SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.96 número4Queratoacantoma subungueal: A propósito de un caso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de dermatología

versión On-line ISSN 1851-300X

Rev. argent. dermatol. vol.96 no.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2015

 

CARTA AL EDITOR

Psoriasis y enfermedad metabólica en el Perú

 

Estimado Editor

La psoriasis es una dermatosis inflamatoria crónica de la piel reconocida como la enfermedad inmunológica más frecuente, con una prevalencia entre 0.9% a 8.5% en países occidentales.1,2 Ésta se caracteriza por placas delimitadas con descamación nacarada; con una severidad que varía desde formas leves, con compromiso de pequeñas áreas de superficie corporal; hasta formas graves con gran extensión de lesiones y un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes.3
En los últimos años se han asociado a la psoriasis diversos factores de riesgo cardiovascular, tales como obesidad, diabetes, hipertensión y dislipidemia, probablemente debido al estado de inflamación crónica sistémica, lo que conlleva a ateroesclerosis, y finalmente a infarto de miocardio (IMA) o enfermedad cerebral vascular (ECV).4,5
El síndrome metabólico (SM) es considerado en la actualidad una importante forma de evaluar riesgo cardiovascular.6 Según la National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III, el SM se define como la presencia de tres de cinco factores tales como el aumento de la presión arterial, elevación de la glicemia de ayunas, aumento de triglicéridos, disminución del colesterol HDL, así como una condición de obesidad abdominal.7
En un meta-análisis reciente se ha reportado que los pacientes con psoriasis presentan mayor prevalencia de SM que la población general (desde un 14% a un 40%),8 encontrándose además que aquellos con mayor severidad de la enfermedad tenían mayor riesgo de desarrollar SM (OR 1.98, IC95% 1.62-2.43) que aquellos con formas leves (OR 1.22, IC95% 1.11-1.35).9
Escalante-Jibaja,10 reportó que la prevalencia de SM en la población adulta con psoriasis puede llegar hasta el 70%. Por ello, propuso protocolizar la búsqueda de síndrome metabólico en los pacientes con psoriasis que acuden a consulta por su alto riesgo de complicaciones futuras. Sin embargo, la producción bibliográfica de trabajos originales en nuestro país que estudien la asociación entre psoriasis y SM son escasos. En una búsqueda en revistas peruanas de dermatología y en bibliotecas virtuales de las facultades de medicina del país se obtuvieron sólo seis estudios con diseños y resultados variados.11-16
Bartolo y col.13 realizaron un estudio con 35 pacientes recientemente diagnosticados con psoriasis y 105 controles atendidos en Hospital Regional Docente de Trujillo (HRDT) entre abril 2009 a febrero 2010. Ellos reportaron que los pacientes con psoriasis tenían tres veces más riesgo de presentar obesidad que los controles (OR 2.96, IC95% 1.11-7.90).
Castillo12 investigó la asociación entre hipertensión arterial (HTA) y psoriasis en 82 casos y 164 controles mayores de 50 años en el HRDT de enero 2004 a diciembre 2011. Encontró una asociación no significativa entre dichas patologías (OR 1.4; IC95% 0.77-2.54).
Ponce-Rodríguez 14 describió las características clínicas de 110 pacientes psoriáticos que acudieron a consulta del Hospital de la Policía Nacional del Perú entre octubre 2010 a marzo 2011. 77% presentaban dislipidemia; 20% HTA; y 17% diabetes mellitus (DM).
Cabanillas-Becerra 11 describió las características clínicas de 100 pacientes psoriáticos del Hospital de la Fuerza Aérea del Perú de junio a noviembre 2011. Aquí, 37% presentaron dislipidemia; 22% HTA; 19% DM; 50% sobrepeso; y el 6% obesidad.
Rojas 15 estudió la prevalencia de SM en 208 pacientes con psoriasis del Hospital Edgardo Rebagliati Martins entre enero a diciembre 2008. 31% de pacientes psoriásicos tuvieron SM; 12% dislipidemia; 29% HTA; y 15% DM.
El único estudio analítico transversal lo realizó Mussallam y col.16 en el que analizaron 51 pacientes psoriásicos con 51 controles atendidos en el Centro Médico Naval de enero a diciembre 2009. Los pacientes psoriásicos tuvieron siete veces más riesgo de presentar SM que los controles (OR 7.5, IC95% 3.1-18.5). Los criterios de SM asociados significativamente a psoriasis fueron HTA (OR 8.9, IC95% 3.4-23.8); hipertrigliceridemia (OR 7.8, IC95% 3.2-18.9); obesidad central (OR 3.7, IC95% 1.6-8.5) y glicemia en ayunas elevada o DM (OR 3.5, IC95% 1.4-8.9). El factor colesterol HDL bajo, aunque elevó el riesgo, no fue significativo (OR 1.4, IC95% 0.6-3.0).
Aunque ambas entidades son muy frecuentes en la práctica clínica,17 la escasez de estudios en conjunto en nuestro país se da a pesar de que la literatura demuestra su asociación, tanto de psoriasis con SM, IAM y ECV.8,18
Por lo tanto, los especialistas a cargo, además de brindar un tratamiento integral en el manejo de lo hábitos de vida, detección de riesgos e identificación de comorbilidades, deberían iniciar investigaciones en este campo para brindar luces que ayuden a disminuir el riesgo de morbimortalidad cardiovascular de estos pacientes.

Milton Rodríguez-Zuniga

Médico Residente Dermatología Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Callao, Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

MR ha participado en a, b, c, d, e, f.

CONTRIBUCIONES DE AUTORÍA:

a. Concepción y diseño del artículo.
b. Recolección / obtención de resultados.
c. Análisis e interpretación de datos.
d. Redacción del artículo.
e. Revisión crítica del artículo.
f. Aprobación de su versión final.

Financiamiento: Autofinanciado

Conflicto de intereses: Ninguno

Autor corresponsal: Milton José Max Rodríguez Zúñiga
Dirección: Prolongación Iquitos 1570, Dpto. 905, Lince. Teléfono: 950111539 / 01 3203480

E-mail: milton_rz@hotmail.com; mijomax@gmail.com

Recibido: 17-09-2015
Aceptado para su Publicación: 19-11-2015

REFERENCIAS

1. Parisi R, Rutter MK, Lunt M y col. Psoriasis and the Risk of Major Cardiovascular Events: Cohort Study Using the Clinical Practice Research Datalink. The Journal of Investigative Dermatology. Sep 2015;135(9):2189-2197.         [ Links ]

2. Parisi R, Symmons DP, Griffiths CE y col. Global epidemiology of psoriasis: a systematic review of incidence and prevalence. The Journal of Investigative Dermatology. Feb 2013;133(2):377-385.         [ Links ]

3. Naldi L, Gambini D. The clinical spectrum of psoriasis. Clinics in Dermatology. Nov-Dec 2007;25(6):510-518.         [ Links ]

4. Boehncke WH, Boehncke S, Tobin AM, Kirby B. The 'psoriatic march': a concept of how severe psoriasis may drive cardiovascular comorbidity. Experimental Dermatology. Apr 2011;20(4):303-307.         [ Links ]

5. Griffiths CE, Barker JN. Pathogenesis and clinical features of psoriasis. Lancet. Jul 21 2007;370(9583):263-271.         [ Links ]

6. Eckel RH, Alberti KG, Grundy SM, Zimmet PZ. The metabolic syndrome. Lancet. Jan 16 2010;375(9710):181-183.         [ Links ]

7. Grundy SM, Cleeman JI, Daniels SR y col. Diagnosis and management of the metabolic syndrome: an American Heart Association/National Heart, Lung, and Blood Institute Scientific Statement. Circulation. Oct 25 2005;112(17):2735-2752.         [ Links ]

8. Armstrong AW, Harskamp CT, Armstrong EJ. Psoriasis and metabolic syndrome: a systematic review and meta-analysis of observational studies. Journal of the American Academy of Dermatology. Apr 2013;68(4):654-662.         [ Links ]

9. Langan SM, Seminara NM, Shin DB y col. Prevalence of metabolic syndrome in patients with psoriasis: a population-based study in the United Kingdom. The Journal of Investigative Dermatology. Mar 2012;132(3 Pt 1):556-562.         [ Links ]

10. Escalante-Jibaja E. Psoriasis. Dermatol Perú. 2013;23(4):196-197.         [ Links ]

11. Cabanillas-Becerra J. Características epidemiológicas y clínicas en pacientes psoriásicos que acuden al hospital Central de Aeronáutica: Lima, junio-noviembre 2011. [Tesis Doctoral] Lima, Facultad de Medicina Humana. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2014.         [ Links ]

12. Castillo-Calderón YP. Hipertensión arterial asociada a Psoriasis en pacientes mayores de 50 años. [Tesis Doctoral] Trujillo, Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Trujillo. 2013.         [ Links ]

13. Bartolo L, Valverde J, Rojas P, Vicuña D. Antecedente familiar, obesidad y tabaquismo como factores de riesgo en personas adultas con diagnóstico de psoriasis. Folia Dermatol. Perú. 2010;21(2):73-77.         [ Links ]

14. Ponce-Rodríguez M, Mendoza R. Características clínico-epidemiológicas de pacientes con psoriasis en un hospital nacional. Dermatol Perú. 2012;22(3):144-150.         [ Links ]

15. Rojas KP. Prevalencia del síndrome metabólico en los pacientes con diagnóstico de psoriasis en el servicio de dermatología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, período enero- diciembre 2008. [Tesis Doctoral] Lima, Facultad de Medicina Humana. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2010.         [ Links ]

16. Mussallam S, Meza B, Elescano I. Síndrome metabólico como factor asociado a psoriasis en la consulta dermatológica. Centro Médico Naval "CMST", 2009. Folia Dermatol Perú 2010;21(2):67-70.         [ Links ]

17. Linares-Reyes E, Castillo-Minaya K, Rios-Mino M, Huaman-Saavedra J. Study of correlation between diagnostic hypertriglyceridemic waist and metabolic syndrome in adults in Trujillo, Peru. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Apr 2014;31(2):254-260.         [ Links ]

18. Miller IM, Ellervik C, Yazdanyar S, Jemec GB. Meta-analysis of psoriasis, cardiovascular disease, and associated risk factors. Journal of the American Academy of Dermatology. Dec 2013;69(6):1014-1024.         [ Links ]

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons