SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.95 número1Efecto de la aplicación de vinaza en propiedades químicas y físicas del sueloDescripción para el registro de la nueva variedad de poroto tipo navy bean TUC 150 desarrollada por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista industrial y agrícola de Tucumán

versión On-line ISSN 1851-3018

Resumen

SANZANO, G. Agustín et al. Análisis de los factores determinantes del índice de productividad de los suelos cultivados con caña de azúcar en la provincia de Tucumán. Rev. ind. agric. Tucumán [online]. 2018, vol.95, n.1, pp.35-42. ISSN 1851-3018.

Las diferentes regiones agroecológicas en las que se cultiva caña de azúcar en la provincia de Tucumán presentan una fuerte variabilidad climática y edáfica que influye sobre los rendimientos del cultivo. El conocimiento de los índices de productividad (IP) de los suelos y de los factores que los condicionan puede constituir herramientas útiles al momento de recomendar prácticas de manejo específicas para cada situación en particular. Se estimaron los IP de 2550 sitios georeferenciados en cuatro regiones o subregiones cañeras de Tucumán (Argentina) y se analizó la incidencia de cada factor condicionante de la productividad. Para ello se tomaron muestras de suelos hasta la profundidad de 0,9 m, se realizaron determinaciones analíticas físicas y químicas de cada una y se estableció la asociación de las variables edáficas entre sí y su influencia sobre cada IP usando el método de análisis de componentes principales (Biplot). Los resultados mostraron que un 63% y un 78% de los suelos de las regiones de Pedemonte y Llanura Chacopampeana, respectivamente, fueron IP altos (mayores a 69), mientras que en la subregión occidental de la Llanura Deprimida un 53% fueron IP de rango medio (55-69) y en la subregión oriental un 58% fueron IP de rango bajo y muy bajo (40-54 y menores a 39, respectivamente). Los valores altos de IP en la región del Pedemonte fueron influenciados por el contenido de materia orgánica del suelo, y menos significativamente por el contenido de limo y arcilla. En la región de la Llanura Chacopampeana el alto contenido de limo del suelo fue determinante para los altos valores de IP obtenidos. En la subregión occidental de la Llanura Deprimida, los bajos IP obtenidos se explicaron principalmente por el pH del suelo y/o por el contenido de carbonato de calcio del mismo, mientras que en la subregión oriental a estos dos factores se agregó la conductividad eléctrica asociada negativamente a la productividad.

Palabras clave : regiones agroecológicas; factores edáficos; producción caña de azúcar.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons