SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número3EVALUACIÓN DEL PAISAJE VISUAL A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO: EL CASO DEL SITIO INCA EL SHINCAL DE QUIMIVIL (LONDRES, CATAMARCA, ARGENTINA)OBSIDIANA NEGRA EN LA COSTA NORTE DE SANTA CRUZ: INTERACCIONES HUMANAS Y APROVISIONAMIENTO LÍTICO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Comechingonia

versión On-line ISSN 1851-0027

Resumen

TEVES, Laura  y  CUETO, Jorge Julián. EL ANÁLISIS DE REDES SOCIALES, UN PUENTE TEÓRICO-METODOLÓGICO ENTRE LA ETNOGRAFÍA Y LA ARQUEOLOGÍA. Comechingonia [online]. 2020, vol.24, n.3, pp.30-39. ISSN 1851-0027.

El objetivo de este trabajo es presentar los aportes del análisis de redes sociales a la investigación en los dominios de la etnografía y la arqueología. Para esto, exponemos los supuestos básicos de la investigación relacional enfatizando en la generación de modelos de validez interdisciplinar, así como los resultados de un estudio etnográfico sobre la actividad textil en los Valles Calchaquíes salteños. En la descripción de la actividad textil utilizamos la noción de secuencia operativa, en la que intervienen actores, materias primas, tecnologías, procesos y comunidades de práctica. El estudio se fundamentó en tres hipótesis: 1) la actividad textil coexiste con otras actividades de subsistencia, que se desarrollan entre diversos actores y unidades domésticas locales; 2) las relaciones personales en la actividad cotidiana se imbrican a diferentes niveles - micro, meso y macro- de la estructura y la organización social; y 3) la obtención de recursos y las actividades de las unidades domésticas se corresponden espacialmente con ambientes ecológicos -“del alto” y “del bajo”- que son complementarios regionalmente. Finalmente, sostenemos que la teoría y la metodología del análisis de redes sociales constituyen herramientas para la investigación etnográfica, en tanto estimulan la generación de hipótesis y propician acomodamientos en los diseños de investigación tendientes a la modelización estructural de problemas sociales actuales y del pasado. De esta manera, se abre un campo heurísticamente fructífero que tiende puentes entre la investigación etnográfica y arqueológica.

Palabras clave : actividad textil; análisis de redes sociales; modelos; Valles Calchaquíes.

        · resumen en Inglés     · texto en Español