SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número3Riesgo cardiovascular en pacientes con sobrepeso u obesidad y leve disminución del fltrado glomerular índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de endocrinología y metabolismo

versión On-line ISSN 1851-3034

Resumen

PARMA, R et al. Informe de la CABE-FASEN: Monitoreo de desórdenes por defciencia de iodo (DDI) en la provincia de Santa Fe, Argentina (2007). Rev. argent. endocrinol. metab. [online]. 2013, vol.50, n.3. ISSN 1851-3034.

Un total de 1.470 alumnos de escolaridad primaria, de ambos sexos, fue estudiado en este monitoreo de bocio endémico en cuatro localidades de la provincia de Santa Fe: Reconquista (n=404) y Villa Ocampo (n=294) ubicadas en el norte de la provincia, y Rufino (n=317) y Venado Tuerto (n=455) ubicadas en el sur provincial. La edad de los escolares osciló entre 6 y 14 años. Se examinó el cuello de todos los escolares; con el fin de aunar criterios con los realizados en otras provincias, se tomó como referencia la palpación de un solo médico (HN). La definición del grado de bocio fue la misma que fuera utilizada en los otros relevamientos. Se determinó la ioduria en muestras casuales de orina emitidas por los niños una vez que fueron palpados (109 de Reconquista, 105 de Villa Ocampo, 113 de Rufino y 139 de Venado Tuerto). Se midió también el contenido de iodo en 337 muestras de sal de consumo hogareño de Reconquista, 227 de Villa Ocampo, 295 de Rufino y 422 de Venado Tuerto (traídas por los niños desde sus viviendas). El examen palpatorio de los niños reveló una prevalencia de bocio del 2,6%, sin diferencias por localidad. Los niveles de ioduria mostraron diferencias entre las localidades del norte y del sur: en Reconquista 238,6±116 µg/L con mediana de 213 µg/L, y en Villa Ocampo 241,6±223,5 µg/L con mediana de 188 µg/L; mientras que en Rufino 544±349 µg/L con mediana de 442 µg/L y en Venado Tuerto 550±375 µg/L con mediana de 418 µg/L (media±DS). Los niveles de iodo en sal fueron similares en toda la provincia, promediando los 35,5 mg/kg. La prevalencia de muestras con concentraciones de iodo <15 mg/kg fueron del 0,3% para Reconquista, del 1,3% en Villa Ocampo, del 3 % en Rufino y del 4 % en Venado Tuerto. Concluimos que en la provincia de Santa Fe no existe endemia bociosa. Los autores declaran no poseer conflictos de interés.

Palabras clave : Bocio endémico; Deficiencia de iodo; Monitoreo; Tiroides y salud pública; Lodo en sal.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons