SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.77 número3Uso de medicamentos en hipertensión arterial en el primer nivel de atención pública Argentina: La experiencia del Programa RemediarReemplazo valvular aórtico percutáneo en pacientes de alto riesgo quirúrgico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de cardiología

versión On-line ISSN 1850-3748

Resumen

LEWKOWICZ, Julio M. et al. Análisis de los estudios de perfusión posangioplastia: El tiempo entre angioplastia y perfusión. Reestenosis e isquemia. Rev. argent. cardiol. [online]. 2009, vol.77, n.3, pp.196-202. ISSN 1850-3748.

Introducción Los consensos internacionales coinciden en señalar que el mejor momento para analizar pacientes posangioplastia con estudios de perfusión es alrededor del sexto mes. Sin embargo, por diversos motivos, los cardiólogos los indican más anticipadamente. Objetivos Determinar los defectos de perfusión reversibles (DPR), el tiempo transcurrido entre la angioplastia (ATC) y la perfusión, los resultados “falsos positivos”, el monto isquémico en pacientes sin lesiones y con ellas en otros vasos no tratados con ATC y el motivo del pedido del SPECT. Material y métodos La población del estudio asignada a dos grupos estuvo conformada por un total de 64 pacientes consecutivos con primer SPECT en el año subsiguiente a una ATC. Grupo 1: 44/64 pacientes (68,8%) sin lesiones en otros vasos distintos del de la ATC y grupo 2: 20/64 pacientes (31,2%) con lesiones en otros vasos distintos del de la ATC. La edad promedio fue de 57,3 ± 10 años. Se investigaron los defectos de perfusión sobre la base del análisis visual semicuantitativo con un modelo de 17 segmentos ya validado. Resultados Del total de 64 pacientes, se detectaron DPR en 12 (18,7%): 9/44 (20,4%) del grupo 1 y 3/20 (15%) del grupo 2. Hubo 3/12 (25%) falsos positivos que correspondieron al primer mes posangioplastia, dos con balón y uno con stent. Dos se confirmaron con estudio SPECT tardío y uno con cinecoronariografía, todos del grupo 1. El tiempo entre ATC y SPECT fue: en el primer trimestre en 33 pacientes, en el segundo trimestre en 22 pacientes y en el tercer trimestre o después en 9 pacientes. El triple puntaje (score) no reveló diferencias significativas entre ambos grupos. PSE: 5,3 ± 3,07 en el grupo 1 y 7 ± 4,5 en el grupo 2; p > 0,99. PSR: 1,66 ± 1,73 en el grupo 1 y 0,6 ± 1,15 en el grupo 2; p > 0,99. PSD: 4,3 ± 1,7 en el grupo 1 y 6,3 ± 3,5 en el grupo 2; p > 0,99. Los motivos fueron: control en 49/64 (76,5%) y síntomas en 15/64 (23,4%). El angor se correlacionó con DPR en 1/9 pacientes (11,1%). Conclusiones En el 51,5% de los pacientes, el SPECT se efectuó en los primeros 3 meses posangioplastia. No hubo diferencias en monto isquémico entre individuos sin lesiones y con ellas en otros vasos. En el 25% de los pacientes con DPR, los resultados fueron falsos positivos y los estudios se efectuaron durante el primer mes posangioplastia. En el 76,5% de los estudios SPECT, el motivo fue el control y hubo baja correlación entre presencia de síntomas y estudios con isquemia.

Palabras clave : Angioplastia; Perfusión; Tomografía de emisión computarizada de fotón simple.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons