SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.90 número6Injuria cardíaca post- COVID19 y su relación con la gravedad del cuadro agudo, los síntomas persistentes y la vacunaciónMiocardio no compacto ¿Puede no ser una enfermedad? Razonamiento crítico sobre 140 miocardios no compactos evaluados con resonancia magnética cardiovascular índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de cardiología

versión On-line ISSN 1850-3748

Resumen

CAICEDO, JOHNNY BURBANO et al. Valoración de la reserva contráctil y cronotrópica en estudios de eco estrés negativos para isquemia miocárdica. Rev. argent. cardiol. [online]. 2022, vol.90, n.6, pp.437-443.  Epub 01-Nov-2022. ISSN 1850-3748.  http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v90.i6.20569.

Introducción:

Si bien el principal objetivo del ecocardiograma estrés (EE) es analizar los cambios en la motilidad parietal, el análisis de otras variables como la reserva contráctil (RCon) por el método de elastancia y la reserva cronotrópica (RCro) permiten agregar valor pronóstico al estudio. No obstante, las mismas no suelen analizarse ni informarse en la mayoría de los estudios de EE en nuestro medio.

Objetivos:

Comparar las características clínicas y ecocardiográficas de pacientes a quienes se les realizó un EE con ejercicio negativo para isquemia miocárdica de acuerdo con la presencia o no de RCon y RCro.

Material y métodos:

Estudio retrospectivo realizado sobre 73 pacientes con EE con ejercicio, sin isquemia. De acuerdo con la presencia o ausencia de RCon y RCro se los dividió en tres grupos. Grupo 1: presencia de ambas reservas; grupo 2: presencia de solo una reserva y grupo 3: ausencia de ambas reservas. La RCon se determinó mediante el cociente entre la tensión arterial sistólica y el volumen de fin de sístole tanto en reposo como en estrés (Valor normal: > 2) y la RCro se definió como el aumento mayor al 80% de la frecuencia cardíaca basal.

Resultados:

Se incluyeron 73 pacientes (64% varones, edad 63 ± 12 años).

En el Grupo 1 se incluyeron 23 pacientes (62% varones, 59,8 ± 12,5 años), en el grupo 2, 29 pacientes (65% varones, 60,7 ± 13 años) y en el grupo 3, 21 pacientes (65% varones, 68,8 ± 7,8 años). Los pacientes sin ninguna reserva fueron más añosos y presentaron una tendencia a mayor prevalencia de los factores de riesgo tradicionales, más antecedentes de IAM y mayor uso de betabloqueantes. Desde el punto de vista ecocardiográfico, este mismo grupo presentó menores valores de fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) y strain longitudinal global (SLG) tanto en reposo como en esfuerzo, mayor masa ventricular, y en la ergometría menor cantidad de minutos de ejercicio realizado. Se realizó una regresión logística binaria con aquellas variables asociadas a la ausencia de RCon y RCro. La edad (OR 1,12, IC95% 1,02-1,22; p = 0,01) y el valor de SLG en reposo (OR 0,68, IC95% 0,51-0,90; p= 0,008) fueron las variables asociadas en forma independiente a la ausencia de ambas reservas. En una curva ROC, un valor de SLG de -18% fue el mejor punto de corte (área bajo la curva 0,72; IC 95% 0,57-0,87).

Conclusiones:

Los pacientes con EE negativo para isquemia miocárdica, y que además presentan ausencia de RCon y RCro tienen un perfil de riesgo más elevado. Esto podría estar asociado a mayor riesgo de eventos cardiovasculares durante el seguimiento.

Palabras clave : Ecocardiografía de Estrés; Disfunción Ventricular Izquierda; Reserva del Flujo Fraccional Miocárdico.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )