SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número11TIC's para jóvenes indígenas: una experiencia mapuche en la creación colectiva de contenidos culturales digitales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Quinto sol

versión On-line ISSN 1851-2879

Resumen

TEOBALDO, Mirta  y  NICOLETTI, María Andrea. Representaciones sobre la Patagonia y sus habitantes originarios en los textos escolares: 1886-1940. Quinto sol [online]. 2007, n.11, pp.169-194. ISSN 1851-2879.

La Patagonia, como tierra mítica, y sus habitantes originarios, han sido objeto de diferentes estudios. Sin embargo, su representación a través de los libros de texto es tema escasamente estudiado. En base a un corpus de catorce libros de textos, correspondientes a las escuelas del Estado y a las escuelas de la Congregación salesiana, nos proponemos analizar dos representaciones específicas sobre el indígena patagónico: 1) el indígena como "salvaje" y "enemigo de la civilización" en un espacio "vacío" y "desierto" y 2) el indígena "paleontologizado" y ahistórico, en un espacio natural con potencial productivo. Las representaciones están vinculadas a dos ideas relacionadas con las políticas del Estado sobre la Patagonia: una con el plano territorial: la idea de "desierto" y "vacío" y la otra, con el plano de sus habitantes: la idea de "salvajismo" y "barbarie"; ideas que legitiman la conquista y el exterminio de sus habitantes originarios. En los textos escolares la transposición didáctica operó yuxtaponiendo nuestras categorías de análisis.

Palabras clave : Textos escolares; Patagonia; Indígenas; Representaciones.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons