SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56 número4Estudio morfométrico de la diferenciación en Acacia bonar/ens/sy Acacia cavenvar. caven (Fabaceae) en dos reservas naturalesDesarrollo de nuevos loci de microsatélites para Geoffroea decorticans (Gillies ex Hook. & Arn.) Burkart índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica

versión On-line ISSN 1851-2372

Resumen

ECHEVERRIA, María L.; LEOFANTI, Gabriela A.; SANCHEZ, Gisele E.  y  ECHEVERRIA, María. M.. Caracterización fenotípica de genotipos de dos poblaciones naturales de Sorghastrum pellitum (Poaceae) del sudeste bonaerense. Bol. Soc. Argent. Bot. [online]. 2021, vol.56, n.4, pp.513-531. ISSN 1851-2372.  http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v56.n4.33811.

Introducción y objetivos: Sorghastrum pellitum es una Gramínea nativa de Sudamérica de gran potencial ornamental. Debido a la demanda de nuevas especies por el mercado floricultor, resulta importante conocer si prospera en condiciones de cultivo y si presenta variabilidad para los atributos vegetativos y/o reproductivos, que posibiliten la selección de genotipos para el mercado. El objetivo de este trabajo fue caracterizar genotipos de dos poblaciones de S. pellitum provenientes de áreas serranas del sudeste del Sistema Serrano de Tandilia (Buenos Aires, Argentina).

M&M: Se utilizaron seis genotipos de cada población y se obtuvieron clones que se dispusieron en macetas al aire libre. En dos estaciones de crecimiento sucesivas se evaluaron variables relacionadas a la supervivencia al trasplante, morfología y fenología.

Resultados: Se registró variabilidad intra- e inter-poblacional en la supervivencia al trasplante, así como en caracteres morfológicos, duración de las etapas fenológicas y épocas de floración.

Conclusiones: La capacidad de implantación bajo cultivo y la variabilidad detectada, sugieren que esta especie podría incluirse en programas de mejoramiento genético, para la obtención de cultivares y posterior uso en planteos paisajísticos. Las diferencias encontradas entre lo registrado en este trabajo y la bibliografía, ponen en evidencia que al realizar descripciones taxonómicas de S. pellitum es necesario analizar un gran número de ejemplares, provenientes de las distintas áreas de su distribución, y considerar la existencia de híbridos ¡nterespecíficos.

Palabras clave : Biodiversidad; conservación; gramíneas ornamentales; mejoramiento genético vegetal; fenología; recursos fitogenéticos nativos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español