SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1Anatomía del leño de Ziziphus mistol Griseb. (Rhamnaceae): Relación albura/duramen índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Quebracho (Santiago del Estero)

versión On-line ISSN 1851-3026

Quebracho (Santiago del Estero) vol.22 no.1 Santiago del Estero ene. 2014

 

Editorial

 

Desde la perspectiva de la revista Quebracho, el año 2014 tiene varios acontecimientos especiales para destacar; uno a nivel internacional y los otros a nivel institucional local.
En el plano mundial, este 2014 es designado por la FAO como el Año Internacional de la Agricultura Familiar. Actualmente, la Agricultura Familiar es la forma predominante de agricultura tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. Según el Banco Mundial, existen en el mundo más de 500 millones de explotaciones agrícolas familiares que suman unas 3.000 millones de personas que viven en zonas rurales; la mayoría de ellas pertenecen a familias que se dedican a la agricultura o a la ganadería, donde los miembros del hogar están involucrados directamente en los procesos de producción y en muchas otras actividades, donde la agricultura, ganadería, acuicultura y silvicultura son la principal fuente de subsistencia de la familia.
La Agricultura Familiar representa un sector de valor estratégico debido a su función económica, social, cultural, ambiental y territorial. Es la base de la producción sostenible de alimentos destinados a la seguridad y soberanía alimentaria, de la gestión ambiental de la tierra y su biodiversidad y de la preservación de la herencia sociocultural de las comunidades rurales y las naciones. Representa un sector heterogéneo y complejo con demandas específicas que requiere de abordajes y marcos normativos particulares.
El Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF) ofrece una oportunidad clara de destacar aún más el papel estratégico de los agricultores familiares en el desarrollo agrícola y rural y de fortalecer su capacidad. Los gobiernos deben demostrar su compromiso político creando un marco jurídico, instituciones y políticas para los agricultores familiares. Uno de los principales objetivos del AIAF es establecer plataformas para el diálogo político con las organizaciones de agricultores con el fin de generar consenso y crear e implementar políticas eficaces.
En este sentido, la función de las universidades es fundamental para fomentar el debate sobre políticas entre las partes interesadas y ayudar a forjar soluciones concretas y sostenibles. En mayo de este año, se llevó a cabo en nuestro país el Primer Congreso del Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar, con el fin de contribuir al proceso de construcción de un espacio multiactoral e interinstitucional de reflexión crítica y de elaboración de propuestas concretas que permitan dar visibilidades a las demandas del sector. Entre los objetivos de dicho Congreso figuran los siguientes: discutir los principales problemas y oportunidades de la Agricultura Familiar, visibilizar su valor estratégico en relación a la soberanía alimentaria del país y sentar posición sobre su papel en el desarrollo nacional sustentable.
Desde la actividad universitaria también se puede participar en el debate sobre el rol social, económico y cultural de la Agricultura Familiar, difundiendo estos conocimientos a través de publicaciones en revistas científicas que aporten su perspectiva sobre el uso de los recursos naturales, el mejoramiento del hábitat y la preservación de los sistemas ecológicos.
En el plano local, nos enorgullece anunciar que el Comité Científico Asesor del CONICET (CAICYT) ha decidido confirmar la permanencia de la publicación Quebracho (impresa y en línea) en el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas. Esta acreditación, correspondiente al Nivel 1, será válida para el período agosto 2013-julio 2015. Cumplido el mismo, la revista deberá presentarse a una nueva evaluación, a fin de revalidar su pertenencia a dicho núcleo. La incorporación de la revista al Núcleo Básico constituye una garantía de la excelencia de la publicación y permite acceder, sin otra evaluación, al Portal SciELO Argentina. Este mecanismo contribuye a mejorar día a día la calidad de las publicaciones científicas. En relación con el resultado de esta acreditación, y con el propósito de adecuar la edición de Quebracho a los nuevos criterios de evaluación, desde este año 2014 la revista ha ampliado la conformación de su Comité Editor Externo, convocando a 12 expertos nacionales e internacionales pertenecientes a instituciones y centros de estudios de Brasil, España, Chile, Perú, como también de otras universidades de Argentina.
Otra noticia a nivel local es que el año 2014 tiene un inédito logro institucional de relevancia académica: la defensa de tesis de los primeros Doctores en Ciencias Forestales egresados de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. El Doctorado en Ciencias Forestales, único en el país, fue aprobado por el Ministerio de Educación de la Nación y acreditado por la CONEAU en 2008. Este posgrado está transitando su 6° año académico y posee 33 doctorando inscriptos; tiene por objetivo formar recursos humanos de alto nivel con capacidad para realizar investigación independiente y original, innovación científico-tecnológica y gestión forestal y del ambiente. La presente entrega de la revista Quebracho incluye los resúmenes ampliados de dichas tesis doctorales, como una manera de celebrar este acontecimiento, motivo de orgullo y satisfacción institucional.

 

Dra. Marta Coronel de Renolfi
Editor Principal
Revista Quebracho

Santiago del Estero, diciembre de 2014

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons