SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.79 número3Utilidad de la angiotomografía computarizada multidetector en patología aórticaDr. Enrique Pablo Gurfinkel índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de cardiología

versión On-line ISSN 1850-3748

Rev. argent. cardiol. vol.79 no.3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mayo/jun. 2011

 

CRÍTICA BIBLIOGRÁFICA

Aportes para la Historia de la Cardiología Argentina
de José Milei, Federico Pérgola, María T. Di Vietro y Lorena Miravile Buenos Aires: Ediciones Médicas del Sur S.R.L.

 

Escribir un comentario bibliográfico sobre un libro de historia constituye un desafío especial. En particular, cuando quien escribe esta reseña no ha vivido la mayor parte de esa historia y permaneció ajeno a las controversias de la época. Estos dos condicionamientos dan cierto grado de inmunidad y libertad en las opiniones, pero al mismo tiempo, podrían resaltar el desconocimiento de actores y hechos, eventualmente pasados por alto en esta crónica.
En Aportes para la historia de la Cardiología Argentina, J. Milei, F. Pérgola y colaboradores reúnen un material documental importante para conocer la historia más reciente. Este texto aborda fundamentalmente el período 1969-2000, con especial énfasis en la historia de la Sociedad Argentina de Cardiología. Tras el necesario relato del nacimiento de la Sociedad entre 1935 y 1937 (Cap. I), los autores continúan la reseña a partir de 1969, habida cuenta de que la historia del período previo se había dado a conocer a través del trabajo pionero de A. Demartini publicado en 1980.
La enumeración de los Congresos realizados por la Sociedad Argentina de Cardiología (Cap. V) y del Congreso Interamericano de 1952, sirven de preámbulo para la presentación del Congreso Mundial de 1974 (Cap. IV), realizado en un ambiente convulsionado bajo la amenaza de los montoneros (pág. 40). En el capítulo III se describen los pormenores de la compra de la actual sede de la calle Azcuénaga, realizada en 1974 con los fondos obtenidos del Congreso Mundial, el aporte extraordinario de algunos socios benefactores y la venta de la sede de la calle Paraná adquirida en 1967. La evolución de la Revista Argentina de Cardiología no está ausente en este relato (Cap. VI), donde se destacan los repetidos e infructuosos esfuerzos por reingresar la revista al Index Medicus, después de haber sido excluida del mismo en 1961, "cuando desafortunadamente, por razones políticas y económicas la continuidad en la salida de los diferentes números fue interrumpida por varios meses" (sic) (pág. 57). Más adelante, los autores recuerdan también la creación de los Consejos Científicos a partir de 1980 y de los diferentes Distritos (desde 1981) de la Sociedad Argentina de Cardiología (Cap. VIII). La mención del Área de Docencia y del Comité Científico de Investigación (actual Área de Investigación) fue, con seguridad, involuntariamente pasada por alto por los autores. Una reseña de la historia de los grandes servicios de cardiología de Buenos Aires y de unos pocos del interior complementa esta parte de la historia de la Sociedad (Cap. VII). El derrotero y los aportes de los distintos servicios de cardiología y, en especial, la creación de las primeras unidades coronarias queda documentado en la mayoría de los casos por quienes fueron sus mentores y actores principales. La creación de la Fundación Cardiológica Argentina en 1976 como un "brazo hacia la comunidad", la mutual CARDIOMET en 1982 y el Colegio Argentino de Cardiología con funciones sociales para los profesionales se encuentran en el capítulo IX. La historia de la Biblioteca de la Sociedad comienza en 1979, año de su creación (Cap. X). En este capítulo, los autores resaltan, entre otras cosas, la colección de libros históricos que incluyen obras de los siglos XVII al XIX. Cierran este volumen un resumen de los consensos y normativas elaborados a través de los distintos consejos y comités (Cap. XII), así como también la enumeración de los premios (Cap. XI) y los presidentes que condujeron la Sociedad Argentina de Cardiología en este período (Cap. XII).
La profusión de comentarios y relatos obtenidos de los mismos protagonistas de este tramo de la historia humaniza de tal forma el texto que, más allá de ofrecer una información cronológica de los acontecimientos, los autores proveen una visión documental viva desde la perspectiva de sus actores.
Para finalizar, aunque la formalidad de un buen comentario bibliográfico exige incluir una síntesis de los contenidos, la prudencia podría excluir la tentación
de volcar los sentimientos o una opinión subjetiva sobre el texto. Sin embargo, recorrer las fotos, y leer los testimonios y comentarios de los propios participantes de las historias que llenan este volumen genera la sensación de estar reviviendo junto a ellos los deseos y el impulso que los motivaron, y la emoción de estar contribuyendo al prestigio de la medicina argentina.
Este libro de Milei, Pérgola y colaboradores no sólo es un documento de la cardiología vinculada a la Sociedad Argentina de Cardiología, sino que constituye un justo homenaje a las instituciones y a los personajes que forjaron esta historia.

Raúl Alfredo BorracciMTSAC

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons