SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número1PROCESOS DE FORMACIÓN EN SITIOS CONCHEROS DE LA COSTA MERIDIONAL DE SANTA CRUZ. UN ABORDAJE DESDE EL MATERIAL LÍTICOCAMINOS, PASOS Y PAISAJES SACRALIZADOS EN EL EXTREMO SUR DEL TAWANTINSUYU índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Comechingonia

versión On-line ISSN 1851-0027

Comechingonia vol.27 no.1 Córdoba abr. 2023

 

Artículos

SOBRE SITIOS HISTÓRICOS EN CONTEXTOS URBANOS. EL CASO DE LA ANTIGUA REDUCCIÓN "NUESTRA SEÑORA DE LA LIMPIA CONCEPCION DE IBITIRACUÁ" (CONCEPCIÓN DE LA SIERRA, MISIONES, ARGENTINA). NUEVOS AVANCES Y PERSPECTIVAS DE ESTUDIO.

ON HISTORICAL SITES IN URBAN CONTEXTS. THE CASE OF OLD REDUCTION "NUESTRA SEÑORA DE LA CONCEPCIÓN DE IBITIRACUÁ" (CONCEPCIÓN DE LA SIERRA, MISIONES, ARGENTINA). NEW ADVANCES AND STUDY APPROACHES.

Amanda Eva Ocampo1 

1 CONICET - UNaM - Instituto Superior Manuel Giudici. Concepción de la Sierra, Misiones, Argentina. Email: amiocampo25@gmail.com

Resumen

En el contexto de los territorios sudamericanos en donde existieron misiones fundadas por jesuitas (1609-1768) y en convivencia con grupos indígenas, muchas de ellas fueron parte de una continuidad ocupaciona!, a través de reconstrucciones y distintos procesos de reutilización a !o largo de! tiempo. En !a actualidad !a provincia de Misiones tiene múltiples sitios arqueológicos que cuentan con estas características, ubicados en municipios y pueblos de la región. En este trabajo se presenta parte de los resultados del proyecto de investigación denominado "Rescates arqueológicos como elementos de activación patrimonial en sitios urbanos" realizado a partir de una beca posdoctoral de CONICET. Desde la investigación arqueológica, se presentan los trabajos de excavación y algunos hallazgos de mayor relevancia del sitio de la reducción de "Nuestra Señora de la Limpia Concepción de Ibitiracuá" o Concepción, fundada en el año 1619. Además de explicar la metodología de trabajo propuesta, también se hace hincapié en el desafío de excavar en suelos húmedos y selváticos, que también cuentan con distintos procesos de formación de sitios de manera antrópica,y con reutilización tanto material como espacial. De esta manera el objetivo principal es contribuir con las investigaciones arqueológicas que se centran en las reducciones y sumar al corpus de información, propuestas metodológicas de exploración de sitios en contextos urbanos tales como nuestro caso de estudio.

Palabras clave: excavación; reducción arqueología contexto urbano; patrimonio

Abstract

In the context of South American territories where there were missionsfounded by Jesuits (1609-1768) and in coexistence with indigenous groups, many of them were part of an occupational continuity, through reconstructions and different process of reutilization over time. At present, the province of Misiones has multiple archaeological sites with these characteristics, located in municipalities and towns of the region. This paper presents part of the results of the research project called "Archaeological rescues as elements of heritage activation in urban sites" carried out as a result of a postdoctoral fellowship from CONICET. From the archaeological research, we present the excavation works and some of the most relevant findings of the site of the reduction of "Nuestra Señora de la Limpia Concepción de Ibitiracuá" or Concepción, founded in 1619. In addition to explaining the proposed work methodology, emphasis is also placed on the challenge of excavating in humid and tropical soils, which also have different processes of site formation in an anthropic way, and with both material and spatial reuse.

Keywords: : excavation; reduction; archaeology urban context heritage

Introducción

Las temáticas a trabajar en el presente artículo son parte de un proyecto de investigación mayor que posee una vasta experiencia en el estudio de sitios arqueológicos reduccionales, principalmente en la reducción de Concepción (Núñez 2012; Ocampo y Bulffe 2015; Ocampo 2021; Rivero et al. 2009; entre otros). Desde los enfoques de la Arqueología Histórica y el patrimonio arqueológico como un elemento dinámico de construcción social, se manifiesta, entre los múltiples resultados obtenidos, una continuidad ocupacional, una reutilización material y espacial, y una materialidad arqueológica inserta en un contexto urbano, cotidiano y comunitario. A partir de distintos proyectos y objetivos desarrollados, en la actualidad nos centramos en el predio del antiguo cabildo de la reducción, con un proyecto vigente denominado "Plan de valoración y conservación del patrimonio jesuítico guaraní de Concepción de la Sierra. Misiones" (16H1180 IDP), desarrollando actividades tales como relevamientos arquitectónicos, excavaciones, y prácticas profesionalizantes para estudiantes de la carrera de Turismo y Desarrollo Local del Instituto Manuel Giudici, ubicado en la misma localidad.

A lo largo del proceso de investigación se realizaron distintos trabajos de campo tales como entrevistas con habitantes del lugar donde se encuentra el sitio, prospecciones y excavaciones con el objetivo de identificar los espacios de mayor relevancia arqueológica y patrimonial (Ocampo 2019). En esta oportunidad y teniendo como eje principal las actividades de investigación, se muestran los trabajos de excavación, a partir de una descripción de los loci elegidos para remover el suelo, sus distintas características y los principales hallazgos o materiales arqueológicos encontrados.

El sitio arqueológico de Concepción y su contexto

Para realizar el trabajo arqueológico en cuestión, se tuvieron en cuenta múltiples antecedentes históricos en referencia al periodo colonial de la región. El mismo comienza a partir de la llegada de la Compañía de Jesús, quienes bajo presión de las autoridades, establecen misiones permanentes primero en Perú y después en Paraguay (Martínez Cañavate 2017), con el objetivo de evangelizar e introducir en la religión católica a todas las comunidades indígenas que se encontraban en los territorios visitados.

A partir del avance de los jesuitas, se empiezan a fundar reducciones; es decir, asentamientos de núcleos urbanos donde se reducían indígenas que vivían dispersos en distintas áreas rurales (Gutiérrez 2013). Uno de los fundadores y defensores más importantes de estos lugares que propiciaban la labor de evangelizar fue el Padre Roque González, quien a pesar del complejo contexto que implicaba la exploración del Río Uruguay y sus tierras, fundó como una de las primeras reducciones a Concepción en el año 1619 (Furlong 1972, Poujade 1999, Amable et al. 2011, Núñez 2012, Martínez Cañavate 2017, Ocampo 2019, entre otros). Luego siguió

con San Nicolás, San Francisco Xavier y Yapeyú en el año 1626, Nuestra Señora de la Candelaria y Nuestra Señora de la Purificación en 1627, y Asuncion de Yjuhí y Todos los Santos de Caaró en 1628 (Martínez Cañavate 2017) (Figura 1).

Figura 1: Reducciones jesuíticas y ubicación de la reducción de Concepción. Fuente: Andes, Antropología e Historia. Vol. 32 (2021). 

En referencia a antecedentes de investigaciones con objetivos arqueológicos, el periodo histórico y sus vestigios presentes tuvieron diferentes miradas y perspectivas de estudio; realizándose en épocas distintas y generando múltiples avances de conocimiento respecto a la cultura material y toda la impronta jesuítica indígena del periodo colonial. Acompañando tareas de restauración, puesta en valor y creación de nuevos centros de interpretación, se destacan trabajos realizados en la reducción de San Ignacio Mini, Santa Ana, Loreto y Santa María La Mayor (Poujade, et. al., 2016).

Además de los sitios Patrimonio de la Humanidad (UNESCO), también se hicieron investigaciones en otros sitios como Nuestra Señora de la Candelaria (Rovira 1989), Corpus Christi (Smith 2021), Santos Mártires del Japón (Poujade et al. 2001), y sitios reduccionales que presentaban estructuras y materiales arqueológicos junto al desarrollo de poblados modernos, como en el caso de los pueblos de San Javier, Apóstoles, San José y Concepción. En estos últimos casos, el proceso de empobrecimiento y saqueo de las misiones, desmontaje de muros y reutilización de objetos, manifiesta una muestra directa de sus efectos en el registro arqueológico (Rocchietti y Poujade 2013).

Si bien se puede observar una creciente actividad en referencia al desarrollo de equipos interdisciplinarios, en los cuales entra la labor de la arqueología, todavía no es posible afirmar que todos los sitios reduccionales de la región hayan alcanzado aún la valoración que merecen, en especial en lo referente a la continuidad de investigaciones sistemáticas, una puesta en valor patrimonial, y su potencialidad como motores de desarrollo socioeconómico para las comunidades del área (Zorzi 2015). Sin embargo, los poblados jesuíticos, contienen un registro arqueológico inserto entre piezas arquitectónicas, restos monumentales y construcciones modernas (Rocchietti y Poujade 2013), y los trabajos arqueológicos permiten generar la oportunidad de conocer y actuar en referencia al estado de conservación de los sitios, aportando nuevos datos e interpretaciones de los mismos (Poujade, et al. 2016).

En referencia a las investigaciones llevadas a cabo en el sitio reduccional de Concepción, resulta ineludible destacar el trabajo de rescate de la Arql. Ruth Poujade en una intervención previa a las obras de pavimentación del casco histórico del municipio (1998)1.

Los trabajos de excavación realizados incluyeron sondeos, decapage y trincheras, y tuvieron como referencia el punto medio de la vereda E de la plaza; diferenciando dos sectores (A y B) en los alrededores de la misma (Poujade 1999). Entre los materiales arqueológicos se observaron relictos y restos de muros, al igual que fragmentos de tejas, cerámicos y ladrillos degradados. En las prospecciones aparecieron estructuras y materia prima reutilizada, de tal valor que la arqueóloga sugería la continuidad de actividades mediante un plan especial de investigación y sistematización de estudios sobre el proceso de ocupación de los distintos sitios en el pueblo actual (Poujade 1999).

En cuanto a sus características actuales, el municipio de Concepción de la Sierra se encuentra en el departamento de Concepción. Ocupa una superficie de 752 km2 y 9510 habitantes de población según CENSO 2010. En cuanto al sector productivo, el municipio basa su economía en las industrias de la yerba y la madera, así como también en la cría de ganado vacuno. No obstante, la actividad yerbatera es la más tradicional en la zona, realizándose todas las fases de la cadena productiva.

La explotación forestal ha tenido un gran crecimiento en la región en los últimos años. Y en referencia al turismo, todavía es una actividad de escaso desarrollo y en general, bastante desconocida por la población de Misiones, si se compara con otros destinos o municipios tales como Iguazú o San Ignacio Mini. Sin embargo es posible encontrar en la zona distintos emprendimientos y una formación terciaria vinculada al turismo y el desarrollo local.

Metodología de trabajo

A partir de las actividades previamente realizadas tales como la búsqueda de antecedentes bibliográficos del área de estudio, entrevistas con habitantes del pueblo circundante y prospecciones arqueológicas (Ocampo 2020, 2021, entre otros), se procedió a la selección de loci 2 en el sitio para realizar trabajos de excavación.

De esta manera se buscó caracterizar diferentes sectores en base a su registro arqueológico. En una primera instancia, con la intención de observar si existían materiales arqueológicos a nivel subsuperficial en los lugares registrados durante las tareas de prospección, se realizaron sondeos de 1x1m, 0,50 x 0,50 m, 1,20 x 1,80 cm y 2x2 m. Los mismos se efectuaron a intervalos de extracción de 10 cm (Carandini 1997; Roskams 2003) a fin de agrupar los materiales extraídos, identificar cambios en la composición sedimentaria y detectar eventuales lentes y unidades estratigráficas discretas. La remoción del sedimento se realizó con cucharín, pincel y pala y la horizontalidad de los niveles se controló mediante un nivel de burbuja.

Además, se registraron fotográficamente los distintos niveles y objetos in situ, acompañando con dibujos a escala 1:10, y croquis en los casos considerados relevantes. En referencia a la selección de los puntos para realizar los sondeos se tuvo en cuenta dos ejes premisas; en primer lugar cuáles eran las posibilidades concretas y prácticas de llevar a cabo las intervenciones en las propiedades generalmente privadas, es decir, contando con el permiso correspondiente por parte de los propietarios/as; y en segundo lugar identificar un eje funcional-espacial reconocible en la planta urbana de la reducción (Ocampo 2019) (Figura 2).

El objetivo principal perseguido en estas acciones consistió también en mostrar un panorama general respecto de cuáles son los materiales arqueológicos que se encuentran a nivel del suelo en los distintos sectores excavados del casco histórico, con un posterior análisis en laboratorio, a partir de definir identificación y caracterización de cada uno de los materiales.

Figura 2: Plano de la antigua reducción jesuítica "Nuestra Señora de la Concepción". Fuente: Reseña Histórica de Concepción de la Sierra. Territorio de Misiones. 

Figura 3: Áreas excavadas del casco histórico del pueblo. Fuente: Elaboración propia. 

Todo el registro se llevó a cabo con libretas de campo, descripciones detalladas sobre las actividades y acciones (metodología, días de trabajo, condiciones climáticas, entre otros identificación (en términos espaciales y de distribución) de los materiales arqueológicos que se encuentran presentes en el casco histórico de dicha localidad.

A continuación se realiza una descripción de cada lugar excavado con sus sondeos mediante su ubicación, dimensiones, profundidad, y material recuperado.

Concep 1

El área Concep 1 corresponde a un terreno privado y se encuentra al NE de la plaza principal del pueblo (tomado como punto de referencia), a unos 200 m aproximadamente de la misma, en las calles Lanusse y Sarmiento (27058'45.3"S 5503r25.1" O). En este lugar se observaron en superficie una alineación y un muro de rocas itacurú 3 , que actualmente delimitan el terreno. Este sector correspondería con la vereda o galería de viviendas indígenas. El primer sondeo se efectuó junto al muro y a 50 cm de este. En un desnivel inferior producto de la apertura de la calle, se situó el segundo sondeo al lado de la alineación de rocas; mientras que el último sondeo se realizó en el interior del terreno. El muro se encontraba expuesto y sobre una superficie elevada, mientras que la alineación de rocas se situaba debajo del mismoy tapado por la cobertura vegetal. La alineación fue definida como posible muro de contención. A partir del desnivel entre los muros se decidió realizar dos sondeos de 1 x 1 m, de manera tal de definir la base de los mismos y de recuperar el material asociado.

Finalmente, para obtener un panorama mayor del sitio, se efectuó un tercer sondeo de 1 x 1 m en lo que sería la parte interna del terreno. En el mismo observamos una vivienda con cimientos de rocas itacurú. Uno de los hallazgos recuperados en el sondeo N° 2 fue una moneda con fecha de 1942; indicando este elemento una ocupación reciente del lugar.

El área Concep 1 si bien no presentó abundante material, se recuperaron restos óseos, metal y tejas fragmentadas. El sedimento contenía un alto grado de arcilla, lo que hacía difícil excavar solo con cucharín, por lo que se utilizó también una pala.

Concep 2

El área Concep 2 se sitúa en el patio de una vivienda ubicada sobre calle Sáenz Peña, entre Mitre y Barrufaldi, el cual limita con la parte posterior de lo que posiblemente fue el antiguo Cabildo jesuítico (27°58'54.5" S 55°3r17.9"O). Se realizaron cinco sondeos de 50 x 50 cm; dos de ellos se efectuaron sobre un sector del patio que presentaba desniveles, mientras que los otros tres en un lugar nivelado del terreno (donde actualmente se encuentra una huerta familiar). Se decide el tamaño de los sondeos (50 x 50 cm) teniendo en cuenta que dicho sitio pertenecía a la huerta de una propiedad privada y se esperaba hacer el menor daño posible.

El material recuperado estaba formado por restos de tejas, pero además se pudieron hallar restos de loza de color azul sobre blanco entre los 21 y 43 cm de profundidad, en los sondeos N° 2, 4 y 5.

Concep 3

El área Concep 3 se encuentra en una chacra con abundante cubierta vegetal a unas cinco cuadras del casco histórico (27°59'0.23"S 55°31'43.73"O). Si bien es un punto que en un principio no estuvo en la selección de lugares para excavar, ya que no forma parte de la planta urbana reduccional, se decidió incorporarlo a partir del pedido de varios vecinos/as del pueblo. En la chacra se llevó a cabo una prospección general del predio con el fin de detectar una construcción de las antiguas piletas jesuíticas, e identificar un punto para realizar sondeos. El área cuenta con características propias de selva en galería; presenta una extensión de formaciones vegetales, y que a partir de características propias de dinámica fluvial y microclima se expanden por fuera de los límites de mayor extensión (Chevez 2009), permitiendo que varias especies selváticas colonicen el ambiente abierto y cercano a cursos de agua.

Estos espacios con cubierta vegetal generan una visibilidad reducida a la hora de detectar posibles estructuras y artefactos en superficie, por lo tanto se recorrió el terreno de modo exhaustivo. También se tuvo en cuenta la observación de perfiles naturales, que quedaban expuestos por la erosión, y la presencia de árboles caídos que con sus raíces socavaban el suelo. De esta manera se detectó un sector con rocas itacuru en superficie junto a restos de posibles estructuras y fragmentos de tejas, estas últimas expuestas por la raíces de los árboles caídos, por lo que se realizó en primera instancia un sondeo de 50 x 50 cm. A medida que continuaba la excavación, el sondeo se fue ampliando ya que comenzaron a surgir vestigios de una estructura o posibles sillares que de acuerdo a sus dimensiones excedían los límites del sondeo estipulado.

Finalmente se estableció una calicata de 1,20 x 3,80 cm. Se registró un posible muro de contención, observando rocas alineadas llegando hasta los 100 cm de profundidad. Desde el sector sur de la calicata planteada se encontraron dos sillares o conjunto de rocas libradas formando parte de una construcción mayor dispuestos en forma NS y en el medio de los mismos se observó un foco de sedimento de color gris verdoso que formaba un rectángulo entre las mismas. También se encontraron abundantes fragmentos de tejas con tamaños mayores a los 15 cm.

En este sector la acción de altas temperaturas y la existencia de cobertura vegetal permitieron el desarrollo de especies que presentaban raíces para aferrarse al estrato generando el intercambio de nutrientes con el suelo. Árboles de gran porte y sus raíces relativamente superficiales incidían en la estratigrafía lateral y dentro del área de excavación, generando así un registro de baja resolución (Rocchietti y Poujade 2013). A partir de definir el área Concep 3, a la hora de comenzar a remover con el cucharín el suelo de los horizontes cercanos a la superficie, las raíces estuvieron presentes durante toda la excavación. El hallazgo más notable fueron los sillares o rocas labradas y restos de tejas circundantes. También se registraron una ficha de arcilla, fragmentos de rocas ¡tacurú y arenisca en estado de descomposición.

Concep 4

El área Concep 4 se encuentra en el terreno del edificio de la asociación ganadera y forestal zona sur (AGYFSUR), sobre las calles Rivadavia y Mitre, en la esquina SE de la plaza (27°58'52.58"S 55°31'14.75"O). Sobre una parte del terreno se realizó un sondeo de 1 x 1 m. Al comienzo de la excavación el sedimento se presentaba duro y compactado. Durante los primeros 15 cm se encontraron fragmentos de ladrillos y tejas, restos de carbón y fragmentos de vidrio. A los 35 cm se encontró una roca junto a la pared S. En los primeros niveles 1 y 2 se encontraron materiales modernos; los mismos desaparecieron completamente en los niveles 3, 4 y 5. Se finalizó el sondeo a los 74 cm. Los hallazgos no fueron significativos ya que no se encontraron materiales arqueológicos diagnósticos asociados.

Concep 5

El área Concep 5 se encuentra en un terreno que no presenta construcción, ubicado en las calles Rivadavia y Barrufaldi, en la esquina SO de la plaza, formando parte de lo que fue la manzana del cabildo de la reducción (27°58'52.73"S 55°31'19.54"O). En primera instancia se observó el desnivel ocasionado por la presencia subsuperficial de los antiguos cimientos de rocas que delimitan el contorno de la esquina, y no presenta ninguna construcción actual. Los trabajos de excavación fueron realizados en dos campañas. En la primera se procedió a delimitar una cuadrícula de 1 x1 m. En el nivel 1 y a partir de los seis cm de profundidad se identificó un piso de baldosines octogonales. Dado su relativo buen estado de conservación, y en vistas de una futura musealización del sector, primó la idea de preservar esta evidencia in situ, por lo cual fue necesario extender este primer sondeo 50 cm hacia el oeste con el fin de continuar la excavación. A partir del nivel dos y a los 14 cm de profundidad, se registró la presencia de un fragmento de vidrio y fragmentos cerámicos con presencia de pintura roja y un borde.

En los siguientes niveles aparecieron fragmentos de tejas, cerámica hispano indígena y vidrio. Se finalizó la excavación en el nivel 5 a los 53 cm de profundidad. Se realizó una extensión de la cuadricula pero ya no aparecían materiales.

En una campaña posterior comenzaron los trabajos de excavación a partir de la media sombra puesta durante la primera como punto de referencia. Se redescubrieron los baldosines, y los que se encontraban del lado E se dejaron como testigo y en contexto. Al retirar los demás y continuar bajando, empezaron a aparecer fragmentos de baldosines, tejas y restos de rocas itacurú. A partir del nivel 7 también se observaron restos de material constructivo como ladrillos. En el nivel 8 aparecieron fragmentos de vidrio y en la pared NE de la cuadricula se encontraron fragmentos de cerámica pintados en rojo en su cara interna. En el nivel 8 se encontraron fragmentos de vidrio soplado junto con un fragmento de baldosín similar a los que se encontraron en niveles anteriores. Además se encontró una roca de 50 x40 cm que posiblemente actuó como un cimiento de una estructura. En el nivel 9 continuó la roca registrada en el nivel anterior y además se recuperó un botón metálico (a los 87 cm de profundidad) asociado a fragmentos de tejas.

En el nivel 10 se encontraron fragmentos cerámicos de una cocción reductora, entre ellos una base circular, aparentemente pertenecientes a una misma pieza, asociada con fragmentos de tejas y restos de carbón. Finalmente y después de encontrarnos con rocas que habrían funcionado como cimientos, el sedimento se presentó más compacto, arcilloso y dejaron de aparecer restos de material.

Concep 6

El área Concep 6 se ubica sobre calle Gdor. Lanusse entre Sarmiento y Roque González, a unos 40 m al S de Concep 1 y a 216 m de la plaza (27°58'46.46"S 55°31'24.61"O).

El mismo constituye parte de un terreno que al momento de realizar los trabajos de excavación se encontraba en plenas obras de construcción presentando remoción del suelo. Es por este motivo que se pudieron observar materiales como lozas, cerámica, y vidrio en superficie y en los perfiles entre 1 y 1,50 m de altura que quedaban alrededor. Se decidió recolectar material y registrar los que se encontraban en dichos perfiles.

Después de registrar los materiales de recolección, se procedió a definir una trinchera de 2 x 1 m en la parte alta del terreno excavado por retroexcavadora. Teniendo en cuenta la dureza del sedimento se realizó la excavación con pala y cucharín, controlando si salía material en los baldes. De forma similar a las demás áreas, durante los primeros 20 cm (nivel 1) se registraron restos de tejas y carbón, restos óseos y cerámica. En el nivel 2 continuaron los fragmentos de materiales del nivel 1 con un sedimento similar de color más rojizo y compacto. En el nivel 3 y 4 se registró una mayor concentración de restos óseos pero con una mayor fragilidad. En el nivel 4 el sedimento se presentaba menos consistente que el nivel anterior. A los 44 cm se registró un fragmento (borde) de cerámica. A los 50 cm se decidió poner media sombra y cerrar la excavación teniendo en cuenta las fuertes lluvias y los permisos de trabajo otorgados por la propietaria del terreno.

Concep 7

A partir del trabajo de puesta en valor de la casa de piedra o antiguo cabildo, se seleccionó el lugar para realizar sondeos exploratorios. Se definieron 4 sectores (Figura 4) teniendo en cuenta la estructura principal, su estado de conservación y el interés por parte del municipio en referencia a crear un espacio abierto al público para su visita como lugar histórico del pueblo.

El sector A fue definido como un área de 2 x 2 m, utilizando el muro presente como paredes Norte y Este (Figura 5). En primer lugar se decidió limpiar toda el área cubierta de vegetación, se descubrió un piso de ladrillos y se comenzó a remover el área de excavación seleccionada. A partir de las características del suelo y sus perfiles se fue bajando, dividiendo en niveles superficiales y observando las características del sedimento. excavado con la tierra removida, quedando el lugar limpio y con la menor alteración posible.

El sector B se definió a unos 6 metros al Sur del sector A, en un área cubierta de vegetación limitado en su lado norte por el muro de la estructura principal, y en sus lados Oeste y Sur por muros de unos 84 cm promedio de altura realizados en rocas itacurú (Figura 6).

Finalmente se colocó una media sombra en el nivel donde se cerró la excavación, y como medida de conservación se tapó todo el sector

En dicho sector se definió un área de excavación de 2 x 2 m y se empezó a bajar de forma pareja en toda el área. Se excavaron hasta 40 cm de profundidad, y se subdividió un sector para realizar un sondeo de 50 x 50 cm y observar si había material a unos 15 cm más. Finalmente y al igual que el sector A, se colocó una media sombra en el nivel donde se decidió cerrar la excavación, y como medida de conservación se tapó todo el sector excavado con la tierra removida, quedando el lugar limpio y con la menor alteración posible.

El sector C se definió al lado, hacia el Este del sector A, separado solamente por el muro que forma parte de la estructura principal. Se tomó como pared O dicho muro, y a partir de ese punto se definió un área de excavación de 1 x 2 m. En este sector un elemento importante que se dejó como testigo fueron las baldosas de formas octogonales y cuadrangulares que se podían observar en la superficie (Figura 7). Se excavó hasta unos 50 cm de profundidad de forma pareja en toda el área. Al igual que en los sectores anteriores, como medida de conservación se tapó todo con la tierra removida, quedando el lugar limpio y con la menor alteración posible.

Figura 4: Concep 7 y ubicación de los sectores excavados. Fuente: Elaboración propia. 

Figura 5: Estructura y ubicación del sector A. Fuente: Archivo fotográfico de la autora. 

Figura 6: Ubicación del sector B. Fuente: Archivo fotográfico de la autora. 

Figura 7: Sector C con baldosas en superficie. Fuente: Archivo fotográfico de la autora. 

Figura 8: Primer candelero recuperado y detalle de su ubicación en el perfil de Concep 7. Fuente: Archivo fotográfico de la autora. 

Figura 9: Segundo candelero recuperado junto a fragmentos del mismo. Fuente: Archivo fotográfico de la autora. 

Figura 10: Base de vasija recuperada en Concep 7, sector C. 

Finalmente se definió un último sector, el D, esta vez ubicado fuera de la estructura principal, y más cercano al área del cabildo o construcción reutilizada, en la zona trasera de lo que se ocupaba como un garaje, hacia el lado Oeste del lugar. Se definió excavar un sondeo de 1x1 m para observar si había material en el espacio más cercano a la construcción moderna. Esta decisión principalmente estuvo ligada a las futuras obras de baños y otros espacios que ocurrirán en el sitio, a partir de la puesta en valor del predio del antiguo cabildo.

Algunos hallazgos

En referencia a los restos materiales recuperados, éstos se embolsaron por separado según su naturaleza, salvo en el caso del material proveniente de zaranda, el cual compartió bolsa en común. Se utilizaron etiquetas preestablecidas en las que se requería información sobre: Sitio, Fecha, Sondeo, Nivel, Planta o Zaranda, naturaleza del material, y operario/a.

A partir de la recuperación de los materiales procedentes de la excavación y recolección superficial de las áreas excavadas, se efectuó un análisis macroscópico de cada tipo de material. Los mismos fueron principalmente de cerámica, subdivididos en las categorías de tejas, cerámica hispano- indígena y cerámica europea. También fueron analizados restos materiales de vidrio, líticos y metal4.

En esta oportunidad y a modo de mostrar un breve contexto general del material recuperado, se presentan solo algunos materiales de interés, que serán posteriormente analizados en laboratorio.

De los restos materiales recuperados que más llamó la atención fueron dos candeleros, definidos como elementos fabricados para sostener una vela, apoyados sobre un plano horizontal (Schavelzón 2014). Los mismos fueron encontrados en el sector A de Concep 7. El primero se encontró mientras se limpiaba el perfil del muro (pared E), a unos 32 cm de profundidad del nivel 0. El mismo se hallaba en forma horizontal, sobresaliendo su base circular en el perfil (Figura 8). A la misma altura se descubrió un artefacto similar, junto a fragmentos sueltos que eran parte del mismo (Figura 9).

El primer candelero tiene un espesor máximo en su base de de 7,5 cm, mínimo de 3,3 cm, altura de 9,4 cm y ancho de 7, 7 cm. Realizados en material cerámico, presenta una base circular y en su centro un soporte de forma cilíndrica en donde se llevaba la vela. Tiene una coloración oscura.

El segundo se encuentra en el mismo sector, incompleto y con restos alrededor que formaban parte del mismo. Tiene un espesor máximo de 7,5 cm, mínimo de 3,2 cm, una altura de 6,4 cm y un ancho de 7,3 cm. Tiene una coloración más clara y posiblemente una manufactura más simple que el anterior candelero.

A partir de la bibliografía consultada de distintos autores/as, los candeleros y candelabros fueron incorporados a América como parte de las prácticas habituales de iluminación artificial del mundo colonial (Aguerrebehere e Igarreta 2014). Manufacturados en materias primas como cerámica, metal, loza, entre otras, son elementos bastante frecuentes en sitios coloniales5, entre ellos, en la misión de San Javier, en donde fue registrado astas de vaca para sostener velas prendidas (Furlong 1972; Schavelzón 2014).

En el sitio de estudio, estos artefactos fueron descubiertos junto a otros restos tales como fragmentos cerámicos provenientes de vasijas, y material constructivo como tejas y ladrillos. En referencia a información sobre su material combustible para generar luz artificial, a partir de la bibliografía consultada, se discuten dos formas; la vela hecha de grasas animales, y la antorcha, en la que se usaba alquitrán o petróleo crudo (Schavelzón 2014). A partir del contexto del sitio arqueológico de misiones jesuíticas, y considerando además la información proveniente de planos de la reducción, se infiere que dichos artefactos fueron utilizados por personas que residían en las viviendas cercanas a la plaza principal, o lugar central de la reducción.

Otro artefacto interesante, también fue un hallazgo proveniente de Concep 7. En el sector C, al bajar unos 5 cm desde el nivel 0, comenzó a aparecer una base de material cerámico de grandes dimensiones, con 22 cm de diámetro y un espesor de 5 cm, fragmentada. La misma estaba rodeada de fragmentos de ladrillos y tejas. Es una vasija con base y un espesor grueso, encontrado su base hacia arriba, incompleta y fragmentada, ubicada al lado del muro o construcción. A su alrededor el sedimento contenía restos de carbón. Una vez expuesta en lo que resultaba ser la pieza casi completa, se extrajo la misma y se registraron sus fragmentos para realizar el remontaje en laboratorio (Figura 10). Se guardaron todas sus partes en bolsas, se tomaron fotografías de su contexto y una muestra de los restos de carbón. Como una primera interpretación, primó la idea de definir el hallazgo como una base de vasija, pieza de tamaño grande de barro cocido, con la función de ser recipiente (posiblemente para cocinar alimentos o almacenar líquidos), utilizado en contextos de viviendas indígenas cercanas al centro de la reducción.

Discutiendo ideas. ¿Qué implica excavar en contextos urbanos?

Si bien cada uno de los loci excavados presenta diferencias en cuanto a las características de emplazamiento y material arqueológico recuperado, los mismos muestran contextos de reutilización de los espacios, generando un desafío metodológico a la hora de definir características estratigráficas ordenadas sin alteración natural o antrópica (Ocampo et al. 2015).

La reutilización de un sitio arqueológico reduccional y sus cambios a lo largo de cuatrocientos años, generaron impactos en la materialidad arqueológica, presentando tanto alteraciones como pérdida completa de los restos. Se agregan además las características propias de los ambientes selváticos, con altos niveles de humedad, que dificultan no sólo la conservación de materiales, sino también los trabajos de campo (Ocampo y Richard 2016).

Las características ambientales en donde se desarrollaron las reducciones jesuíticas de la región -esto es, en el espacio geográfico que ocupan las áreas de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay-, presentan un clima subtropical, temperatura cálida, frecuentes precipitaciones y humedad, y se agregan además otros factores como eventos de incendios y destrucción de elementos arquitectónicos, que actuaron en el deterioro de los restos, en un periodo posterior a la expulsión jesuítica (1768), inmiscuida en los conflictos por la posesión territorial y afectada por los constantes saqueos e incendios producidos por las tropas contendientes (Chagas en 1817 y otros) hasta el momento de definición como jurisdicción del nuevo estado argentino (Oviedo 2013).

El medio ambiente y la litología del lugar producen la formación de un suelo que se puede caracterizar como húmedo y arcilloso. Esto presenta una disyuntiva a la hora de implementar la zaranda como herramienta para recuperar los vestigios pequeños provenientes de la excavación. El material removido se encuentra conformado en su mayoría por arcillas agregadas entre sí conformando una estructura que es difícil de desagregar en la malla de la zaranda, resultando en un desafío técnico a la hora de separar el material pedológico de los hallazgos culturales. Hubo lugares en los que se produjo la remoción de la cobertura vegetal original para sembrar césped (casas particulares y espacios públicos) por lo que en estos casos el suelo no cuenta con raíces profundas, como ser en Concep 1, 2, 4, 5 y 6. Teniendo en cuenta una primera aproximación subsuperficial a partir de los sondeos, los materiales arqueológicos que se encontraron fueron múltiples y van desde restos sueltos como fragmentos cerámicos con decoración guaraní y lozas, hasta estructuras en medio de terrenos tapados por cobertura vegetal (Ocampo 2019). Se destaca además el hecho de que los trabajos arqueológicos en la provincia en contextos urbanos, sirvieron como actividades de rescate del registro arqueológico con el fin de preservarlo y poner en valor el acervo cultural como lugar histórico.

Se presenta así una investigación arqueológica de una antigua reducción; un primer asentamiento con características urbanas propias de un periodo de ocupación colonial, a partir de la convivencia entre sacerdotes de la Compañía de Jesús y las comunidades indígenas locales. Un tiempo después este espacio es reutilizado y aprovechado sus recursos, resultando en el actualidad en un patrimonio cultural generado a partir de una continuidad ocupacional.

En este trabajo, las descripciones realizadas nos sirvieron para comprender que las excavaciones en contextos urbanos tienen sus características particulares y en algunos casos la metodología se cambia y se redefine. Este entorno que implica un pueblo en movimiento a partir de su quehacer cotidiano, presenta múltiples obras propias de un municipio en crecimiento, y por ende su espacio físico en general tendrá movimientos constantes de suelo y alteración del sitio.

Estas experiencias de trabajo permiten interrogarnos sobre el rol del patrimonio en un ambiente activo y cotidiano. En cuanto a la continuidad ocupacional, espacios reutilizados incluso en los que aparentemente no lo estuvieron, como en el caso de Concep 7, en donde a partir de la limpieza se descubre un piso de cemento en el medio de la estructura que en un primer momento se tomaba como el lugar menos alterado del sitio.

De esta manera, desde las investigaciones arqueológicas resulta fundamental continuar con trabajos de excavación y recuperación de material, y articularlo con la activación patrimonial, sumando así el rasgo de dinamismo que caracteriza al patrimonio como construcción social elaborado desde el presente (Enrique 2015).

Desafíos a futuro

Este trabajo presentó una parte de las investigaciones realizadas en el sitio se encuentra de forma activa la disciplina

Agradecimientos: Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación interdisciplinario realizado en el pueblo de Concepción de la Sierra, que gracias a su permanente apoyo por parte del municipio, su intendente Carlos arqueológica sino también otras perspectivas arqueológico de Concepción, el cual siendo un proyecto mayor, en sus objetivos no solo de trabajo tales como el turismo cultural y la educación patrimonial. Se contribuye así a implementar distintos elementos que incentiven a generar una activación patrimonial a partir de una articulación entre universidad, grupos de investigación, municipios y poblaciones locales (Enrique 2015).

En términos generales se propone continuar con los trabajos de excavación en distintas áreas del pueblo que se encuentren dentro del diseño urbano de la reducción de Concepción, y llegar a un registro arqueológico que permita estudiar el período histórico de jesuitas y comunidades indígenas locales, en contextos urbanos y dinámicos.

El análisis descriptivo e interpretativo sirvió para mostrar un sitio arqueológico, que si bien presenta ciertas dificultades técnicas como se ha explicado a lo largo del escrito, es posible encontrar restos materiales y contextos arqueológicos que permiten generar información sobre un pasado colonial particular, y que muestra una continuidad ocupacional marcada por una reutilización espacial y material.

El camino a seguir implica que desde la Arqueología se generen aportes que sumen a las investigaciones patrimoniales y a las actividades dirigidas a proteger la historia de los pueblos, articulando con los municipios, las instituciones locales y su comunidad circundante.

Pernigotti y su equipo de la subsecretaria de Cultura y Turismo, puede continuar.

En referencia al artículo en particular, agradecemos a la Arql. Yamila Sastre por sus comentarios y sus recomendaciones para una mejor descripción de los hallazgos. Y a todas las personas que estuvieron trabajando en las distintas campañas realizadas. Ale, Yami, Cris,

Notas

Trabajo realizado con apoyo y subsidio del Fondo Misiones Jesuíticas, organismo competente de la provincia de Misiones. Teniendo en cuenta los acotados tiempos que implican los trabajos de rescate arqueológico, el objetivo general de la investigadora y su equipo fue "rescatar estructuras y artefactos arqueológicos que desaparecerían bajo el próximo asfalto" (Poujade 1999: 314).

Locus: un punto específico en el espacio; una unidad discreta excavada o contexto arqueológico (Archaeological institute of America, traducción de la autora).

Roca definida por su granulometría fina, compuesta de cuarzos semiredondos y presencia de óxidos (Villegas Jaramillo 2006). Materia prima local, de formas cuadrangulares del tipo utilizado para las construcciones, muros y cimientos (Ocampo y Richard 2016).

Para una mayor comprensión al análisis de materiales realizados ver: Ocampo, A., Richard, A., Sastre, Y., y Candelario, S. (2019). Aportes a la arqueología reduccional. El caso de Nuestra Señora de Ibitiracuá (Concepción de la Sierra, Misiones, Argentina). Arqueología 25(2) mayo-agosto: 235 246.

Se registraron múltiples candeleros y candelabros en sitios coloniales como ser Ibatin (Tucumán), Santa Fe la Vieja (Santa Fe), y Concepción del Bermejo (Chaco) (Aguerrebehere e Igarreta 2014).

Referencias bibliográficas

Aguerrebehere, N. e Igarreta, A.Nota sobre la presencia de candelabros en sitios coloniales de Argentina. La Zaranda de Ideas 10: 99-106. [ Links ]

Amable, M. A.; Neris, C. J., y Rojas, L. M.2011 La Reducción de Concepción. Ediciones Montoya 4. Posadas. [ Links ]

Carandini, A.1997 Historias en la tierra: Manual de excavación arqueológica. Crítica. Barcelona.Links ]

Chevez, J.C. 2009 Ecorregiones de la Argentina II: las selvas en galerías. Recuperado de https:// www.losquesevan.com/ecorregiones-de-la-argentina-ii-las-selvas-en-galeria.74c [ Links ]

Enrique, L. A. Políticas públicas sobre patrimonio [ Links ]

Ema, Marie, Agus, Manza, Horis, Romi, Martincho, Nico, Agus, Majo y otros más. Mil gracias por tanto. colonial y contexto hispano-indígena en el cono sur americano (Argentina). Pasos 13: 223-237. [ Links ]

Furlong, G. 1972 Misiones y sus pueblos de Guaraníes. Balmes. Buenos Aires.Links ]

Gutiérrez, R. Tipologías urbanas de las misiones guaraníes del Paraguay. Las misiones jesuíticas de la región guaranitica . Una experiencia cultural y social americana (coord. por R. Gutiérrez), pp.31- 40. Cedodal. Buenos Aires. [ Links ]

Martínez Cañavate. P.R. 2017 Reducciones jesuíticas del Paraguay. Territorio y urbanismo. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada. Granada. [ Links ]

Núñez, M. 2012 Revalorización del Patrimonio Jesuítico de Concepción de la Sierra Para el Uso Turístico. Tesis de grado inédita. Universidad Nacional de Misiones. Misiones.Links ]

Ocampo, A. 2021 Sobre memorias materializadas y su activación en un contexto arqueológico. El caso del casco histórico de Concepción de la Sierra (Misiones, Argentina). Andes, Antropología e Historia 32: 2-35. [ Links ]

2020 Territorios en procesos de patrimonialización. Aportes de una investigación arqueológica al desarrollo de políticas culturales en el pueblo de Concepción de la Sierra (Misiones, Argentina). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 29: 59-78. [ Links ]

2019 Arqueología en Contextos de Transformación Urbana. El Caso de Concepción de la Sierra (Misiones, Argentina). Entre la Materialidad Arqueológica y la Patrimonialización de un Pueblo Misionero. Tesis doctoral inédita. Universidad de Buenos Aires. CABA.Links ]

Ocampo, A., Richard, A., Sastre, Y., y Candelario, S. 2019 Aportes a la arqueología reduccional. El caso de Nuestra Señora de Ibitiracuá (Concepción de la Sierra, Misiones, Argentina). Arqueología 25: 235-246. [ Links ]

Ocampo, A. E. y Richard, A. [ Links ]

Reutilización espacial en las misiones jesuítica-guaraní. El caso del pueblo de Concepción de la Sierra (Misiones, Argentina). Revista del Museo de Antropología de Entre Ríos 2: 88-99. [ Links ]

Ocampo, A., Sastre, Y., Lallami, C. 2015 Arqueología Histórica en contextos urbanos. El caso de la reducción jesuítica- guaraní "Nuestra Señora de la Concepción" (Concepción de la Sierra, Misiones. Argentina). VI Congreso Nacional de Arqueología Histórica (Ed. Por H. Chiavazza (Presidencia), Universidad Nacional de Mendoza. Mendoza. [ Links ]

Ocampo, A. E., y Bulffe, R. 2015 La materialidad arqueológica de la Reducción jesuítica de Nuestra Señora de la Concepción (provincia de Misiones). Buscando el estilo barroco en la selva. Urbania Revista Latinoamericana de Arqueología e historia de las ciudades 4: 63-90. [ Links ]

Oviedo, N. 2013 Homenaje a la historia regional. La trama abierta de la historia. La Rivada. 3: 29-34. [ Links ]

Poujade, R. 1999 Reducción de Nuestra Señora de la Concepción. En:Congreso Internacional deLinks ]

jesuitas 400 años en Córdoba, tomo 3 (pp. 313-330). Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba. [ Links ]

Poujade, R., Cambas, G., De Kuna, G., Zamboni, R., Gardes, R., y Rivero, B. 2001 Recuperación de Santos Mártires del Japón. Sistema jesuítico guaraní. Misiones. Argentina. Actas de resúmenes de las IV Jornadas Nacionales de Investigación y extensión de estudios en Turismo (Ed. por B. Rivero). Universidad Nacional de Misiones. Posadas. [ Links ]

Poujade, R., Roca, V., Salvatelli, L. 2016 Intervenciones arqueológicas en cuatro conjuntos patrimonio mundial: Reducciones de Santa Ana, San Ignacio Miní, Santa María La Mayor y Nuestra Señora de Loreto (Misiones, Argentina). Primeros asentamientos españoles y portugueses en la América Central y meridional. Siglos VVI y XVII (Eds. Por Calvo Luis y Coco Gabriel), pp: 339- 352. Ediciones UNL. Santa Fé. 1927 Reseña Histórica de Concepción de la Sierra (1877-1927). Cincuentenario por la comisión de festejos. Talleres gráficos. Buenos Aires. [ Links ]

Rivero, B., Cambas G., y Kuna, G. 2009 Memoria de Concepción. RE.SA. MA.JA. A 130 años de la mensura, deslinde y amojonamiento del espacio destinado a Concepción de la Sierra. Disertacion. Universidad Nacional de Misiones. Posadas. [ Links ]

Rochietti, A., y Poujade, R. Problemas metodológicos en la Arqueología del coti-guazú de la misión de Santa Ana (Misiones, Argentina): una aproximación al modelo esperado. Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana. 2 (2), 101 128. [ Links ]

Roskams, S. 2003 Teoría y práctica de la excavación. Crítica, Barcelona.Links ]

Rovira, B. 1989 Arqueología Histórica del Conjunto Jesuítico de Nuestra Señora de la Candelaria, Provincia de Misiones. Tesis doctoral inédita. Universidad Nacional de La Plata. La Plata.Links ]

Schávelzon, D. Fiat Lux, La iluminación de los sectores marginales de la sociedad colonial: candelabros y candeleros cerámicos en Buenos Aires. Comechingonia 8: 48-65. [ Links ]

Smith, M. A. 2021 Interpretación y Presentación del Patrimonio Arqueológico al aire libre. El caso de Corpus Christi. Trabajo final escrito de la Especialización en Cultura Guaraní-Jesuítica. Facultad de Arte y Diseño. Universidad Nacional de Misiones. [ Links ]

Zorzi, F. El patrimonio jesuítico en el área de influencia del embalse Yaciretá. El patrimonio natural y cultural en el área de influencia del embalse de Yaciretá (Ed. Por V. Bauni, M. Homberg, y V. Capmourteres), pp. 145-168. Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. [ Links ]

Recibido: 06 de Julio de 2022; Aprobado: 14 de Noviembre de 2022; Aprobado: 15 de Diciembre de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons