factores, como causa de muerte, factores de riesgo, antecedentes cardiovasculares, lugar de fallecimiento. Sus resultados aportan datos importantes para el conocimiento de esta situación y, entre otros hallazgos, los autores sugieren que la cardiopatía coronaria parece ser un factor de riesgo para muerte súbita cardíaca que podría ser modificable mediante programas de prevención. También se determina que en los certificados de defunción el dato de muerte súbita está subvalorado, posiblemente en parte por el mecanismo de registro, pero también porque, como expresan los autores, "la confección adecuada y minuciosa del certificado de defunción no se encuentra dentro de las preocupaciones o intereses fundamentales de los médicos, pues se considera que se está realizando un trámite legal y se minimiza la importancia científica, epidemiológica y estadística de este documento".
—"Características clínicas y de pronóstico de los pacientes con hipertensión pulmonar idiopática en un centro de la Argentina", de los Dres. Carolina E. Glaser, Pablo Stutzbach, Mirta Diez, Liliana Favaloro, Roberto P. Boughen, Jorge Cáneva, Francisco Klein y Roberto R. Favaloro.
Se trata de un excelente trabajo que permite determinar las características clínicas y el pronóstico de pacientes con hipertensión pulmonar idiopática tratados en un centro de derivación de gran importancia en la Argentina. Es un estudio observacional, retrospectivo, muy bien realizado, con un alto número de pacientes, que permite conocer las características de presentación de sus síntomas, el diagnóstico, la evolución y las alternativas terapéuticas de una enfermedad grave y poco frecuente.
De su lectura se pueden obtener con claridad las distintas alternativas, los grados y las evoluciones de la enfermedad en nuestro medio, como también plantearse la necesidad de obtener un diagnóstico y tratamiento lo más precoz posible para tener mayor éxito con los pacientes.
Por último, la Fundación Cossio desea anunciar para el año 2006 una nueva edición de su Premio, a otorgarse en el XXXIII Congreso Argentino de Cardiología. Este evento tendrá, tanto para la Sociedad Argentina de Cardiología como para la Fundación Cossio, un especial significado, pues será su vigésima versión consecutiva.

Pedro R. Cossio
Presidente de la Fundación Cossio

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons