SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número31Prácticas mediadas por WhatsApp para el abordaje de textos literarios: Una estrategia didáctica para la enseñanza del inglés en BrasilUm método para a avaliação da qualidade de jogos para o ensino de computação índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología

versión impresa ISSN 1851-0086versión On-line ISSN 1850-9959

Rev. iberoam. tecnol. educ. educ. tecnol.  no.31 La Plata mar. 2022

 

BOOK REVIEW

Book Review

La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia
Impacto y respuestas docentes

VV. AA.
Madrid, España: Fundación Carolina, 2021. 232pp.
ISBN: 978-84-09-31551-2
[Online]. Available: https://www.fundacioncarolina.es/la-educacion-superior-en-iberoamerica-en-tiempos-de-pandemia-impacto-y-respuestas-docentes/

Este libro, publicado en 2021, hace una recopilación de trabajos sobre la Educación Superior en Iberoamérica durante la pandemia de COVID-19, con algunos aportes significativos en un tema que sigue en evolución y cuyo impacto global es difícil de dimensionar.

Se estructura en dos Partes. En la primera de ella se presentan Reflexiones ante la Pandemia y en la segunda Experiencias prácticas en diferentes países. Trataremos de sintetizar los contenidos:

En el prólogo (a cargo del Secretario de Estado de Cooperación Internacional de la Unión Europea) y la Introducción (a cargo del Director y del Secretario Ejecutivo de la Fundación Carolina) se expone la problemática y la importancia de los trabajos que contiene el libro dejando, entre otras reflexiones importantes, el concepto de que estamos en una transición desde la Educación Digital a Distancia de Emergencia a un nuevo Modelo Pedagógico-Tecnológico.

La Parte 1 “Reflexiones ante la pandemia” tiene 4 trabajos:

“COVID-19 y educación superior en América Latina y el Caribe: efectos, impactos y recomendaciones políticas”
Francesc Pedró

“La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19”
CEPAL y UNESCO

“La educación de pasado mañana. Notas sobre la marcha”
Inés Dussel, Patricia Ferrante y Darío Pulfer

“Desafíos de digitalización para la internacionalización de la educación superior en los países de la Comunidad Andina”
Alan Fairlie, Jessica Portocarrero y Esthefany Herrera

De estos 4 trabajos, que abarcan una problemática muy general en diferentes países, quisiera resaltar la cita de pag. 66 del trabajo de CEPAL y UNESCO:

“Las respuestas que han implementado los diversos países han mostrado que existen iniciativas innovadoras y prácticas prometedoras, así como importantes avances en un tiempo récord para garantizar la continuidad del aprendizaje. Además, se observa que los sistemas educativos nacionales se enfrentan a pro­blemas y desafíos sistémicos que exigen la aplicación de estrategias a mediano y largo plazo basadas en la Agenda 2030 y el ODS4”.

Asimismo tal como se indica en la cita de Hurtado 2020 en pag. 114:

“Nos encontramos en un punto de inflexión, hacia un viraje a la cultura di­gital. Es necesario que la educación se reestructure y reforme desde sus bases, ya que los desafíos actuales no solo requieren que se cuente con recursos sino tam­bién con capacidades tecnológicas y la construcción de un nuevo paradigma edu­cativo en el entorno virtual, para hacer frente a las nuevas tecnologías y demandas sociales, así como una formación integral. En este sentido, será preciso no solo in­tegrar las TIC, sino también modificar, renovar y adaptar las metodologías para mejorar los procesos de aprendizaje en el entorno virtual.”

La Parte 2 “Experiencias Prácticas”tiene 8 trabajos:

“Docencia no presencial de emergencia: un programa de ayuda de emergencia en el ámbito de la educación superior en tiempos de la COVID-19
Gemma Xarles i Jubany y Pastora Martínez Samper

Educación virtual: oportunidad para “aprender a aprender”
Irma Zoraida Sanabria Cárdenas

“Las aulas virtuales en la formación docente como estrategia  de continuidad pedagógica en tiempos de pandemia. Usos y paradojas”
Marina Patricia de Luca

“Integridad académica y educación superior: nuevos retos en la docencia a distancia
David Carabantes Alarcón

“Modelo de presencialidad cognitiva virtual”
Germán A. Gallego

“Enseñar Relaciones Internacionales en tiempos de COVID-19. Desafíos didácticos desde la enseñanza virtual”
Magdalena Bas Vilizzio

“Facebook más allá del aula. Usos y retos para el proceso  de enseñanza-aprendizaje compartido de la historia y las humanidades”
Santiago Paúl Yépez Suárez

“Las tecnologías de la información y la comunicación  en la enseñanza y aprendizaje de la educación física”
Luis Paulo Leopoldo Mercado

Estos 8 trabajos muestran casos de estudio y resultados en diferentes Universidades de España, Venezuela, Colombia, Uruguay, Argentina, Ecuador y Brasil, con una mirada que va más allá del “caso particular” para mostrar las implicancias de la incorporación de tecnología en el aula es temáticas muy disímiles y con públicos con diferente formación y recursos.

Conclusiones

Tal como se indica en el cierre del libro, el mismo “agrupa un conjunto de reflexiones y experiencias que analizan los efectos que la pandemia ha provocado en las estrategias de formación vir­tual en el sector de la educación superior de los países iberoamericanos”.

Recorrer sus páginas permite visualizar la aceleración que ha producido la pandemia en los cambios en las prácticas de la Educación Superior..

La difícil tarea que espera las Universidades es lograr igualdad de oportunidades en este nuevo contexto signado por la incorporación de tecnología y el cambio pedagógico en el aula.

 

Dra. Laura De Giusti
Profesora Titular D.E.
Universidad Nacional de La Plata
Argentina
ldgiusti@lidi.info.unlp.edu.ar

Cita sugerida: L. De Giusti, “Book Review: La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia Impacto y respuestas docentes,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 31, pp. 160-161, 2022. doi: 10.24215/18509959.31.e15

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons