SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número1CAMINOS, PASOS Y PAISAJES SACRALIZADOS EN EL EXTREMO SUR DEL TAWANTINSUYU índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Comechingonia

versión On-line ISSN 1851-0027

Comechingonia vol.27 no.1 Córdoba abr. 2023

 

Notas

UN ESCALÓN MÁS: REPRESENTACIONES RUPESTRES EN ESTANCIA LA CRIOLLA (SUR DEL LAGO CARDIEL, PROVINCIA DE SANTA CRUZ)

ONE STEP FURTHER: ROCK ART AT LA CRIOLLA RANCH (SOUTH OF CARDIEL LAKE, SANTA CRUZ PROVINCE)

Francisco Guichón1 

Anahí Re1 

Juan Bautista Belardi1 

11 CONICET; INAPL; CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales). Av. Paseo Colón 751, CABA, Argentina. Email: guichonf@gmail.com. INAPL (Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano); CONICET; UBA. 3 de Febrero 1378, CABA, Argentina. Email: anahire1@gmail.com UNPA (Universidad Nacional de la Patagonia Austral), Unidad Académica Río Gallegos (ICASUR), Laboratorio de Arqueología Dr. Luis A. Borrero. Campus Universitario, CONICET, Piloto Lero Rivera s/n, Rio Gallegos, Santa Cruz, Argentina. Email: juanbautistabelardi@gmail.com

Resumen

Se presenta el análisis de tres sitios arqueológicos con representaciones rupestres ubicados en la Estancia la Criolla, localizada al sur del lago Cardie! (Santa Cruz, Argentina). En ellos se identificó una baja frecuencia de motivos, con una alta diversidad morfológicay realizada mediante técnicas de grabado y pintura. Así, se aporta información sobre el espacio intermedio que vincula dos grandes áreas con una extensa trayectoria de investigación científica como son el lago Cardiely la meseta del Cardiel Chico. Los resultados alcanzados sobre el análisis de pátinas, desvaídos y superposiciones de grabados y pinturas permiten sugerir la existencia de al menos tres momentos de ejecución de este registro rupestre, los cuales contextualizan las ocupaciones humanas del área desde el Holoceno medio hasta el siglo XX.

Palabras clave: grabados y pinturas rupestres meseta; superposiciones Holoceno tardío Patagonia meridional

Abstract

The analysis of three rock art archaeological sites placed in La Criolla Ranch, south of Cardiel Lake (Santa Cruz, Argentina), is introduced. A low frequency of motifs was identified in combination with a high morphological diversity, made by engraving and painting techniques. Thus, information on the intermediate space that links two large areas with an extensive history of scientific research, such as Cardiel Lake and Cardiel Chico plateau, is provided. The results obtained on the analysis of varnish, paint fading and overlapping of the engravings and paintings allow us to suggest the existence of at least three rock art moments of execution, which contextualize the human occupations of the area from the Middle Holocene to the 20th century.

Keywords: engravings and paintings; plateau superimpositions late Holocene Southern Patagonia

Introducción

Este trabajo tiene por objetivo presentar el análisis de las representaciones rupestres registradas en la Estancia La Criolla, situada al sur del lago Cardiel (provincia de Santa Cruz) (Figura 1), así como contextualizarlas con los datos disponibles en áreas aledañas. En esta estancia se identificaron tres sitios arqueológicos con grabados y pinturas: La Criolla 1, 2 y 3 (LC1, LC2 y LC3), de los cuales los dos primeros fueron presentados brevemente en trabajos anteriores (Re et al. 2013-2014; Re y Belardi 2019). Se busca generar un panorama más completo sobre este espacio intermedio entre la cuenca lacustre y la meseta del Cardiel Chico.

Área de estudio y Antecedentes

El lago Cardiel se ubica en el centro-oeste de la provincia de Santa Cruz. Es una cuenca endorreica a 270 m s.n.m. que presenta un importante contraste ambiental con respecto a las mesetas altas (más de 700 m s.n.m.) que la rodean, tanto al norte como al sur- suroeste (mesetas del Strobel y Cardiel Chico, respectivamente). La región es un semidesierto con precipitaciones que varían entre los 200 y 400 mm anuales, donde se desarrolla una estepa arbustiva para los sectores bajos y herbácea para los sectores altos (Oliva et al. 2001). Alrededor de la cuenca del lago Cardiel se identificaron distintas geoformas entre las que destacan médanos, cañadones, mesetas bajas y mesetas altas (Goñi et al. 2004, 2014).

Hacia el sur, entre la cuenca del lago Cardiel y la meseta alta del Cardiel Chico, se encuentran una serie de pequeñas mesetas escalonadas de distinta altitud (500 a 900 m s.n.m.) en las cuales recientemente se han realizado relevamientos. Estas corresponden a coladas volcánicas del Mioceno-Plioceno, donde destaca el basalto Las Tunas y La Cueva (Cobos et al. 2009; Ramos 1982). La Ea. La Criolla, interés de este trabajo, se ubica en este espacio en el escalón más alto previo a la meseta del Cardiel Chico, donde predomina el basalto Las Tunas. Cabe destacar que este tipo de colada basáltica también fue identificada en la meseta baja Cascajosa (400 a 600 m s.n.m.), ubicada al norte del lago Cardiel, donde se registró una alta frecuencia de evidencia arqueológica (Agnolin y Guichon 2019; Goñi et al. 2014; Guichon 2018).

Las investigaciones en la cuenca del lago Cardiel se iniciaron en la década de 1990 con el objetivo de evaluar las relaciones entre las poblaciones humanas y la dinámica paleoambiental durante el Holoceno (Goñi et al. 2004, 2014). Los estudios se centraron en el análisis de distintas líneas de evidencia donde destacan las representaciones rupestres (Agnolin y Guichon 2019; Guichón 2017, 2018; Re et al. 2014). Según estos análisis, las ocupaciones humanas de la cuenca presentarían una fuerte firma tardía (últimos 2500 años), con evidencias más escasas vinculadas con el Holoceno medio. Cabe destacar que la técnica predominante de ejecución de motivos rupestres en este espacio fue la pintura (Guichon 2018; Re et al. 2014).

Por otra parte, las investigaciones en la meseta alta del Cardiel Chico (1000 a 1200 msnm) indicaron la presencia de grabados rupestres, parapetos y concentraciones de material lítico. El análisis de estas evidencias permitió plantear un uso complementario de esta meseta alta con los espacios bajos como los lagos Tar/ San Martín al sur y el lago Cardiel al noreste (Belardi et al. 2013; Re et al. 2013-2014).

Hasta el momento se carecía prácticamente de antecedentes arqueológicos para el espacio intermedio entre el lago Cardiel y la meseta del Cardiel Chico. En trabajos previos sólo se mencionaba la existencia de dos sitios en la cercanía de la Ea. La Criolla, LC1 y LC2 (Belardi et al. 2013; Re y Belardi 2019; Re et al. 2013-2014). En ellos se identificó la presencia de motivos rupestres realizados a partir de

pintura y grabado, los que además exhibían superposiciones entre ambas técnicas, situación poco común en la región. Aquí se presenta un análisis sistemático de las representaciones rupestres de este espacio y se discute la información obtenida.

Resultados

Los relevamientos se focalizaron en las inmediaciones del casco de la Estancia La Criolla (49° 2' S y 71°32 O). Se localizaron tres sitios denominados La Criolla 1, 2 y 3 (LC1, LC2 y LC3) (Figura 1), los cuales a su vez fueron subdivididos en sectores. Estos sitios incluyen distintas evidencias como concentraciones de material lítico, parapetos y/o representaciones rupestres entre los 800 y 900 m s.n.m. Los motivos rupestres1 se identificaron en paredones de basalto de entre dos y cuatro metros de altura, ubicados a lo largo de un extenso mallín en las inmediaciones del casco de la estancia. En los sitios se registraron representaciones asignadas a grupos cazadores-recolectores y a ocupaciones ganaderas de tiempos históricos. Este trabajo se focaliza en el análisis de los primeros. Los sectores con evidencia rupestre considerados son: LC1 S1, LC1 S2, LC1 S3, LC2 S1 y LC3 S4.

Se identificaron un total de 83 motivos emplazados en 17 unidades topográficas2 (UT) (Tabla 1). LC1, uno de los sitios nombrados en trabajos previos y localizado cerca del casco de la estancia, contiene la mayor frecuencia de representaciones rupestres (n= 71) y de UT (n= 12). En particular, destaca LC1 S2 con 38 motivos distribuidos a lo largo de 3 UT, seguido por el LC1 S3 el cual corresponde a 27 representaciones rupestres ubicadas en 6 UT. Por su parte, en LC2 S1 se identificaron 11 motivos emplazados en 4 UT, en LC1 S1 6 representaciones en 3 UT, mientras que en LC3 S4 se registró un único motivo.

Los motivos fueron confeccionados a partir de grabado (n= 51) y pintura (n= 32). En los grabados se destaca la variante de picado, seguido por inciso, raspado y la combinación de estas dos últimas técnicas (Tabla 1). Predomina la pátina menos desarrollada (n= 38) y en menor frecuencia la pátina intermedia y la más fuerte (7 y 6 motivos respectivamente).

Figura 1:- Mapa de ubicación de los sitios con representaciones rupestres en Ea. La Criolla.

Para la pintura se evidencia tanto su aplicación directa como el estarcido (n= 16 en ambos casos). Este tipo de técnica sólo fue identificada en el sitio LC1, principalmente en el S2, con un único motivo en S1. Se reconocieron tres tonalidades, rojo como la más frecuente (n= 25), seguida por amarillo (n= 6) y un único motivo naranja. Entre los rojos se registra una variedad de grados de desvaído, con motivos muy decolorados y otros intermedios, mientras que, para los otros colores, su desvaído es más homogéneo. Cabe destacar que las tonalidades de amarillo y naranja sólo fueron registradas en la UT3 de LC1 S2 (Figura 2).

Figura 2: - Sitio LC1. a) Paredón detrás del casco de la Ea. La Criolla donde se ubica LC1, el recuadro amarillo indica la ubicación de S2; b) Ubicación de la UT3 en LC1 S2; c) Variedad de motivos en la UT3 de LC1 S2.

Tabla 1: - Técnicas de ejecución identificadas en los sitios ubicados en Ea. La Criolla. Referencia: n: frecuencia; UT: unidades topográficas; P - picado; I - inciso; R - raspado; R-I - combinación de raspado e inciso; AD - aplicación directa de pintura.

En cuanto a la morfología de los motivos3, se identificó un predominio de abstractos (n= 60), seguido por antropomorfos (n= 9) y zoomorfos (n= 6) (Tabla 2). Además, se registraron ocho motivos indeterminados debido, principalmente, al mal estado de preservación de la pintura. Resalta una diversidad alta de diseños que suma un total de 15 tipos. Entre los abstractos predominan las líneas rectas (n= 21), círculos (n= 15) y líneas sinuosas y punteados (n= 5 en ambos casos) (Tabla 2). Además, se registraron en baja frecuencia motivos radiales y geométricos complejos, entre otros (Figura 2). Por su parte, entre los antropomorfos, se registraron exclusivamente manos negativas (n:9), mientras que, dentro de los zoomorfos se distinguieron tridígitos (n= 3) y guanacos (n= 3) (Tabla 2).

Tabla 2: - Tipos de motivos identificadas en los sitios ubicados en Ea. La Criolla.

Algunos tipos de motivos presentan una distribución restringida a sectores específicos. Por ejemplo, las manos negativas fueron realizadas exclusivamente en tonalidad roja y en LC1 S2. Además, destaca la presencia de guanacos con pátinas desarrolladas emplazados en el Sector 3 de este mismo sitio (LC1 S3) (Figura 3a). Estos zoomorfos fueron realizados mediante raspado o la combinación de raspado-inciso y presentan un diseño ampliamente registrado en mesetas altas, denominado GD1 (Re 2017). Se caracterizan por exhibir un cuerpo rectangular, en algunos casos con el vientre abultado (Figura 3a), con una cronología relativa del Holoceno medio (Re 2010, 2017).

En cuanto a las superposiciones, se registran 21 casos concentrados en LC1 S2 (n= 13), LC1 S3 (n= 7) y en LC2 S1 (n= 1). El solapamiento de motivos involucra a todos los tipos de técnicas identificados en este análisis (Figuras 2 y 3). Lo más frecuente es pintura sobre pintura (n= 9), seguido por grabado sobre grabado (n= 8). Es de señalar, que los motivos de guanacos GD1, se encuentran ubicados en posición inferior en las superposiciones (Figura 3c). Por su parte, entre los motivos pintados, se registra la superposición de rojo sobre rojo, algunos de ellos con grados de desvaído altos, así como también rojo sobre amarillo y viceversa (Figura 2).

Se identificaron también cuatro casos que vale la pena destacar, dos de ellos donde un motivo realizado mediante grabado (un radial y un círculo) se ubican por encima de manos negativas en rojo (Figura 2) y otros dos ejemplos invertidos, donde la pintura se encuentra sobre un motivo confeccionado por picado (Figura 3c). La UT3 de LC1 S2, soporte con la mayor frecuencia de motivos registrada en Ea. La Criolla (n= 30), concentra también la mayor cantidad de superposiciones (n= 11) (Figura 2)

Discusión y conclusiones

Este trabajo presentó la información de tres sitios con representaciones rupestres ubicados en la Ea. La Criolla, al sur del lago Cardiel. El análisis desarrollado permite señalar una baja intensidad de producción rupestre en el área en relación con zonas aledañas como las mesetas del Cardiel Chico y del Strobel (Guichon 2018; Re 2010; Re et al. 2013-2014), posiblemente vinculada con un espacio de tránsito o de circulación de grupos humanos. Todos los sitios exhiben una frecuencia de motivos baja o muy baja, aunque es de destacar la presencia de una UT (LC1 S2 UT3) con una concentración de representaciones rupestres de 30 motivos (Figura 2). Este dato es relevante, teniendo en cuenta que los análisis rupestres realizados sobre el registro de la cuenca del lago Cardiel -principalmente en los sitios relevados en la meseta Cascajosa- identificaron pocos ejemplos de UT con densidad alta de motivos; es decir, con más de 30 motivos (Agnolin y Guichón 2019; Guichon 2017, 2018).

A partir del análisis de diferentes indicadores cronológicos tales como variedad de pátinas, desvaído de pintura y superposiciones, es posible sugerir que las representaciones rupestres de La Criolla presentarían al menos tres momentos de ejecución. El primero de ellos estaría asociado a motivos exclusivamente grabados, con grados de pátinas muy desarrolladas y ubicados por debajo en las superposiciones. Se trata de los motivos de guanaco GD1 (Figura 3a), junto con algunos otros abstractos como círculos y líneas rectas. Gracias a la información contextual proveniente de mesetas altas aledañas, se propone que este momento de ejecución se vincularía al Holoceno medio. Si bien no se cuenta con fechados radiocarbónicos que permitan apoyar esta propuesta, la similitud en los diseños de guanacos son una fuerte evidencia de dicha asociación (Re 2010, 2017).

Figura 3: - Variedad de motivos de LC1 y LC2. a) Guanacos GD1 en LC1 S3; b) Inscripción histórica con fecha 1892 en LC1 S1; c) Motivos grabados y pintados superpuestos en LC1 S2.

El segundo momento de ejecución podría vincularse tanto con técnicas de pintura como grabado, con una mayor variedad de motivos donde se registran abstractos, zoomorfos y antropomorfos. En pintura se trata de manos negativas, líneas rectas, círculos y tridígitos en tonalidades de rojo, amarillo y naranja. En cuanto a los grabados, presentan una mayor variedad de tipos de motivos donde sobresalen los abstractos (12 tipos). En general, estos últimos se registran en grados de pátina poco desarrollados. La variedad de colores, técnicas y tipos de motivos fue identificada por separado en distintos sectores del lago Cardiel (pinturas) y Cardiel Chico (grabados) y vinculada con momentos tardíos (Agnolin y Guichon 2019; Guichon 2017, 2018; Re 2010; Re et al. 2013-2014). La similitud de estos motivos con la evidencia registrada en áreas aledañas permitiría asociar el segundo momento de ejecución a los últimos 2500 años, en consonancia con un aumento en la variedad de tipos identificados para el Holoceno tardío (Guichón 2018; Re 2010; Re et al. 2013-2014). Cabe señalar, sin embargo, que diversos indicadores como las superposiciones entre técnicas de pintura y grabado o los grados de desvaído en la tonalidad de rojo, podrían señalar la presencia de una división al interior de este momento de ejecución. Así, ciertos colores como amarillo, naranja o rojo intenso, junto con algunos tipos de motivos como radial y geométrico complejo, parecerían vincularse a una segunda instancia, posiblemente asignable a momentos finales del Holoceno tardío.

Agradecimientos: A los pobladores locales y a los dueños de estancia La Criolla, Las Tunas y Dos Hermanos gracias a quienes pudimos llevar adelante el trabajo de campo. Además, agradecemos a los evaluadores y editores del trabajo por sus aportes y comentarios. Las investigaciones fueron subsidiadas por los proyectos PICT 2016-0373, 2018-3336, 2018-3813, 2020-3521, UBACYT 20020170100150BA, UNPA 29/A245-1, PIP 0418 y por el Ministerio de Cultura de la Nación.

Notas

1En este trabajo se utiliza el término "motivo" homologándolo al de artefacto como unidad de análisis de las representaciones rupestres (Aschero 1988; Guichón 2018; Re 2010).

2 Las unidades topográficas corresponden a segmentos del soporte, donde se ubican las representaciones rupestres, diferenciadas a partir de características topográficas como orientación, inclinación y presencia de fracturas (Guichón 2018; Re 2010).

La Ea. La Criolla presenta un conjunto de sitios arqueológicos que permiten comenzar a contar con información sobre el espacio intermedio que vincula dos grandes áreas de investigación como son el lago Cardiel y la meseta del Cardiel Chico. En este trabajo se presentaron datos sobre las representaciones rupestres y una contextualización temporal, tanto de motivos realizados mediante grabado como pintura. Resalta el registro de superposiciones entre distintas técnicas de producción (grabado sobre pintura y viceversa), situación poco común en el área, lo cual permitirá profundizar en aspectos cronológicos de este registro que serán de utilidad en una escala regional.

3 Como artefacto el motivo rupestre es una unidad de ejecución posible de describir según su morfología. En un primer nivel de clasificación se utiliza categoría de motivo (abstracto, zoomorfo y antropomorfo) y, en un segundo nivel, al interior de estas categorías, se describen tipos de motivos. Entre los tipos más comunes se encuentran línea recta, trazo, círculo (abstractos), guanaco, huella de felino, tridígito (zoomorfos), huella humana y mano (antropomorfo), entre otros. Al interior de ellos, en un tercer nivel de detalle se diferencian grupos de diseño (GD). Para más detalle ver Re (2010) y Guichón (2018).

Bibliografía

Agnolin, A. y F. Guichon 2019 Tecnología y representaciones rupestres en la cuenca del lago Cardiel: El caso de la meseta Cascajosa (centro oeste de Santa Cruz). Arqueología de Patagonia: El Pasado en las arenas (ed. por Gómez Otero J., A. Svoboda y A. Banegas), pp. 647-660. Puerto Madryn, CENPAT. [ Links ]

Aschero, C. 1988 Pinturas rupestres, actividades y recursos naturales: un encuadre arqueológico. Arqueología Contemporánea Argentina, Actualidad y Perspectivas (ed por Yacobaccio H.), pp 109 145. Buenos Aires, Ediciones Búsqueda. [ Links ]

Belardi J. B., S. Espinosa, G. Barrientos, F. Carballo Marina, A. Re, P. Campan, A. Súnico y F. Guichón Las Mesetas de San Adolfo y Cardiel Chico: estrategias de movilidad y tácticas de caza de guanacos en el SO de santa cruz. Tendencias Teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de la Patagonia (comp. por Zangrando A. F., R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán y A. Tivoli), pp. 261-272. San Rafael, Mendoza. [ Links ]

Cobos J., G. Anselmi, J. L. Panza, R. Giacosa y L. D. Escosteguy 2009 Hoja Geológica 4972-IV, Tres Lagos. Provincia de Santa Cruz. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 340: 94p. Buenos Aires. http://repositorio.segemar.gob.ar/ handle/308849217/188 [ Links ]

Goñi, R. A., J. B. Belardi, G. Cassiodoro, D. D. Rindel, S. García Guraieb y T. Bourlot [ Links ]

El proyecto de arqueologia de los lagos Cardiel y Strobel. El poblamiento de la estepa santacruzenia. Arqueología de las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel. Poblamiento humano y paleoambientes en Patagonia (ed. Por Goñi R. A., J. B. Belardi, G. Cassiodoro y A. Re), pp.17- 29. Buenos Aires, Aspha ediciones. [ Links ]

Goñi, R., J. B. Belardi, S. L. Espinosa y F. Savanti 2004 Más vale tarde que nunca: cronología de las ocupaciones cazadoras-recolectoras en la cuenca del lago Cardiel (Santa Cruz, Argentina). Contra Viento y Marea. Arqueología de la Patagonia (ed. Por T. Civalero, P. Fernández y G. Guraieb), pp. 237-248. Buenos Aires, Argentina. [ Links ]

Guichón, F. [ Links ]

Representaciones rupestres en los cañadones de la cuenca del lago Cardiel: Alero del León y sitios aledaños (Santa Cruz). Arqueología de la Patagonia: de mar a mar (ed. Por F. Mena), pp. 450- 459. Santiago de Chile, Ñire Negro Ediciones. [ Links ]

Redes de información durante el Holoceno medio y tardío en Patagonia meridional. Estudio de las representaciones rupestres en la cuenca del lago Cardiel y sur de la meseta del Strobel. Tesis doctoral. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires. (MS) http://repositorio.filo.uba.ar/ handle/filodigital/9991 [ Links ]

Oliva G., L. González, P. Rial y E. Livraghi 2001 El ambiente en la Patagonia austral. Ganadería ovino sustentable en la Patagonia austral. Tecnología de manejo extensivo (ed. por P. Borelli, G. Oliva), pp. 19-82. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Buenos Aires. [ Links ]

Ramos V.A. [ Links ]

1982 Geología de la región del lago Cardiel, provincia de Santa Cruz. Revista de la Asociación Geológica Argentina 37:23-49. [ Links ]

Re, A. [ Links ]

2010 Representaciones rupestres en mesetas altas de la provincia de Santa Cruz. Circulación de información en espacios de uso estacional. Tesis de doctorado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos [ Links ]

Aires, Argentina. (MS) http://repositorio.filo. uba.ar/handle/filodigital/1853 2017. Grabados de guanacos en la Patagonia austral. Intersecciones en antropología, 18(2): 135 147. [ Links ]

What is new and what never changes? 20th century rock art in marginal cattle breeding areas (Strobel Plateau, Argentinean Patagonia). 20th International Rock Art Congress IFRAO 2018 “Standing on the shoulder of giants” (Valcamonica, 29 de agosto - 2 de septiembre 2018) Book of abstracts. Pp. 560. Capo di Ponte, IFRAO- Cooperativa Archeologica Le Orme dell' Uomo- Centro Camuno di Studi Preistorici. [ Links ]

Re, A. y J. B. Belardi [ Links ]

Pinturas rupestres y comunicación en la cuenca de los lagos Tar y San Martin (provincia de Santa Cruz). Revista del Museo de Antropología, 12(1): 73-84. http://dx.doi. org/10.31048/1852.4826.v12.n1.19051 [ Links ]

Re, A., L. Ferraro, F. Guichón y R. Molinari 2014 Las representaciones rupestres de la cuenca del lago Cardiel. Arqueología de las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel. Poblamiento humano y paleoambientes en Patagonia (ed. por R. A. Goñi, J. B. Belardi, G. Cassiodoro, A. Re), pp. 136-154. Buenos Aires, Aspha ediciones. [ Links ]

Re, A. y F. Guichón [ Links ]

2022 Inscripciones históricas al sur del lago Cardiel (Santa Cruz, Argentina). Magallania . Enviado. [ Links ]

Re, A., F. Guichón y J. B. Belardi 2013-2014 Las mesetas de San Adolfo y del Cardiel Chico (provincia de Santa Cruz): su uso y jerarquización regional a partir de los motivos rupestres. Cuadernos del INAPL 23 (2): 91-106. https://revistas.inapl.gob.ar/index. php/cuadernos/article/view/281/62 [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons