SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número2Pérdida de peso durante la descomposición de hojas de Carya illinoinensis (Wangenh.) K. Koch en plantaciones de diferentes edadesFluctuación poblacional de brúquidos (Rhipibruchus sp.- Coleoptera) en formaciones boscosas nativas de algarrobo blanco (Prosopis alba) en el sureste de Formosa, Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Quebracho (Santiago del Estero)

versión impresa ISSN 0328-0543versión On-line ISSN 1851-3026

Quebracho (Santiago del Estero) vol.25 no.2 Santiago del Estero jun. 2017

 

Nota tecnica

Plantas leñosas útiles del bosque tucumano - boliviano al suroeste de Santa Cruz, Bolivia

Useful woody plants of the Tucuman-Bolivian forest in SW Santa Cruz, Bolivia

R. Hurtado Ulloa1 

M. Moraes Ramírez2 

1Herbario Nacional de Bolivia. Calle 27 Cota Cota s/n, La Paz, Bolivia.

2Instituto de Ecología, Universidad Mayor de San Andrés. Casilla 10077 – Correo Central, La Paz, Bolivia.

Resumen

El aprovechamiento de recursos vegetales por las comunidades rurales se expresa en base de beneficios de subsistencia, agricultura comercial y extracción masiva de productos entre algunos. El bosque tucumano-boliviano conforma la provincia biogeográfica de Yungas en las laderas orientales de los Andes con elevada diversidad de especies bajo un régimen climático subtropical; en Bolivia se distribuye desde el nudo de Amboró en el centro de Bolivia hacia el sur hasta Tarija para luego continuar en Tucumán, Argentina. El estudio analizó las especies de plantas leñosas que son útiles en dos comunidades: de Loma Larga y Masicurí (SW Santa Cruz). Se evaluaron la riqueza, abundancia, área basal y valor de uso de especies leñosas utilizadas en ambas comunidades mediante entrevistas a 36 pobladores locales y la evaluación de la vegetación en seis parcelas de 500 m2 por comunidad. Se registraron 39 especies útiles en Loma Larga y 68 en Masicurí, mientras que Loma larga presenta mayor abundancia y área basal. La disponibilidad potencial de las especies maderables en el bosque maduro en riqueza, densidad y área basal es elevada. Las categorías de uso combustible y construcción presentan mayor riqueza, abundancia y área basal en ambas comunidades; mientras que construcción y combustible presentaron mayor valor de uso en ambas comunidades. La valoración de las especies por los pobladores de Loma Larga y Masicurí depende del número de especies presentes, su mayor cantidad y que presenten mayor diámetro de tronco por lo que también existe selección de los recursos que necesitan aprovechar. Las preferencias de los pobladores por los recursos disponibles en los bosques están asociadas con las categorías de uso, es decir de sus distintas alternativas de utilización.

Palabras clave Bosques andinos; Comunidades campesinas; Etnobotánica; Plantas leñosas; Bolivia

Abstract

The use of plant resources by rural communities is expressed on the basis of subsistence benefits, commercial agriculture and massive extraction of products among others. The Tucuman-Bolivian forest conforms the biogeographic province of Yungas on the Andean eastern slopes that shows high diversity of species under subtropical climate regime. In Bolivia, it spreads from the Amboró knot in central Bolivia to the south up to Tarija and then continues in Tucumán, Argentina. This study analyzed the species of woody plants that are useful in two communities: Loma Larga and Masicurí (SW Santa Cruz). Their richness, abundance, basal area and use value were evaluated through interviews to 36 local people while vegetation assessment was carried out in six 500 m2 plots per community. There were 39 useful species in Loma Larga and 68 in Masicurí, while Loma longa showed higher abundance and basal area. The potential availability of timberable species in mature forest in terms of richness, density and basal area is high. The categories for fuel use and construction present greater richness, abundance and basal area in both communities; while those for construction and fuel use had greater use value in both communities. The assessment of the species by the people of Loma Larga and Masicurí depends on the number of species present, their major quantity and if they present a larger trunk diameter so there is also a selection of resources that need to take advantage of. Use categories are good predictors of trends to understand the preferences of available forest resources.

Keywords Andean forests; Peasant communities; Ethnobotany; Woody plants; Bolivia

1. INTRODUCCIÓN

La estrategia de interacción del medio ambiente y las poblaciones humanas en áreas rurales es multifacética, porque las características culturales de dicha relación varían entre sociedades y personas (Carretero, 2005). Éstas basan su existencia en el aprovechamiento directo de recursos vegetales (Campbell y Luckert, 2002), que consiste en una combinación de la agricultura comercial, subsistencia y la extracción de recursos del bosque (Pinedo-Vásquez et al., 1992; Carretero, 2005), tanto forestal como animal. En bosques tropicales es prioritario evaluar la importancia de uso del bosque para las comunidades humanas y la identificación de especies sometidas a mayor presión por explotación (Marín-Corba et al., 2005), debido a la pérdida acelerada e irreparable del conocimiento sobre el uso de plantas y a la degradación de los bosques (Phillips y Gentry, 1993; Carretero, 2005; Hurtado y Moraes, 2010). A nivel mundial, se ha instado a la documentación científica de las prácticas y conocimientos culturales de las comunidades humanas como acciones de elevado significado para su conservación y rescate (Monroy-Ortiz y Monroy, 2004; Albuquerque et al., 2006; Almeida et al., 2006), así como identificar los indicadores sobre los esfuerzos de conservación y la distribución equitativa de los beneficios que resultan del uso y aprovechamiento (Moraes, 2011).

El bosque tucumano-boliviano, caracterizado por Cabrera y Willink (1973) como parte de la provincia biogeográfica de las Yungas, se encuentra en las laderas orientales de los Andes al sur de Bolivia y noroeste de Argentina bajo un régimen climático subtropical y presenta elevada diversidad de especies (Ibisch et al., 1996, Brown y Malizia, 2004). Si bien no ha sido exhaustivamente estudiado en Bolivia (Carretero et al., 2011), concentra importantes recursos forestales de interés económico (Malizia et al., 2012) y la mayoría de las especies presentes en el bosque posee utilidad para las poblaciones locales (Hurtado, 2007), por lo que es prioritario evaluar cuantitativamente su disponibilidad.

En Bolivia, varios trabajos etnobotánicos anteriores a 1999 han sido realizados en base a descripciones cualitativas sobre el uso de las especies, siendo necesaria la información cuantitativa que permita hacer un análisis respecto al uso de los recursos (Vidaurre et al., 2006). En el bosque tucumano-boliviano, algunos estudios etnobotánicos se han concentrado en evaluar las plantas medicinales tanto en Bolivia (Amaya-Vecht, 2011) como en Argentina (eg. Gilgert y Gil, 2006; Scarpa et al., 2016). Otros estudios evaluaron el uso de plantas en su amplitud (Carretero, 2005; Carretero y Serrano, 2011; Carretero et al., 2011). Hurtado y Moraes (2010) presentaron la comparación del uso de plantas nativas e introducidas de comunidades en Vallegrande (W Santa Cruz, centro de Bolivia) en función a características socioeconómicas, género y el tipo de vegetación al que se asocian; los resultados obtenidos con la presente investigación complementan la información suministrada por los autores mencionados, puesto que suman al conocimiento de los pobladores la evaluación cuantitativa de las especies mediante el uso de parcelas de muestreo.

Los objetivos del presente estudio son:

- Determinar la riqueza, abundancia y área basal de especies leñosas utilizadas en dos comunidades campesinas - Loma Larga y Masicurí - del bosque tucumano - boliviano de Vallegrande (SW del departamento de Santa Cruz, Bolivia). La hipótesis es que la comunidad de Masicurí - por su baja posición altitudinal - presenta mayor riqueza, abundancia, área basal y valor de uso de las especies leñosas útiles.

- Determinar la relación entre el valor de uso de las especies y categorías de uso con el área basal y abundancia de las especies. La hipótesis es que las especies que tienen mayor área basal y abundancia presentan mayor valor de uso.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Área de estudio

El área de estudio se ubica en las comunidades de Loma Larga y Masicurí (Figura 1), a 61 km y 88 km, respectivamente, de Vallegrande (Provincia Vallegrande, SW Departamento Santa Cruz, Bolivia). La población asentada en ambas comunidades corresponde a campesinos que migraron de otros sectores de la misma región de Vallegrande y algunos de otras regiones del país; todos los habitantes hablan castellano, culturalmente de origen mestizo, se encuentran vinculadas por una carretera de tierra, existe servicio de transporte público dos veces por semana, las comunidades cuentan con tiendas de abarrotes y pequeños expendios de comida. Las costumbres y forma de vida de las personas en ambas comunidades son similares y las familias se dedican a la agricultura de subsistencia, crianza de animales domésticos, ganado vacuno y porcino.

Figura 1. Localización del área de estudio en Bolivia: Comunidades de Loma Larga y Masicurí (Departamento de Santa Cruz, Provincia Vallegrande). 

Loma Larga (18º45’S, 63º53’O) se ubica en la parte alta de la serranía, entre 1.700-2.050 m. y cuenta con 136 habitantes que se dedican a la agricultura, ganadería, comercio y extracción de madera comercial de los bosques aledaños. Masicurí (18º49’S, 63º46’O) está localizada en la orilla del Río Masicurí, en el fondo del valle, entre 700-850 m de altitud y tiene 254 habitantes que se dedican a la agricultura y ganadería como principales actividades económicas, comercio y en menor grado extracción de madera para la subsistencia. No se cuentan con datos precisos sobre la fecha de creación de ninguna de estas comunidades pero se conoce que la colonización se inició en 1956 mediante la apertura de una carretera por el ejército boliviano (IP-GTZ, 1996).

El clima en Loma Larga es húmedo y frío, ya que en la época seca (mayo-octubre) casi a diario se forma neblina que cubre las partes altas, mientras que en Masicurí es húmedo y cálido. La época de lluvias se concentra en los meses de noviembre a abril con una precipitación media anual de 1.800 mm en Loma Larga (Crespo, 1988) y en Masicurí de 1.877 mm (IP-GTZ, 1996) La temperatura promedio diaria varía según la altitud y la influencia de vientos fríos (surazos) y la media anual es de 19 ºC en Loma Larga y de 23 ºC en Masicurí (IP-GTZ, 1996).

La vegetación de la región corresponde al bosque tucumano - boliviano (Kessler et al., 2000). En Loma Larga el bosque es siempreverde con predominio de Myrtaceae (Blepharocalyx O. Berg, Myrcianthes O. Berg), Podocarpaceae (Podocarpus L'Hér. ex Pers., Prumnopitys Phil.) y Lauraceae (Ocotea Aubl., Nectandra Rol. ex Rottb., Phoebe Rol. ex Rottb.). El bosque se encuentra muy fragmentado por la expansión de los cultivos, extracción de madera y crianza de ganado (Hurtado, 2007). En Masicurí el bosque es semideciduo y está dominado por Fabaceae (Anadenanthera Speg., Enterolobium Mart., Cyclolobium Benth., Piptadenia Benth., Parapiptadenia Brenan, Tipuana (Benth.) Benth.), Anacardiaceae (Myracrodruon Allemão) y Bignoniaceae (Tabebuia Gomes ex DC.); está además de soportar a fuerte presión por la formación de nuevos cultivos y pastizales para el ganado (Hurtado, 2007).

2.1. Relevamientos etnobotánicos

El trabajo de campo se realizó de octubre 2005 a abril de 2006, período durante el cual se efectuaron entrevistas previa autorización de las autoridades comunales, colecciones de plantas y evaluación de parcelas a campo. Se entrevistaron 36 personas a las cuales se ha solicitado su consentimiento para realizar las entrevistas y previa explicación de los objetivos del estudio; fueron 16 residentes en Loma Larga (3 mujeres y 13 hombres) y 20 en Masicurí (9 mujeres y 11 hombres) entrevistados adultos. Del total de entrevistados, entre ellos cinco fueron considerados como informantes clave, los que fueron designados por cada una de las comunidades. Se utilizó la técnica de entrevista de campo (Alexiades, 1996), que consistió en la realización de recorridos por los bosques junto a los informantes. Durante esos recorridos se registraron en planillas los nombres comunes y usos de las plantas señaladas por los informantes, además de colectar material vegetal. Con excepción de los informantes claves se ha realizado un solo evento de entrevista con duración promedio de 60 minutos de acuerdo a la disponibilidad de tiempo de los comunarios. Los entrevistados que participaron en la investigación fueron en parte sugeridos por la comunidad y otros fueron voluntarios, se ha respetado el derecho de las personas a decidir si participa o no en la entrevista. Las preguntas de mayor importancia fueron: ¿Cuál es el nombre de la planta (observada)?, ¿Para qué se utiliza?

La vegetación fue evaluada en bosques aledaños a las comunidades estudiadas con la colaboración de los informantes clave. En cada comunidad se evaluaron las especies arbóreas con DAP ≥ 2.5 cm en seis parcelas de 50 x 10 m (500 m²). Los datos registrados para cada individuo fueron: nombre científico, nombre común, altura, diámetro a la altura del pecho (DAP) a 1.30 m y área basal.

2.3. Análisis de datos

La diversidad de especies útiles se determinó mediante el índice de Shannon-Wiener:

H’ = - ∑Pi x ln Pi

Donde: Pi es la abundancia relativa.

Las plantas fueron colectadas y depositadas en el Herbario Nacional de Bolivia (LPB), su identificación fue realizada mediante comparación con material determinado y con el uso de claves dicotómicas y descripciones de Gentry (1993).

Para determinar el grado del consenso en el uso de las especies y de la importancia cultural de esas plantas por las comunidades, se utilizaron los índices de valor de uso de la especie (VU is ) que representa el valor de uso de la especie para cada informante:

VU is = ∑ U is / n is ,

Donde: U is es el número de usos mencionados por el entrevistado i para la especie s, en cada evento y n is es el número de eventos con informante i para la especie s.

Un evento es el proceso de pregunta de un informante en un día sobre los usos que conoce para una especie; en el caso de existir más de una entrevista a un mismo informante se han considerado entrevistas independientes.

El índice de valor de uso general (VUs) es el valor de uso promedio por informante para cada especie:

VU s = ∑i VU is / ns

Donde: ns es el número de informantes entrevistados para la especie s (Phillips y Gentry, 1993).

El valor de uso categórico se ha calculado a partir del valor obtenido de las especies en cada una de las categorías de uso.

Según la información de uso proporcionada por los informantes y a los sistemas de categorización de Cárdenas y Ramírez (2004) se sistematizaron 15 categorías de usos: 1) artesanías (plantas para elaborar muebles, cajas, encofrados, instrumentos musicales y adornos), 2) cercos (plantas usadas como postes vivos y no vivos, ramas de linderos y rejas); 3) combustible, leña y carbón; 4) comestible; 5) construcción ( de viviendas modernas o rústicas, incluyen vigas, listones y tablas), 6) forraje (alimento de animales domésticos y ganado), 7) herramientas (mangos de herramientas agrícolas), 8) industrial (elaboración de lejía, aceites, jabón, velas y vino), 9) medicina (alivio de dolencias, enfermedades y rituales), 10) ornamental (plantas empleadas con fines de ornamento), 11) otros ( usos domésticos de limpieza y creencias místicas); 12) sombra ( plantas que se los puede encontrar dando sombra en patios de viviendas y el ganado), 13) tóxicos para el ganado; 14) utensilios de uso doméstico en la cocina (cucharas, cucharones, bateas, canastas) y 15) veterinario (curación de heridas, enfermedades de mascotas y ganado).

Para denotar las diferencias de la riqueza de especies, abundancia, área basal y valor de uso entre los bosques de Loma Larga y Masicurí se utilizó test de Mann-Withney (Ayres et al., 2004). Para las diferencias del valor de uso entre categorías de uso se utilizó test de Kruskall-Wallis, usando el programa BioEstat (Ayres et al., 2004). Para evaluar la relación entre la abundancia y el área basal con el valor de uso de las especies y las categorías de uso, se utilizó la correlación Spearman (rs ), con el fin de determinar si la valoración de las especies y categorías de uso se da en función a la calidad (área basal) o por la disponibilidad (abundancia).

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se registraron 151 especies de plantas en 0.6 ha, de las cuales 107 especies (71.0 %) tienen algún tipo de uso. En Loma Larga, en una superficie de 0.3 ha, se registraron 48 especies, incluidas en 25 familias botánicas y de las cuales 39 (81,3 %) presentan alguna utilidad. Por su parte en Masicurí, en una superficie de 0,3 ha, se relevaron 104 especies agrupadas en 35 familias botánicas, con 69 especies (66,3 %) útiles. Solo una especie (Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg., Cannabaceae) es común en ambos sitios. Estos resultados muestran que las comunidades de Loma Larga y Masicurí están estrechamente relacionadas con los bosques aledaños, ya que obtienen de ellos numerosos productos para cubrir algunas necesidades básicas. Entre los usos generales de las comunidades en los bosques aledaños son la extracción de leña, madera para uso familiar y comercialización, sitio de forraje de ganado, fuente de frutos para alimentación entre los más importantes.

Las familias mejor representadas en Loma Larga son Myrtaceae (7 especies), Lauraceae (5), Bignoniaceae, Ericaceae, Podocarpaceae y Sapindaceae con 2 especies cada una. En Masicurí, las mejor representadas son Fabaceae (16), Bignoniaceae (5), Flacourtiaceae, Moraceae, Myrtaceae, Sterculiaceae y Urticaceae con 3 especies cada una. Las especies con mayor importancia en función al área basal y abundancia en Loma larga son Ilex argentina Lillo, Prumnopitys exigua de Laub. ex Silba, Blepharocalyx salicifolius (Kunth) O. Berg y Ternstroemia asymmetrica Rusby. Mientras que en Masicurí las especies dominantes son Anadenanthera colubrina (Vell.) Brenan, Myracrodruon urundeuva Allemão, Dilodendron bipinnatum Radlk. y Aspidosperma cylindrocarpon Müll. Arg.

En ambas comunidades las categorías de uso con mayor número de especies son las plantas para combustible con 52 especies y para la construcción con 49 especies (Figura 2); las categorías de uso con menor número de especies son las plantas tóxicas y ornamentales (3 especies) seguidas de las de uso veterinario (2 especies) (Tabla 1).

Figura 2 Promedio del número de especies por categoría de uso en las parcelas de 500 m² en las comunidades de Loma larga y Masicurí. 

Tabla 1. Número de especies utilizadas y valor de uso según las categorías de uso en los bosques aledaños a Loma Larga y Masicurí, Vallegrande - Santa Cruz. 

Una situación similar a lo que ocurre en el Departamento de Chuquisaca en bosque tucumano-boliviano donde la categoría de uso para la construcción es predominante (Carretero et al., 2011) y en bosque chaco serrano (Carretero y Serrano, 2011); en otros ecosistemas como el bosque amazónico (Chazdon y Coe, 1999) estas categorías también superan en número de especies a otras categorías de uso. Las diferencias numéricas entre las categorías se debe a que los bosques albergan especies e individuos cuyas aptitudes son apropiadas para su uso como leña y madera para uso familiar y fines comerciales, otras categorías de uso presentan valores menores como medicinal y tóxicas debido a que las especies apropiadas para dichos usos crecen mayormente en otros espacios fuera de los bosques como vegetación secundaria (Toledo y Salick, 2006; Hurtado y Moraes, 2010), bordes de cultivos, entre otros.

En Loma Larga el valor de uso entre las categorías de uso presentó diferencias significativas (H= 29.23; p = 0.0001, test de Kruskall-Wallis), siendo la categoría de construcción predominante (Figura 3), mientras que en Masicurí dichas categorías no están claramente diferenciadas (H= 20.29; p = 0.042, test de Kruskall-Wallis), ya que son ligeramente superiores a otras, aunque la tendencia es de menor variación respecto a Loma Larga (Figura 4). Comparando el valor de uso de las categorías entre comunidades, las categorías no muestran diferencias (p > 0.05 test de Mann - Whitney) excepto en plantas usadas para construcción que predomina en Loma Larga (U= 3.02; p= 0.003, test de Mann - Whitney). El valor de uso se correlaciona significativamente con la abundancia y el área basal de las categorías de uso en ambas comunidades, pero no se correlaciona a nivel de especies (Tabla 2).

Figura 3. Variación del índice de valor de uso por cada categoría de uso en Loma larga. 

En relación al número de especies en las parcelas de 500 m² se encontró que Loma Larga presenta un promedio de 20.8 ± 4.2 especies y Masicurí 26.5 ± 5.5 especies, sin diferencias significativas entre ellas (U = 1.76; p = 0.08). Masicurí utiliza diversidad mayor (2.79) de plantas leñosas que Loma larga (2.24). En las dos comunidades las especies con mayor predominancia pertenecen a las categorías de combustible y construcción (Figura 2).

Figura 4. Variación del índice de valor de uso por cada categoría de uso en Masicurí. 

Tabla 2. Correlación Spearman entre el valor de uso con el número de individuos y el área basal para especies y categorías de uso. 

De acuerdo al número de plantas registradas en cada parcela, Loma Larga tiene en promedio 170.5 ± 10.8 individuos en 0,05 ha, siendo este valor significativamente mayor al promedio obtenido en Masicurí, donde se inventariaron 104 ± 29.7 individuos de todas las especies (U = 2.88; p<0.05).

El número de individuos según las categorías de uso muestran patrones de distribución diferentes entre comunidades, así en Loma Larga existe dominancia de especies combustibles, construcción, cercos y forraje (Figura 5). Por otro lado, en Masicurí el número de individuos presenta menor variación entre sus categorías (Figura 5), donde las plantas para construcción son ligeramente mayores que las demás.

El área basal de las especies muestra diferencias significativas entre las comunidades (U = 2.88; p<0.05), donde Loma Larga, en promedio presenta mayor área basal (2.27 ± 0.27 m²/0.05ha) que Masicurí (1.41 ± 0.38 m²/0.05ha) en cada parcela. Para ambos sitios, las categorías de construcción (2.1 m² en Loma Larga y 0.79 m² en Masicurí) y combustible (2.09 y 0.73 m²) presentan mayor área basal respecto al resto de categorías (Figura 6).

Figura 5. Número de individuos promedio por cada categoría de uso en seis parcelas de 500 m² en Loma larga y Masicurí. 

Figura 6. Promedio del área basal (m²) en parcelas de 500 m² para cada categoría de uso en Loma larga y Masicurí. 

Las especies usadas para combustibles aparecen en las parcelas como las de mayor importancia por su elevado número y valor de uso. La potencialidad de estas especies es elevada por su riqueza, abundancia y área basal en los bosques (Figuras 2 a 4), cuya tendencia también ocurre en otros bosques húmedos (Chazdon & Coe, 1999; Cárdenas y Ramírez, 2004; Toledo y Salick, 2006). Estudios en el Departamento de Chuquisaca, muestran distinta tendencia donde la categoría combustible presenta reducido número de especies (Carretero et al., 2011; Carretero y Serrano, 2011).

El uso de especies maderables leñosas es importante porque forma parte de las categorías de construcción, cercos, artesanías, herramientas y utensilios, cuya explotación es selectiva (Phillips y Gentry, 1993) y su importancia es mayor en Loma Larga, donde muchas familias son más dependientes de la extracción de madera. La disponibilidad potencial de las especies maderables en el bosque maduro en cuanto a riqueza, densidad y área basal es elevada (ver Figs. 2, 5 y 6). Sin embargo, la mayor parte de los individuos no tiene las características deseables para su uso (Hurtado, 2007), por lo que deberá pasar varios años sin destrucción del bosque para poder aprovecharlos.

Con excepción de la categoría cercos y herramientas, las demás categorías de uso poseen reducido número de especies, densidad y área basal; actualmente su uso se ha reducido y ha sido reemplazado por materiales plásticos y metal por su bajo costo y mayor durabilidad. Solo eventualmente se elaboran bateas y recipientes para alimentar animales domésticos.

La presencia de plantas medicinales y comestibles es reducida en los bosques, debido a que estas predominan en la vegetación secundaria y en cultivos (Hurtado y Moraes, 2010), hábitats principales de procedencia de plantas medicinales (Toledo y Salick, 2006), por ser sitios de mayor accesibilidad (Chazdon y Coe, 1999; Thomas et al., 2009). Las plantas comestibles constituyen recursos de emergencia y los consumen especialmente niños; las de mayor importancia son cultivadas (Hurtado y Moraes, 2010).

El valor de uso de las especies no se correlaciona con el área basal ni abundancia de árboles. Posiblemente se deba a que los pobladores seleccionan las plantas a usar y no necesariamente se encuentran disponibles para uso inmediato en los bosques aledaños (Hurtado, 2007). Según Marín-Corba et al. (2005), la valoración se asigna a las especies de mayor abundancia; en contraste, Feitosa et al. (2006) mencionaron que no necesariamente se valora las plantas más comunes. Al parecer el bosque tiene menor importancia para los pobladores que los cultivos, huertos y jardines (Hurtado y Moraes, 2010). El valor de uso de las categorías se correlaciona significativamente con el área basal y abundancia (Tabla 2), reflejando que las categorías de uso a comparación de las especies pueden usarse como mejores indicadores de tendencias de valoración del recurso flora por los pobladores locales.

4. CONCLUSIONES

Los pobladores de Loma Larga y Masicurí usan extensivamente los recursos vegetales disponibles del bosque. En Loma Larga los bosques concentran elevado número de especies, destinadas para combustible, construcción y aquellas que presentan aptitudes maderables donde la población dedicará mayor uso y valoración a aquellos recursos de mayor abundancia. En Masicurí el bosque alberga una mayor diversidad de especies destinadas a uso en la construcción y para combustible, aunque la amplitud de usos es más variada, disgregando la variedad de recursos disponibles para los comunarios. Mientras que en Loma larga presenta mayor abundancia y área basal de árboles.

Las categorías de uso son buenas predictivas de tendencias para entender las preferencias de los recursos disponibles en los bosques. Las comunidades campesinas de Loma Larga y Masicurí tienden a usar las plantas que tienen a su disposición en relación a su abundancia y mayor área basal. Para completar este sistema de aprovechamiento será necesario relevar información sobre las prácticas de cosecha de los recursos de especies leñosas y también analizar si la participación de los beneficios derivados es igualitaria.

Agradecimientos

Agradecemos al proyecto Biodiversidad de especies económicamente importantes de los Andes tropicales (BEISA) con el financiamiento 104.DAN.8.L.206 del programa ENRECA (DANIDA), Proyecto Nº 91136 por financiar la investigación. A los propietarios de los conocimientos sobre las plantas, los comunarios de Loma larga y Masicurí.

Referencias

Albuquerque, U. P.; R. F. P. Lucena; J. M. Monteiro; A. T. N. Florentino y C. F. C. B. R. Almeida. 2006. Evaluating two quantitative ethnobotanical techniques. Ethnobotany Research & Applications 4: 51-60. [ Links ]

Alexiades, M. N. 1996. Collecting ethnobotanical data: an introduction to basic concepts and techniques. En: Alexiades, M. N. (ed) Pp. 53-94. Selected Guidelines for Ethnobotanical Research: A Field Manual. The New York Botanical Garden. Nueva York. [ Links ]

Almeida, C. F. C. B. R.; E. L. C. Amorim; U. P. Albuquerque y M. B. S. Maia. 2006. Medicinal plants popularly used in the Xingo, region – a semi-arid location in Northeastern Brazil. Journal of Etnobiology and Ethnomedicine 2:15-36. [ Links ]

Amaya-Vecht, K. 2011. Plantas medicinales usadas en la comunidad de Pulquina, Municipio de San Lucas: Diversidad, uso, conocimiento tradicional e importancia. In A. Carretero, M. Serrano, F. Borchsenius y H. Balslev. Pueblos y plantas de Chuquisaca. Estado del conocimiento de los pueblos, la flora, uso y conservación. p269-281. BEISA 2. Herbario del Sur de Bolivia. Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Fransisco Xavier de Chuquisaca. Sucre. [ Links ]

Ayres, M. D.; M. Ayres Jr. y C. Murcia. 2004. BioEstat. Aplicaciones estadísticas para las ciencias biológicas y médicas. Sociedad Civil Mamirauá, Brasilia DF. 274 p. [ Links ]

Brown, A. D. y L. R. Malizia. 2004.Las selvas pedemontanas de las Yungas. En el umbral de la extinción. Revista Ciencia Hoy 14(83): 52-63. [ Links ]

Byg, A. y H. Balslev. 2004. Factors affecting local knowledge of palms in Nangaritza valley, Southeastern Ecuador. Journal of Ethnobiology 24 (2): 255-278. [ Links ]

Campbell, B. M. y M. K. Luckert. 2002. Hacia la comprensión del rol de los bosques en la subsistencia rural. En: Campbell, B. M. & M. K. Luckert (eds) Pp 17-31. Evaluando la Cosecha Oculta de los Bosques. Métodos de Evaluación para Bosques y Recursos Forestales. Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Montevideo. [ Links ]

Cárdenas D. y J. G. Ramírez. 2004. Plantas útiles y su incorporación a los sistemas productivos del departamento del Guaviare (Amazonia colombiana). Caldasia 26(1): 95-110. [ Links ]

Carretero, A. L. 2005. “Useful plants and traditional knowledge in the tucumano–boliviano forest”. Tesis de maestría en ciencias, Universidad de Aarhus, Aarhus. 56 p. [ Links ]

Carretero, M. A.; M. Serrano P.; F. Borchsenius y Henrik Balslev (eds.). 2011. Pueblos y plantas de Chuquisaca. Estado del conocimiento de los pueblos, la flora, uso y conservación. Beisa 2, Herbario del Sur de Bolivia, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre. 351 p. [ Links ]

Carretero, M. A.; J. Gutiérrez; M. Serrano y M. Jiménez. 2011. Plantas útiles del Subandino de Chuquisaca. En: Carretero M.; A. M. Serrano P.; F. Borchsenius y Henrik Balslev (eds.). 2011. Pueblos y plantas de Chuquisaca. Estado del conocimiento de los pueblos, la flora, uso y conservación. pp. 249-267. Beisa 2, Herbario del Sur de Bolivia, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre. [ Links ]

Carretero, M. A. y M. Serrano. 2011. Plantas importantes de los Simbas. En: Carretero M., A. M. Serrano P., F. Borchsenius y Henrik Balslev (eds.). 2011. Pueblos y plantas de Chuquisaca. Estado del conocimiento de los pueblos, la flora, uso y conservación. pp. 249-267. Beisa 2, Herbario del Sur de Bolivia, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre. [ Links ]

Chazdon, R. L. y F. G. Coe. 1999. Ethnobotany of woody species in second -growth, old-growth, and selectively logged forest of northeastern Costa Rica. Conservation Biology 13(6): 1312-1322. [ Links ]

Crespo, M. 1988. Estudio socioeconómico de la Provincia de Vallegrande. Realidad de la Mujer campesina. Instituto de Capacitación del Oriente ICO, Vallegrande. 130p. [ Links ]

Feitosa, J. S.; U. P. Albuquerque y I. M. Meunier. 2006. Valor de uso e estrutura da lenhosa às margens do riacho do Navio, Floresta, PE, Brasil. Acta Botánica Brasilera 20(1): 125-134. [ Links ]

Gentry, A. H. 1993. A field guide to the families and genera of woody plants of northwest South America (Colombia, Ecuador, Perú). The University of Chicago Press, Londres. 895 p. [ Links ]

Hilgert, N. I. y G. E. Gil. 2006. Medicinal plants of the Argentine Yungas plants of the Las Yungas biosphere reserve, Northwest of Argentina, used in health care. Biodiversity and Conservation 15: 2565-2594. [ Links ]

Hurtado, R. 2007. Uso de plantas en dos comunidades campesinas del bosque Tucumano - Boliviano de Vallegrande (Santa Cruz - Bolivia). Tesis para optar el título de licenciatura en biología, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. 115 p. [ Links ]

Hurtado, R. y M. Moraes R. 2010. Comparación del uso de plantas por dos comunidades campesinas del bosque tucumano - boliviano de Vallegrande (Santa Cruz, Bolivia). Ecología en Bolivia 45(1): 20-54. [ Links ]

Ibisch, P.; P. Rojas; N. De la Barra; E. Fernández; M. Mercado; L. Ovando y G. Vargas. 1996. Un lugar de encuentro flora de la zona arqueológica “El Fuerte”, Samaipata, (Prov. Florida, Dpto. Santa Cruz, Bolivia)”. Ecología en Bolivia 28: 1-28. [ Links ]

IP-GTZ. 1996. Informe: Estudio hidrológico preliminar de las cuencas hidrográficas de la Provincia Vallegrande, Dpto. Santa Cruz – República de Bolivia. CORDECRUZ – FAO. Proyecto de Desarrollo Agropecuario Vallegrande – BOL 86/011, Santa Cruz, 176 p. [ Links ]

Kessler, M., T. Krömer y I. Jiménez. 2000. Inventario de grupos selectos de plantas en el Valle de Masicurí (Santa Cruz – Bolivia). Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental 8:3-15. [ Links ]

Malizia, L., S. Pacheco, C. Blundo y A. D. Brown. 2012. Caracterización altitudinal, uso y conservación de las Yungas Subtropicales de Argentina. Ecosistemas 21(1-2): 53-73. [ Links ]

Marín-Corba, C.; D. Cárdenas-López y S. Suárez-Suárez. 2005. Utilidad del valor de uso en etnobotánica. Estudio en el Departamento de Putumayo (Colombia). Caldasia 27(1): 89-101. [ Links ]

Monroy-Ortiz, C. y R. Monroy. 2004. Análisis preliminar de la dominancia cultural de las plantas útiles en el Estado de Morelos. Boletín de la Sociedad Botánica de México 74: 77-95. [ Links ]

Moraes, R. M. 2011. Conservación de la diversidad cultural y biológica: Nuevos paradigmas para la conservación y el crecimiento. En: Carretero M.; A., M. Serrano; P. F. Borchsenius y H. Balslev (eds.) Pp. 319-325. Pueblos y Plantas de Chuquisaca. Estado del conocimiento de los pueblos, la flora, uso y conservación. BEISA 2, Herbario Regional del Sur, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre. [ Links ]

Phillips O. y A. H. Gentry. 1993. The useful plants of Tambopata, Peru: I. Statistical hypothesis tests with a new quantitative technique. Economic Botany 47(1): 15-32. [ Links ]

Pinedo-Vásquez, M.; D. Zarin; P. Jipp y J. Chota-Inuma. 1992. Use-values of tree species in a comunal foret reserve in northeast Peru. Conservation Biology 4(4): 405-415. [ Links ]

Scarpa, G. F.; C. N. Rosso y N. Anconatani. 2016. Etnobotánica médica de grupos criollos de Argentina: reconocimiento, análisis y puesta en valor de los datos presentados por el gobierno argentino en la exposición universal de París de 1889. Darwiniana, nueva serie 4(2): 291-315. [ Links ]

Toledo, M. y J. Salick. 2006. Secondary succession and indigenous management in semideciduous forest fallows of the Amazon basin. Biotropica 38(2): 161-170. [ Links ]

Thomas, E.; I. Vandebroek; P. Van Damme; P. Goetghebeur; D. Douterlungne; S. Sanca y S. Arrázola. 2009. The relation between accessibility, diversity and indigenous valuation of vegetation in the Bolivian Andes. Journal of Arid Environments 73: 854-861. [ Links ]

Vidaurre, P. J.; N. Paniagua-Zambrana y M. Moraes R. 2006. Etnobotánica en los Andes de Bolivia. En: Moraes R.; M., B. Øllgaard; L. P. Kvist; F. Borchsenius y H. Balslev (eds.) Pp. 224-238. Botánica Económica de los Andes Centrales. Herbario Nacional de Bolivia, Universidad Mayor de San Andrés, Plural Editores, La Paz. [ Links ]

ANEXO 1.

ANEXO 1. Lista de especies de plantas utilizadas provenientes de los bosques de Loma larga y Masicurí. Las abreviaturas son: COMB-Combustible, HER-Herramientas, CONS-Construcción, IND-Industrial, ART-Artesanías, OR-Ornamental, M-Medicinal, C-Comestible, CER-Cercos, OTR-Otros, FOR-Forraje, SOMB-Sombra, TOX-Tóxicos, UT-Utensilios, VET-Veterinario. 

Lista de especies de plantas utilizadas provenientes de los bosques de Loma larga y Masicurí. (cont 1) 

Lista de especies de plantas utilizadas provenientes de los bosques de Loma larga y Masicurí. (cont 2) 

Recibido: 01 de Enero de 2017; Aprobado: 01 de Septiembre de 2017

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.