SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número45La implementación de RDA en la Argentina. Implicancias en las prácticas de organización de la información seguidas por las bibliotecasRelevamiento de repositorios y portales de datos abiertos de investigación en la Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Información, cultura y sociedad

versión impresa ISSN 1514-8327versión On-line ISSN 1851-1740

Resumen

GIUNTI, Graciela M.; CONTARDI, Silvia  y  RAMIREZ IBARRA, Ivalú. Análisis de dos décadas del catálogo editorial de la Facultad de Filosofía y Letras UBA (1990 y 2010). Inf. cult. soc. [online]. 2021, n.45, pp.33-58.  Epub 29-Nov-2021. ISSN 1514-8327.  http://dx.doi.org/10.34096/ics.i45.10662.

Desde su fundación en 1896 la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (FFyL-UBA) asumió la tarea y el compromiso de publicar libros y fue construyendo un catálogo de cerca de 1500 títulos en toda su trayectoria. El artículo presenta un análisis de la producción editorial monográfica desde tres perspectivas: la creación intelectual, la materialidad y la difusión-circulación, cada una de las cuales agrupa diferentes variables de estudio. Se usaron métodos cuantitativos e interpretativos que permitieron, con datos concretos, aproximar una respuesta a los supuestos surgidos de una mirada general de la problemática. Se analizaron dos décadas, una del siglo pasado (1990) y otra del siglo XXI (2010). Se concluye que, sin bien los cambios de la producción editorial de la FFyL-UBA entre las dos décadas tienen variaciones tanto significativas como menores en las tres perspectivas analizadas, permiten identificar algunas tendencias y conductas consolidadas en la organización de sus publicaciones. Se identificó un incremento de la producción de una década a otra. Se observó una disminución en la monoautoría, forma predominante de escritura en la década de 1990 y se incrementó el número de autores en colaboración en la década de 2010. Se visualizan todas las disciplinas al momento de conformar el catálogo editor de la Facultad, aunque algunas con más fortaleza que otras. En las dos décadas se vislumbra el uso de títulos más convocantes y atractivos, así como también el de subtítulos para orientar sobre el tema. Las series y colecciones tanto generales como especializadas en ambas décadas mostraron ser una práctica editorial consolidada al publicarse el 80% de la producción dentro del diseño de una de ellas. El soporte preferido continúa siendo el impreso y en la última década se aprecia una clara tendencia a normalizar el sello editorial en el pie de imprenta y una presentación gráfica más atractiva. Se verificó una considerable difusión y circulación de las obras y se observaron distintas estrategias para divulgar y hacer más conocido lo publicado.

Palabras clave : Historia de la Cultura Impresa; Historia de la Edición; Catálogos editoriales; Ediciones universitarias; Universidad de Buenos Aires; Facultad de Filosofía y Letras.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )