SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.89 número1Estimación del riesgo en cirugía cardíaca en el “mundo real”: ArgenSCORE ajustado al centroEvaluación de variables cardiovasculares en una población calchaquí de media y alta montaña de Tucumán índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de cardiología

versión On-line ISSN 1850-3748

Resumen

PICCO, JOSÉ M; WOLFF, SEBASTIÁN; GONZALEZ-DAVILA, EMANUEL  y  WOLFF, DAVID. Diferencias de sexo entre deportistas de ultramaratón preesfuerzo y posesfuerzo. Rev. argent. cardiol. [online]. 2021, vol.89, n.1, pp.13-19.  Epub 01-Mar-2021. ISSN 1850-3748.  http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v89.i1.19245.

Introducción:

La presencia de mujeres en las competencias de ultramaratón se observa cada vez con más frecuencia. Las adaptaciones fisiológicas y la respuesta al máximo esfuerzo se diferencian influenciados por el sexo.

Objetivos:

Evaluar las diferencias observadas en los deportistas de ultramaratón o ultratrail (carreras de montaña de más de 42 km) en reposo (adaptaciones fisiológicas) y en el posesfuerzo (fatiga cardíaca inducida por el ejercicio [FCIE]), estratificado por parámetros de entrenamiento.

Material y métodos:

Se reclutaron veinticinco deportistas (mujeres n 6) que participaron de la carrera cruce Mendoza (55 km en montaña); fueron evaluados antes y después de la finalización de la carrera mediante ecocardiografía Doppler y técnicas de deformación miocárdica (posprocesamiento). Mediante relojes deportivos se documentaron parámetros durante el entrenamiento y la carrera. Se realizó extracción de sangre posesfuerzo inmediato para documentar variables asociadas con fatiga cardíaca.

Resultados:

Completaron la carrera 24 deportistas, 19 hombres (42 ± 12 años) y 5 mujeres (38 ± 4 años). Las mujeres presentaban parámetros similares de entrenamiento y completaron la prueba sin diferencia en tiempos respecto a los hombres. Se observó disminución de los parámetros de función miocárdica izquierda (fatiga cardíaca inducida por el ejercicio) en el 50% de los hombres y el 5% de las mujeres.

Conclusiones:

A pesar de no encontrar diferencias en las características del entrenamiento, se observó en las mujeres menos adaptación fisiológica basal y menor incidencia de fatiga cardíaca inducida por el ejercicio.

Palabras clave : Función ventricular; Técnicas de imagen cardíaca/métodos; Cardiomegalia inducida por el ejercicio; Fatiga; Corazón; Mujeres.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )