SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.92 número1Experiencias en el uso de fungicidas foliares en el cultivo de soja durante 10 ciclos agrícolas en Tucumán, R. Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista industrial y agrícola de Tucumán

versión On-line ISSN 1851-3018

Resumen

PLOPER, L. Daniel et al. Evaluación de la eficiencia de fungicidas para el control de las enfermedades foliares de la soja en Tucumán, R. Argentina. Rev. ind. agric. Tucumán [online]. 2015, vol.92, n.1, pp.1-15. ISSN 1851-3018.

Las enfermedades de la soja [Glycine max (L.) Merr.] constituyen un factor limitante de la producción cuando el cultivo se desarrolla bajo sistemas de manejo y condiciones ambientales favorables al desarrollo y dispersión de patógenos que lo afectan. Este trabajo muestra los resultados de cuatro años de evaluación a campo de la eficiencia del control químico de las enfermedades de fin de ciclo y la roya asiática de la soja, utilizando diferentes ingredientes activos y momentos de aplicación. Los ensayos se realizaron sobre A 8000 RG, grupo de maduración VIII, en la localidad de Puesto del Medio, departamento Burruyacú (Tucumán), durante las campañas 2007/2008, 2008/2009, 2009/2010 y 2010/2011. Los ingredientes activos evaluados fueron: flutriafol, pyraclostrobin + epoxiconazole, trifloxistrobin + cyproconazole, azoxistrobina + cyproconazole, picoxistrobin + cyproconazole, metominostrobin + tebuconazole, carbendazim + tebuconazole y cyproconazole + difenoconazole. Se aplicaron en los estadios fenológicos R3, R5 o R3+R5. Los parámetros evaluados fueron: severidad de las enfermedades (en R6), persistencia foliar (a inicios de R7), rendimiento del cultivo (kg/ha), peso de 1000 semillas (g), emergencia radicular (%) y porcentaje de infección en semillas. En la campaña 2007/2008, todos los tratamientos superaron al testigo en rendimiento y peso de 1000 semillas, presentando también menores niveles de enfermedad. No se detectaron diferencias significativas en el rendimiento y peso de 1000 semillas entre los tratamientos durante la campaña 2008/2009. Para las campañas 2009/2010 y 2010/2011, el tratamiento azoxistrobina + cyproconazole en R5 se diferenció del testigo en el rendimiento; en peso de 1000 semillas, trifloxistrobin + cyproconazole (R3) y azoxistrobina + cyproconazole (R3 y R5) se diferenciaron estadísticamente del testigo en la campaña 2009/2010, pero no se observaron diferencias para la campaña 2010/2011. En conclusión, la aplicación de fungicidas disminuyó los porcentajes de patógenos en la semilla, mejoró la emergencia radicular e incrementó los rendimientos de los cultivos, confirmando que existen ingredientes activos eficaces para el manejo de dichas patologías.

Palabras clave : Phakopsora pachyrhizi; enfermedades de fin de ciclo; control químico; estrobilurina; triazol.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons