SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número14Crecimiento de las especies principales de un bosque en regeneración del Chaco SantiagueñoEntomofauna de bosques nativos del Chaco Húmedo (Provincias de Chaco y Formosa, Argentina): aportes al conocimiento de su diversidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Quebracho (Santiago del Estero)

versión impresa ISSN 0328-0543versión On-line ISSN 1851-3026

Resumen

CARNEVALE, N. J.; ALZUGARAY, C.  y  DI LEO, N.. Estudio de la deforestación en la Cuña Boscosa santafesina mediante teledetección espacial. Quebracho (Santiago del Estero) [online]. 2007, n.14, pp.47-56. ISSN 0328-0543.

En Argentina la deforestación ha hecho estragos sobre los bosques de varias provincias, desde la época de la colonia. La industria de la leña y el carbón, y especialmente la tánica, en la provincia de Santa Fe, han sido la causa principal de este proceso durante décadas pasadas. El empleo de la teledetección en el seguimiento de los procesos de deforestación es una herramienta muy valiosa, ya que proporciona rapidez y precisión en estudios ambientales, que permiten evaluar fácilmente el estado de áreas ecológicamente amenazas. El objetivo de este trabajo fue determinar el índice de deforestación en la Cuña Boscosa santafesina, a lo largo de treinta años, a partir de 1976. Se utilizaron imágenes Landsat que se ajustaron geométricamente y se clasificaron a partir de coordenadas conocidas; también se generaron índices de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) para las distintas fechas. Finalmente se procedió al análisis multi-temporal del conjunto de datos. Los índices de deforestación obtenidos  a partir de los valores "q" y "r", muestran un cambio de la cobertura vegetal (q) = -2,30; y (r)= -2,32; ambas tasas indican la devastación creciente del bosque nativo. Esta degradación resulta mayor que el promedio mundial.  Del análisis visual de las clasificaciones se observa una manifiesta fragmentación del bosque, que se  acentuó en los últimos cinco años, como consecuencia indirecta de la extensión de la frontera agrícola.

Palabras clave : Análisis multitemporal; Cuña Boscosa; Deforestación; Teledetección.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons