SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 número4Confluencia de experiencias etnomédicas y uso de plantas medicinales en practicantes nativos del Valle de Traslasierra (Departamento San Javier), Córdoba, Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica

versión On-line ISSN 1851-2372

Resumen

ROSSO, Cintia N  y  SCARPA, Gustavo F. Etnobotánica de la alimentación entre los indígenas moqoit actuales de la provincia del Chaco (Argentina) y comparacion con fuentes históricas de los siglos XVIII y XX. Bol. Soc. Argent. Bot. [online]. 2017, vol.52, n.4, pp.827-840. ISSN 1851-2372.

A partir de información genuina registrada a campo, se identifican las plantas empleadas actualmente como alimentos por los indígenas moqoit de la provincia del Chaco (Argentina), así como sus aplicaciones específicas. Se identifican 51 taxones vegetales pertenecientes a 25 familias botánicas, empleadas por los moqoit en 76 preparaciones culinarias y/o formas de consumo. Las especies con mayor cantidad de usos son Bromelia hieronymi (5), Aechmea distichantha, Araujia odorata y Sarcomphalus mistol (4). El 80% de las plantas (41 especies) son nativas del bosque chaqueño e involucran al 82% de los usos. Prevalece el uso de partes vegetales crudas, principalmente frutos. La comparación con lo registrado durante el siglo XVIII por misioneros jesuitas y a mediados del XX por Martínez-Crovetto muestra que los índices de similitud más altos se obtienen entre estos últimos y los datos actuales (0.67). Las diferencias registradas se deberían a las transformaciones producidas por el impacto de la sociedad englobante sobre los moqoit, quienes reemplazaron gradualmente sus ítems alimentarios. Se registra por vez primera para indígenas del Gran Chaco el uso comestible de los frutos frescos de Scutia buxifolia, de las flores de Glandularia peruviana y de las cenizas de cfr. Sporobolus spartinus como sal.

Palabras clave : Moqoit; Gran Chaco; Etnobotánica; Plantas alimenticias.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons