SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.100 número3Tomografía de Coherencia Óptica. Uso en DermatologíaSíndrome de Löfgren en Neiva - Colombia: reporte de un caso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de dermatología

versión On-line ISSN 1851-300X

Rev. argent. dermatol. vol.100 no.3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires set. 2019  Epub 30-Sep-2019

 

ARTICULOS ORIGINALES

ESTUDIO EVOLUTIVO DE METABOLITOS PORFIRÍNICOS DE UN CASO DE PORFIRIA CUTÁNEA TARDÍA

PORPHYRINS IN A CASE OF PORPHYRIA CUTANEA TARDA: FOLLOW-UP STUDY

M Peña-Sánchez1  *

MC Menéndez-Sainz1  **

OM Agramonte-Llanes2  ***

I Fernández-Almirall1  ****

A González-Quevedo1  *****

S González-García1  ******

R Fernández-Carriera1  *******

M Peña-Nolasco1 

1Instituto de Neurología y Neurocirugía, calle 29 N° 114 esquina D, Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba

2Instituto de Hematología e Inmunología, calle 19 N° 960, entre 8 y 10, Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba

Resumen

Las porfirias son errores congénitos poco frecuentes del metabolismo de las porfirinas. La porfiria cutánea tardía (PCT) es la más frecuente dentro de este grupo de enfermedades. Reportamos el estudio evolutivo de metabolitos porfirínicos de una paciente de 51 años con porfiria cutánea tardía, cuatro años después de su diagnóstico. Durante este período, se le indicó un esquema terapéutico de flebotomías en el Instituto de Hematología e Inmunología. Uno de los exámenes complementarios para su seguimiento fue la determinación de porfirinas totales en la orina, plasma y heces. Los resultados del estudio bioquímico de las porfirinas mostraron mejoría en todos los parámetros, lo que contribuyó a corroborar la utilidad del estudio de estos metabolitos como seguimiento de esta enfermedad y efectividad del tratamiento.

Palabras clave: porfiria cutánea tardía; porfirinas; orina; plasma; heces

Abstract

Porphyrias are rare congenital errors in the metabolism of porphyrins. Porphyria cutanea tarda is the most frequent among different types of porphyrias. We report the follow-up study of porphyrin metabolites of a 51-year-old patient with porphyria cutanea tarda four years later of her diagnosis. During this period, it was indicated a therapeutic scheme of phlebotomies in the Institute of Hematology and Immunology. One of the complementary examinations for its follow-up was the determination of total porphyrins in the urine, plasma and feces. Porphyrins in plasma decreased from 13 500 nmol/L at onset of disease to 250 nmol/L four years later. Although, porphyrins in feces and plasma could not quantify, we observed non-presence of peaks at 405 nm and 615.1 nm, respectively. These results contributed to corroborate the usefulness of the study of these metabolites for monitoring of this disease and effectiveness of the treatment.

Key words: porphyria cutanea tarda; porphyrins; urine; plasma; feces

INTRODUCCIÓN

Las porfirias son un grupo de enfermedades metabólicas raras (0,5 a 10 por 100.000 habitantes) en las que se afectan enzimas de la cascada de síntesis del grupo hemo. Son adquiridas o tienen carácter hereditario, debido a compuestos tóxicos o por un defecto genético de las enzimas de esta ruta metabólica, respectivamente. La deficiencia de estas enzimas ocasiona determinadas manifestaciones clínicas, como ataque agudo neurovisceral, lesiones en piel o ambas.1 Para su diagnóstico se emplean varios tipos de precursores del grupo hemo que se acumulan debido a estas alteraciones. Entre ellos se encuentran ácido 5-aminolevulínico, porfobilinógeno y porfirinas. La clasificación más frecuente está relacionada con el órgano donde se acumulan los precursores de grupo hemo; en este caso, se dividen en hepáticas y eritropoyéticas. Además, las porfirias pueden ser clasificadas en aguda hepática, crónica hepática y eritropoyética.2 Varias porfirias (crónica hepática y eritropoyética) presentan manifestaciones cutáneas sin síntomas neurológicos; mientras que la forma aguda si se caracteriza por estas alteraciones donde algunas adicionalmente tienen fotosensibilidad. Dentro de las porfirias no agudas o crónicas se incluyen la porfiria eritropoyética congénita (Enfermedad de Günther, la protoporfiria eritropoyética y la porfiria cutánea tardía).2

La porfiria cutánea tardía (PCT) es la más común de las porfirias. Su prevalencia en Europa es de 1/5000-25000.3 Pertenece al grupo de la porfirias cutáneas y hepáticas crónicas. La edad de debut de este tipo de porfiria es frecuentemente alrededor de los 30-40 años y no antes de la pubertad.4,5En general, existen dos tipos de PCT: esporádica (Tipo I) y familiar (Tipo II); hay deficiencia de la enzima uroporfirinógeno decarboxilasa (UROD, EC 4.1.1.37) hepática, pero puede o no haber afectación de la isoforma eritrocitaria. También se reporta una PCT tipo III bioquímicamente indistinguible de la del tipo I pero hereditaria.6

La enfermedad puede ocurrir espontáneamente, pero comúnmente existen factores ambientales (alcohol, estrógenos, o abuso de medicamentos) que la desencadenan.4,7-14 También se han visto pacientes en el curso de algunas enfermedades como infección por el virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH), enfermedad renal en la etapa final, leucemia linfoblástica aguda, esclerosis múltiple y hepatitis C.8,9,15-18

En la actualidad, el estudio bioquímico en las porfirias, a través de la medición de las porfirinas y sus metabolitos, se utiliza frecuentemente para el diagnóstico diferencial de esta enfermedad, dado lo asequible que resulta la obtención de las muestras biológicas (orina, heces y sangre) en las que se encuentran dichos compuestos. Sin embargo, la determinación de la actividad enzimática resulta con frecuencia difícil, desde el punto de vista técnico, ya que requiere de tejidos como cultivo de fibroblastos, linfocitos o biopsias hepáticas y, en unos pocos casos, eritrocitos. Mientras tanto, el análisis genético brinda un diagnóstico más preciso de algunas porfirias, mediante la identificación de mutaciones; pero este se realiza sólo en pocos laboratorios.19 En este trabajo presentamos el estudio evolutivo de metabolitos porfirínicos de un caso de porfiria cutánea tardía.

PRESENTACIÓN DEL CASO

Examen físico

Paciente mestiza del sexo femenino de 51 años con antecedentes de atrofia de lóbulo tiroideo izquierdo demostrada en estudio gammagráfico, que en el año 2010 presentó lesiones descamativas en piel, principalmente en áreas de la cara, cuello y ambos brazos, acompañadas de intenso prurito, irritabilidad, hormigueo y discreto oscurecimiento de la cara.

Exámenes complementarios de laboratorio clínico

Los parámetros de laboratorio (hierro sérico, ferritina, transaminasa glutámico pirúvico y oxalacética), elevados al diagnosticarse la enfermedad, disminuyeron sus valores hasta sus rangos de referencia después del tratamiento. Sin embargo, la hemoglobina no sufrió cambio y la gamaglutamil transferasa redujo su actividad sin alcanzar la normalidad. No hubo cambios en el conteo de anticuerpos contra el virus de la hepatitis C y del HIV (Tabla 1).

Tabla 1.  Exámenes complementarios de laboratorio en el inicio de la enfermedad y la etapa de remisión (4 años) Abreviaturas: VHC: virus de la hepatitis C; HIV: virus de la inmunodeficiencia adquirida 

Tratamiento

Se realizó control nutricional, medicamentoso, de hábitos tóxicos y protección solar. Se indicó tratamiento con flebotomías de 400 ml, inicialmente cada 15 días, hasta regresión de los síntomas. Actualmente se mantiene en régimen de flebotomías a demanda con buena respuesta y cuatro años de evolución favorable posterior al diagnóstico.

Estudio de porfirinas totales

La determinación semicuantitativa de las porfirinas totales en orina, heces y plasma se realizó según lo descrito por Deacon y Elder en 2001.20 La orina (primera mañana) se mezcló con ácido clorhídrico concentrado (37%), seguido de su centrifugación y lectura del sobrenadante en un rango del espectro entre 350 nm y 450 nm. La concentración de las porfirinas totales se cuantificó mediante la altura del pico (400 nm) multiplicado por el factor 2500 nmol/L (rango normal: 20-320). Para la evaluación de porfirinas en las heces, se modificó el proceder, tomando en cuenta solamente la altura del pico a 400 nm a partir de la lectura en espectrofotómetro. En el plasma, la presencia de porfirinas es cualitativa, que se debe observar por un pico entre 615 y 619 nm medido por fluorescencia (Tabla 2).

Tabla 2 Porfirinas Totales en el inicio de la enfermedad y la etapa de remisión (4 años) 

DISCUSIÓN

La PCT es un tipo de porfiria caracterizada por lesiones en piel por exposición al sol, ocasionada probablemente por un mecanismo de fotosensibilización. A su vez, es común que aparezca hipertricosis, fragilidad de la piel, hipo e hiperpigmentación y cicatrices atróficas.6,21Además se ha encontrado acumulación de hierro por aumento de su absorción intestinal, lo que es potencialmente nocivo para los tejidos periféricos.22

La detección cuanti y cualitativa de las porfirinas ha sido demostrada anteriormente como métodos útiles para el diagnóstico del PCT. Existen procedimientos que permiten identificar individualmente las porfirinas, mientras que otros determinan la totalidad de estos compuestos, los cuales fueron aplicados en este estudio. La cromatografia de alta resolución (HPLC) es una de las metodologías que ha permitido detectar el aumento de isómeros uroporfirina, heptacarboxil III, hexacarboxil III, pentacarboxil III e isómeros de coproporfirinas en plasma y orina. En particular, el heptacarboxil III se eleva más en plasma que orina y, aunque los pacientes con PCT estén tratados por flebotomía, usualmente este metabolito en la orina se mantiene aumentado.23 Sin embargo, bajo nuestras condiciones de trabajo no observamos de pico entre 615 y 619 nm en el plasma luego de cuatro años de tratamiento, lo que quizás pueda haber sido porque se ha señalado una insuficiente sensibilidad del método de fluorescencia empleado.24 Mientras tanto, las porfirinas totales en orina, aunque dentro del rango de valores normales, todavía resultaron detectables.

Por otro lado, se ha mencionado que las porfirinas totales en heces no suelen ser identificadas por HPLC en una etapa no aguda de la PCT, y que en estos casos es más frecuentemente la cromatografía en capa delgada la técnica más adecuada.23 El heptacarboxil e isocoproporfirina son los metabolitos más abundantes en este medio.3 Sin embargo, en este trabajo con la técnica espectrofotométrica se pudieron detectar diferencias de porfirinas totales en heces entre el estado agudo y no agudo de la enfermedad. La presencia de estos compuestos (protoporfirina) en esta muestra biológica se ha reportado sólo en algunos casos de pacientes con PCT, quizás debido a la acción de bacterias sobre la porfirinas presentes en las heces.23

Los cambios en las concentraciones de porfirinas y sus metabolitos en diversas muestras biológicas han sido reportadas por varios autores.4,20,25,26 Aquellas se mantienen presentes en el organismo aun después del tratamiento con cloroquina y flebotomías.25

Finalmente, se plantea que el mejor método para diagnosticar la PCT y diferenciarla de otras porfirias cutáneas es mediante el ensayo de fluorescencia, que se caracteriza por presentar un pico entre 615 y 620 nm.24,27A su vez, en la remisión todas las concentraciones de porfirinas retornan a los valores normales.3

Todos los trabajos en la literatura incluyen el estudio de las porfirinas, sobre todo en orina, para el diagnóstico de la PCT, y sólo unos pocos, en heces y plasma.25-28

En cuanto a la mejoría de las manifestaciones cutáneas, entre ellas la fragilidad de la piel, se plantea que esto ocurre dentro de los 6 meses de tratamiento, aunque los valores de porfirinas en orina tienden a normalizarse entre los 6 y 15 meses.4 En tal caso encontramos que en esta paciente, luego de cuatro años, las lesiones en piel mejoraron respecto del momento de diagnóstico,29aunque no completamente porque existe exacerbación del prurito como manifestación frecuente cuando los valores de hemoglobina y hematocrito se incrementan a valores moderados, sin aumento severo de los valores de hierro. Entre tanto, los valores de porfirinas se encontraron en el rango normal.30

La efectividad de la flebotomía continúa siendo el tratamiento más eficiente para manejar los síntomas y complicaciones de la PCT. Usualmente, se recomienda realizarlo cada dos semanas hasta que las concentraciones de ferritina disminuyan por debajo de 20 ng/mL.31

CONCLUSIONES

Dentro de las diferentes metodologías que se emplean para cuantificar porfirinas, el estudio bioquímico del total de porfirinas en plasma, orina y heces mediante espectrofotometría o fluorescencia parece ser de utilidad para el seguimiento de la porfiria y quizás para evaluar la efectividad de su tratamiento. No obstante, regularmente también es necesario tener en cuenta otros métodos complementarios de laboratorio, así como las manifestaciones clínicas de la enfermedad, debido a que la producción de porfirinas puede ocurrir en otras enfermedades (hepáticas) o determinadas condiciones (metabolismo de drogas, toxinas, exceso de alcohol).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Puy H, Gouya L y Deybach JC. Porphyrias. Lancet 2010; 375(9718): 924-937. [ Links ]

Horner ME, Alikhan A, Tintle S, Tortorelli S, Davis DM y Hand JL. Cutaneous porphyrias part I: epidemiology, pathogenesis, presentation, diagnosis, and histopathology. Int J Dermatol. 2013; 52(12): 1464-1480. [ Links ]

Szlendak U, Bykowska K y Lipniacka A. Clinical, Biochemical and Molecular Characteristics of the Main Types of Porphyria. Adv Clin Exp Med. 2016; 25(2): 361-368. [ Links ]

Vukanović T, Mijušković Ž, Kandolf-Sekulović L, Zolotarevski L y Zečević R. Porphyria Cutanea Tarda a Case Report. Serbian Journal of Dermatology and Venerology 2014; 5(3): 141-148. [ Links ]

Neverman EM y Parker R. Porphyria Cutanea Tarda. J Am Osteopath Assoc. 2016; 116(10): 688. [ Links ]

Mendonça F, Vieira J y Costa Martins JE. Porphyria cutanea tarda. An Bras Dermatol. 2006; 81(6): 569-580. [ Links ]

Dinis-Oliveira RJ, Magalhães T, Moreira R, Proença JB, Pontes H, Santos A et al. Clinical and forensic signs related to ethanol abuse: a mechanistic approach. Toxicol Mech Methods. 2014; 24(2): 81-110. [ Links ]

Thawani R, Moghe A, Idhate T, Kalra M, Mahajan A y Anderson KE. Porphyria cutanea tarda in a child with acute lymphoblastic leukemia QJM: An International Journal of Medicine 2016; 109(3): 191-192. [ Links ]

Carrieri P, Petracca M, Montella S, Cerullo G, Cerillo I y Cimmino G. Sporadic Porphyria Cutanea Tarda in a Patient with Multiple Sclerosis Treated with Interferon Beta 1-a Therapy: A J Clin Neurol. 2013; 9(3): 196-197. [ Links ]

Singal AK, Venkata KVR, Jampana S, Islam FU y Anderson KE. Hepatitis C Treatment in Patients with Porphyria Cutanea Tarda. Am J Med Sci. 2017; 353(6): 523-528. [ Links ]

Turnbull N, Callan M y Staughton RC. Diclofenac-induced pseudoporphyria; an under-recognized condition? Clin Exp Dermatol. 2014; 39(3): 348-350. [ Links ]

La Presto L, Nyanda H, Knapp CF, Sopkovich J y Nelson CG. Porphyria cutanea tarda in a child following multi-agent chemotherapy. J Drugs Dermatol. 2014; 13(4): 489-491. [ Links ]

Modroño Móstoles N, Pavón de Paz I, Guijarro de Armas G, Orgaz Álvarez M, Torán Ranero C, Gómez Rodríguez S et al. A case of hypopituitarism and porphyria cutanea tarda in relation to estrogen therapy in a patient with empty sella syndrome. Rev Clin Esp. 2015; 215(2): e 11-13. [ Links ]

Garcovich S, Garcovich M, Capizzi R, Gasbarrini A y Zocco MA. Cutaneous manifestations of hepatitis C in the era of new antiviral agents. World J Hepatol. 2015; 7(27): 2740-2748. [ Links ]

Aparecida V, Franzon Z, Stella E, Fernanda M, Camelo H y Camargo R. Porphyria cutanea tarda in a HIV- positive patient. An Bras Dermatol. 2016; 91(4): 520-523. [ Links ]

Bhat RM, Pinto M, Dandakeri S y Kambil SM. Porphyria cutanea tarda in a human immunodeficiency virus-infected patient: A rare scenario in India. Indian J Sex Transm Dis. 2014; 35(1): 49-52. [ Links ]

Rodrigues N, Caeiro F, Santana A, Mendes T y Lopes L. Porphyria Cutanea Tarda in a Patient with End-Stage Renal Disease: A Case of Successful Treatment with Deferoxamine and Ferric Carboxymaltose. Case Rep Nephrol. 2017; 2017: 4591871. [ Links ]

Callen JP. Hepatitis C Viral Infection and Porphyria Cutanea Tarda. Am J Med Sci. 2017; 354(1): 5-6. [ Links ]

Ramanujam VM y Anderson KE. Porphyria Diagnostics-Part 1: A Brief Overview of the Porphyrias. Curr Protoc Hum Genet. 2015; 86: 17.20.1-26. [ Links ]

Deacon AC y Elder GH. Front line tests for the investigation of suspected porphyria J Clin Pathol. 2001; 54: 500-507. [ Links ]

Schulenburg-Brand D, Katugampola R, Anstey AV y Badminton MN. The cutaneous porphyrias. Dermatol Clin. 2014; 32(3): 369-384. [ Links ]

Besur S, Hou W, Schmeltzer P y Bonkovsky HL. Clinically important features of porphyrin and heme metabolism and the porphyrias. Metabolites. 2014; 4(4): 977-1006. [ Links ]

Hindmarsh JT, Oliveras L y Greenway DC. Biochemical Differentiation of the Porphyrias. Clin Biochem. 1999; 32(8): 609-619. [ Links ]

Long C, Smyth SJ, Woolf J, Murphy GM, Finlay AY, Newcombe RG et al. Detection of latent variegate porphyria by fluorescence emission spectroscopy of plasma Br J Dermatol. 1993; 129(1): 9-13. [ Links ]

Iribas JL, Weidmann J, Reyes M A, Korol V, Coronica M, Sixto M et al. Porfiria cutánea tardía: Reporte de 5 casos. Rev argent dermatol. 2008 Mar; 89(1): 45-52. Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-300X2008000100007&lng=esLinks ]

de Oliveira Júnior JV, Mangueira Paiva DL, Viana Castelo Branco Rocha SF y Valente N. Porfiria cutánea tardia. Relato de dois casos *Porphyria cutanea tarda. Case two reports. Rev Bras Clin Med 2010; 8(3): 286-289. [ Links ]

Rossetti MV, Parera VE, Melito VA y Batlle A. Porfiria Congénita Eritropoyética en la Argentina: 4 niños y un caso de manifestación tardía. Acta Bioquím Clín Latinoam 2007; 41(3): 359-367. [ Links ]

Roopa BS, Gurumoorthi R y Sivasankaran P. Porphyria Cutanea Tarda: A rare metabolic condition in India. Int J Health Allied Sci. 2015; 4: 108-110. [ Links ]

García LY, García HMP, Saavedra RCC, Pérez BC y Hernández CA. Porfiria cutánea tarda. Folia Dermatológica Cubana 2012; 6(3). [ Links ]

Padulles N, Sala F, Mendarte L y Monterde J. Fisiopatología del hierro. Criterios de indicación de hierro parenteral, disponibilidad y pautas de administración. Revisión de la situación actual. Pharmaceutical Care España 2006; 8: 199-252. [ Links ]

Kim KH y Oh KY. Clinical applications of therapeutic phlebotomy. J Blood Med. 2016; 18(7): 139-144. [ Links ]

*

Marisol Peña Sánchez: Lic. en Ciencias Farmacéuticas, Máster en Bioquímica, Prof. e Inv. Auxiliar

**

María Caridad Menéndez Sainz: Lic. en Bioquímica, Doctor en Ciencia Básicas, Prof. e Inv. Titular

***

Olga Margarita Agramonte Llanes: Especialista de 1° y 2° Grado en Hematología. Profesor e Investigador Auxiliar

****

Isabel Fernández Almirall: Lic. en Biología

*****

Alina González-Quevedo Monteagudo: Médico especialista de 2° Grado en Bioquímica clínica, Doctor en Ciencia Básicas, Prof. e Inv. Titular

******

Sergio González García: Lic. en Bioquímica, Doctor en Ciencia Básicas, Prof. e Inv. Titular

*******

Rebeca Fernández Carriera: Lic. en Bioquímica, Máster en Enfermedad Cerebrovascular, Prof. e Inv. Auxiliar Mirelys Peña Nolasco: Técnico en Farmacia Industrial

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons