SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número31Um método para a avaliação da qualidade de jogos para o ensino de computação índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología

versión impresa ISSN 1851-0086versión On-line ISSN 1850-9959

Rev. iberoam. tecnol. educ. educ. tecnol.  no.31 La Plata mar. 2022

 

SÍNTESIS TESIS

“Diseño de una aplicación para la formación y entrenamiento de docentes en el uso de herramientas para entornos virtuales (EVEA): el caso de las carreras a distancia del Departamento de Ciencia de la Información de la Universidad Nacional de Mar del Plata”

TESIS DE MAGISTER EN TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA EN EDUCACIÓN

Autora: Gladys Vanesa Fernández
Director: Mg. Alejandro Héctor González
Codirector: Dr. Gustavo Liberatore

Palabras clave: EVEA; Competencias tecnológicas; Competencias digitales; Educación Superior; BIBES; LICAD; App Web; E-learning.

 

Motivación

En el ámbito nacional los primeros antecedentes de educación superior formal a distancia surgen a partir de la década de los 90, momento en el cual las universidades comienzan a producir sus propios contenidos y a diseñar sus propios entornos virtuales, como es el caso de la Universidad del Salvador (1997), la Universidad de Morón (1997), la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (1998), la Universidad Nacional de Mar del Plata (1995) y la Universidad Nacional de Quilmes (1999). En paralelo a estas iniciativas, nace RUEDA, la primera Red Argentina de Universidades para la Educación a Distancia, con el objetivo de organizar iniciativas de la modalidad en Educación Superior. RUEDA es un proyecto colectivo que nuclea universidades públicas con el fin de fomentar y desarrollar el empleo adecuado de los recursos de educación a distancia para superar problemas educativos específicos. En el contexto de la Universidad Nacional de Mar del Plata la oferta del sistema de educación abierta y a distancia se genera a partir del año 1995 (OCS 424/85), en donde se crean los CREAP (Centros Regionales de Educación Abierta y a Distancia), con la facultad de operar como unidades de recursos pedagógicos para la promoción cultural y educativa en el ámbito local o regional. Pasados algunos años nace la denominada Universidad Abierta que en un comienzo nucleaba la oferta académica a distancia de toda la Universidad. Años después esta área cambia su nombre a SEAD (Sistema de Educación a Distancia) desarrollando una oferta limitada a unas pocas carreras y cursos a través del EVEA E-ducativa. En paralelo, el Departamento de Ciencia de la Información  (Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata) lanza en el año 1995 la primera carrera de pregrado a distancia de Bibliotecario Escolar, y más tarde, en el año 1999, la Licenciatura en Bibliotecología y Documentación. Estas dos ofertas fueron transitando por diversas formas de comunicación y generación de contenidos a lo largo del tiempo, mediante diversos desarrollos: material en Neobook, módulos en HTML, y en el año 2008 la incorporación del EVEA Moodle como entorno virtual de enseñanza y aprendizaje. Como docente y autora central de este proceso y de los desarrollos realizados, y habiendo transitado gran parte de la historia de las carreras he podido observar que la intervención pedagógica de los docentes de BIBES y LICAD ha consistido en transmitir a los alumnos las claves de lectura de los materiales didácticos y de la bibliografía obligatoria, según la secuencia de un Plan de Trabajo Docente (PTD), presentado al iniciar la asignatura. Los procesos de enseñanza/aprendizaje en las carreras a distancia han sido desarrollados por la mayoría de los docentes de manera tradicional en términos de la no utilización de aplicaciones informáticas que potencien las capacidades de intermediación tecnológica en la apropiación y discusión de los contenidos ofrecidos. Es por ello, que la intervención tecnológica de los docentes de estas carreras se ha limitado a la utilización de las herramientas básicas del EVEA y en muy pocos casos a la innovación en el uso de recursos provenientes del propio software o de fuentes externas. Esta realidad responde, en gran medida, a la falta de capacitación en la incorporación de procesos de innovación en la educación mediada por tecnologías. El aula virtual, en este sentido, se ha comportado como un “contenedor” administrado por prácticas docentes tradicionales cuando debería ser un espacio donde aplicar estrategias didácticas adaptadas a un entorno tecnológico. Desde el enfoque institucional, en el año 2018 se crea el SIED UNMdP (OCS 79/18), bajo la Resolución Ministerial Nº2641/17 que establece que todas las universidades deben contar con un marco normativo que regule el desarrollo de la opción pedagógica a distancia por medio de la creación de un Sistema Institucional. Esta norma deroga todas las anteriores y establece la conformación de un Sistema Institucional de EAD (SIED). (González, A. y Martín, M. 2017)

Los SIED son organismos regulados y evaluados por CONEAU encargados de:

  • Fomentar la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación como medios de transformación de la formación universitaria de acuerdo con los principios normativos vigentes a nivel nacional,

  • Reunir todas las ofertas de educación a distancia de cada universidad en un espacio virtual institucional.

Es por estas dos ideas planteadas anteriormente, por un lado, la necesidad de una formación docente más profunda en herramientas tecnológicas y recursos para educación a distancia y por el otro la discusión planteada dentro del SIED con respecto al contexto pedagógico y tecnológico, es que surge la motivación para realizar esta propuesta de tesis.

Aporte de la tesis

A través de este trabajo fue posible evidenciar la necesidad de instancias de formación para los docentes de las carreras a distancia. Si bien la encuesta arrojó como resultado que el profesorado tiene un uso limitado de las tecnologías, pudo ponerse en evidencia la necesidad de un marco de condiciones pertinentes para que conozcan, amplíen y generen un uso innovador de la tecnología en la práctica docente a distancia. Con estos resultados de la encuesta se pudieron detectar los puntos específicos con carencias de los docentes de BIBES y LICAD y arribar a la conclusión de que el profesorado de las carreras a distancia deberá:

  • Aprovechar el uso de herramientas colaborativas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

  • Contemplar la inclusión digital bajo el diseño universal de materiales educativos.

  • Incorporar herramientas para la dinamización de las tutorías en cada asignatura.

  • Complementar el uso del EVEA con otros ambientes digitales: aplicaciones semánticas, herramientas de gamificación, realidad aumentada. etc.

La instancia formativa sugerida en la tesis plantea la adquisición y profundización de competencias tecnológicas y digitales de forma autónoma a través del uso de una aplicación Web. La aplicación Web tiene por objetivo simplificar y dinamizar la incorporación de contenidos referentes a competencias mediadas por tecnologías. La integración de la simulación en la aplicación permitirá obtener una percepción de la complejidad de un recurso o herramienta antes de ser aplicado e implementado. La aplicación Web puede convertirse en un complemento para la incorporación de programas y políticas de formación en TIC para el profesorado universitario. Su estructura dinámica y escalable admite la integración diferentes categorías, herramientas o recursos y considerar su posible uso en otras unidades académicas de la Universidad a través del SIED-UNMdP. Por otra parte, gracias a que la aplicación fue creada bajo la estructura de un gestor de contenidos permitirá a futuro la generación de instancias formativas de manera colaborativa propiciando que diversos usuarios formadores generen material multimedia y escenarios de simulación.

Líneas de I/D futuras

Como línea de trabajo a futuro se plantea la realización de un nuevo análisis del estado de las competencias tecnológicas y digitales luego de la implementación de la aplicación Web como política de formación de los docentes de las carreras BIBES y LICAD con el objetivo de analizar el grado de evolución en el manejo y la implementación de TIC en el perfil docente universitario.

Con respecto a la aplicación Web el trabajo a futuro deberá contemplar:

  • La posibilidad de la carga colaborativa de herramientas y recursos por parte de otros formadores.

  • La utilización de la aplicación Web en otras dependencias y unidades académicas.

  • La implementación de la aplicación Web dentro de un plan de formación para docentes en TIC por parte del SIED-UNMdP.

 

Información de Contacto de la Autora

Gladys Vanesa Fernández
Universidad Nacional de Mar del Plata
Argentina

gvfernan07@gmail.com

Cita sugerida: G. V. Fernández, “Diseño de una aplicación para la formación y entrenamiento de docentes en el uso de herramientas para entornos virtuales (EVEA): el caso de las carreras a distancia del Departamento de Ciencia de la Información de la Universidad Nacional de Mar del Plata,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 31, pp. 164-165, 2022, doi: 10.24215/18509959.30.e17

El texto completo del trabajo de tesis se encuentra disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129038

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons