SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número3Riesgo cardiovascular en pacientes con sobrepeso u obesidad y leve disminución del fltrado glomerularInforme Cabe-Fasen índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de endocrinología y metabolismo

versión On-line ISSN 1851-3034

Rev. argent. endocrinol. metab. vol.50 no.3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires set. 2013

 

TRABAJO ORIGINAL

Informe de la CABE-FASEN.
Monitoreo de desórdenes por defciencia de iodo (DDI) en la provincia de Santa Fe, Argentina (2007)

CABE-FASEN Report: Screening of Disorders Associated with lodine Defciency in the Province of Santa Fe, Argentina (2007)

 

Parma R*, Belbuzzi C**, Kirilovsky D***, Rosillo I****, Massoni C*****, Pécora R°, Bernatené D°° y Niepomniszcze H000+

*Médico Responsable de la Coordinación General Provincial y docente de Clínica Médica, Facultad de Ciencias Médicas-UNR e instructor de concurrentes en el Hospital Provincial del Centenario, Rosario.
**Médica responsable de la Coordinación en zona sur de la provincia.
***Médica responsable de la Coordinación en zona norte de la provincia.
****Prof. Adjunta Departamento de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas-UNR.
***** Bioquímica (especialidad endocrinología) de la ciudad de Rosario. "Cátedra de Bromatología y Toxicología, FCEF y N-UNC y Dirección de Epidemiología, Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba. ""Bioquímico Especialista en Endocrinología (UBA) y codirector técnico del Laboratorio del Hospital San Juan de Dios de Ramos Mejía,
°°°Médico Responsable del Programa de Monitoreo del CABE y División Endocrinología del Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, UBA

Correspondencia: Dr. Ricardo Parma. San Lorenzo 876 (2000) Rosario. Tel: 341-5000602 Mail: parmaricardo7@gmail.com Fax: 0341-4212929

Recibido: 06-03-2013
Aceptado: 03-04-2013

 


RESUMEN

Un total de 1.470 alumnos de escolaridad primaria, de ambos sexos, fue estudiado en este monitoreo de bocio endémico en cuatro localidades de la provincia de Santa Fe: Reconquista (n=404) y Villa Ocampo (n=294) ubicadas en el norte de la provincia, y Rufino (n=317) y Venado Tuerto (n=455) ubicadas en el sur provincial. La edad de los escolares osciló entre 6 y 14 años. Se examinó el cuello de todos los escolares; con el fin de aunar criterios con los realizados en otras provincias, se tomó como referencia la palpación de un solo médico (HN). La definición del grado de bocio fue la misma que fuera utilizada en los otros relevamientos. Se determinó la ioduria en muestras casuales de orina emitidas por los niños una vez que fueron palpados (109 de Reconquista, 105 de Villa Ocampo, 113 de Rufino y 139 de Venado Tuerto). Se midió también el contenido de iodo en 337 muestras de sal de consumo hogareño de Reconquista, 227 de Villa Ocampo, 295 de Rufino y 422 de Venado Tuerto (traídas por los niños desde sus viviendas). El examen palpatorio de los niños reveló una prevalencia de bocio del 2,6%, sin diferencias por localidad. Los niveles de ioduria mostraron diferencias entre las localidades del norte y del sur: en Reconquista 238,6±116 µg/L con mediana de 213 µg/L, y en Villa Ocampo 241,6±223,5 µg/L con mediana de 188 µg/L; mientras que en Rufino 544±349 µg/L con mediana de 442 µg/L y en Venado Tuerto 550±375 µg/L con mediana de 418 µg/L (media±DS). Los niveles de iodo en sal fueron similares en toda la provincia, promediando los 35,5 mg/kg. La prevalencia de muestras con concentraciones de iodo <15 mg/kg fueron del 0,3% para Reconquista, del 1,3% en Villa Ocampo, del 3 % en Rufino y del 4 % en Venado Tuerto. Concluimos que en la provincia de Santa Fe no existe endemia bociosa.
Los autores declaran no poseer conflictos de interés.

Palabras clave: Bocio endémico, Deficiencia de iodo, Monitoreo, Tiroides y salud pública, Lodo en sal

ABSTRACT

A total of 1,470 primary school students were evaluated to monitor the prevalence of endemic goiter in four cit-ies of Santa Fe province: Reconquista (404) and Villa Ocampo (294) situated in the north, and Rufino (317) and Venado Tuerto (455) situated in the south of the province. Their age ranged from 6 to 14 years. Neck palpation was performed in all students; for the sake of consistency with monitoring performed in other provinces, palpation was performed by only one physician (HN). The goiter grading system was the same used in other surveys. After palpation, urine samples for iodine determination were randomly collected (109 from Reconquista, 105 from Villa Ocampo, 113 from Rufino and 139 from Venado Tuerto). Iodine was also measured in salt samples collected from the children's homes (337 from Reconquista, 227 from Villa Ocampo, 295 from Rufino and 422 from Venado Tuerto). Prevalence of goiter was 2.6 % without differences among cities. Urine iodine levels were significantly different between northern and southern cities: Reconquista had a mean of 238.6 ± 116 µg/L (median 213 µg/L) and Villa Ocampo had a mean of 241.6 ± 223.5 µg/L (median 188 µg/L), while in Rufino the mean was 544 ± 349 µg/L (median 442 µg/L) and in Venado Tuerto it was 550 ± 375 µg/L (median 418 µg/L; mean ± SD). Iodine contents in salt were similar across the province, with a mean of 35.5 mg/kg. Prevalence of salt samples with iodine concentration <15 mg/kg was 0.3 % in Reconquista, 1.3 % in Villa Ocampo, 3 % in Rufino, and 4 % in Venado Tuerto. We conclude that the province of Santa Fe, Argentina, is free from endemic goiter.
No financial conflicts of interest exist.

Key words: Endemic goiter, Iodine deficiency, Screening programs, Thyroid and public health, Iodine content in salt


 

INTRODUCCIÓN

Este monitoreo fue llevado a cabo dentro del marco del Programa de CABE (Comisión Argentina de Bocio Endémico) (ex CACDDI) patrocinado por Química Montpellier S.A., habiéndose realizado en cuatro localidades de la provincia de Santa Fe. Los días 10 y 11 de mayo de 2007 se relevaron dos localidades del sur de la provincia (Rufino y Venado Tuerto), y los días 30 y 31 de agosto de 2007 se relevaron dos localidades del norte provincial (Reconquista y Villa Ocampo).

Contó con la participación, "en terreno", de 3 médicos y 2 bioquímicas, como representantes locales, mientras que de CABE fue, desde Buenos Aires, el Coordinador del Programa (HN). La distribución de las tareas fue acorde con lo llevado a cabo en los relevamientos anteriores(1-23).

MATERIAL Y MÉTODOS

Se palpó el cuello de 1.470 niños de los siguientes establecimientos educativos en la provincia de Santa Fe:

-   Escuela N° 472 "Bernardino Rivadavia", en la ciudad de Reconquista (404 niños)

-    Escuela N° 470 "Domingo Faustino Sarmiento", en la localidad de Villa Ocampo (294 niños)

-   Escuela N° 6031 "Pcia de Buenos Aires", en la localidad de Rufino (317 niños)

-    Escuela N° 969 "Joaquín V. González", en la localidad de Venado Tuerto (455 niños).

Las palpaciones fueron realizadas por el conjunto de los médicos participantes. Al igual que en relevamientos realizados en otras provincias, y con la finalidad de aunar criterios para todo el Programa Nacional, se tomó como única referencia la palpación de HN. La metodología usada en este relevamiento se basó en el trípode clásico (palpación tiroidea, recolección de orina y de muestras de sal de consumo hogareño) tal cual fuera descrito en otros relevamientos similares ya publicados(1-23).

Se determinó la ioduria en 466 muestras casuales de orina, emitidas por los niños una vez que fueron palpados (109 en la localidad de Reconquista, 105 en Villa Ocampo, 113 en Rufino y 139 en Venado Tuerto).

Se recolectaron 1279 muestras de sal de consumo hogareño para medir su contenido en iodo (335 en Reconquista, 227 en Villa Ocampo, 295 en Rufino y 422 en Venado Tuerto).

Las iodurias fueron determinadas en Buenos Aires, en el Hospital San Juan de Dios bajo la supervisión de Daniel Bernatené, mientras que el contenido de iodo en las muestras de sal fue analizado en el Laboratorio del Departamento de Química Industrial y Aplicada, FCEFyN de la Universidad Nacional de Córdoba, bajo la supervisión de Rolando Pécora.

En el análisis estadístico, inicialmente se utilizó la prueba de Shapiro-Wilks para justificar la aplicación de pruebas no paramétricas. La prevalencia de iodo fue evaluada con la prueba χ². La significancia de las diferencias entre las medianas de las iodurias y de los contenidos de iodo en sal se comprobó con la prueba de Kruskall-Wallis. Para identificar cuáles localidades se diferenciaban entre sí se aplicó la prueba de Mann-Whitney y las pruebas χ² o Fisher, según correspondiera. En todas las pruebas estadísticas, un valor de P<0,05 fue considerado estadísticamente significativo.

RESULTADOS

La edad de los alumnos evaluados osciló entre los 5 y 16 años. En las localidades del sur de Santa Fe (Venado Tuerto y Rufino) los alumnos tenían significativamente más edad que aquellos de las localidades del Norte (Villa Ocampo y Reconquista) (P= 0,0024 de la prueba χ²) (Fig. 1).


Figura 1. Distribución de alumnos por edad, ajustado por localidad.

El examen palpatorio de los niños reveló que la prevalencia de bocio osciló entre el 1,3 % y 3,5 % de la población (todos grado 1) (Fig. 2). No se comprobó relación alguna de la prevalencia de bocio con la edad, con la localidad ni con la región (norte vs. sur).


Figura 2. Prevalencia de bocio por localidad.

Ioduria

El contenido de iodo urinario promedio de los escolares de las localidades evaluadas (en µg/L) se muestra en la Tabla I. Los niveles de ioduria fueron similares entre los alumnos de la zona norte (Reconquista y Villa Ocampo) y entre los de la zona sur (Rufino y Venado Tuerto) (Fig.3). Unificando las regiones, se observaron diferencias estadísticamente significativas en la mediana de los niveles de ioduria entre las localidades del norte y las del sur de Santa Fe (P< 0,0001 de la prueba de Mann-Whitney). Los valores medios en cada localidad no se correlacionaron con los porcentajes de bocio encontrados.

TABLA I. Niveles de ioduria en las localidades santafesinas evaluadas


Figura 3. Niveles de ioduria en las localidades santafesinas evaluadas.

El promedio de contenido de iodo en sal consumida en los hogares de los alumnos en las cuatro localidades evaluadas fue similar (Fig.4).


Figura 4. Contenido de iodo en sal de consumo hogareño en las localidades santafesinas evaluadas.

Considerando el valor de concentración de iodo <15 mg/kg de sal doméstica, se observó que de un total de 1.279 muestras recolectadas en toda la provincia solo el 2,3 % estuvieron por debajo de dicho valor crítico. Teniendo en cuenta el nombre comercial, las Tablas II a V exponen los contenidos de iodo de cada una de las sales evaluadas en las cuatro localidades. Las sales Dia% y Cliper -ambas mencionadas solo en las localidades del sur de la provincia- fueron las marcas que con más frecuencia mostraban contenido de iodo <15 mg/kg (2/7 y 2/11 muestras, respectivamente). Ambas marcas se diferenciaron significativamente del resto de las marcas ioduria por marca comercial en Venado Tuerto detectadas, que no superaron el 4 % (P= 0,006 de la prueba de Fisher) (Fig.5).

TABLA II. Contenido de iodo en sal y niveles de ioduria por marca comercial en Reconquista

TABLA III. Contenido de iodo en sal y niveles de ioduria por marca comercial en Villa Ocampo

TABLA IV. Contenido de iodo en sal y niveles de ioduria por marca comercial en Villa Ocampo

TABLA V. Contenido de iodo en sal y niveles de Iodo en sal de consumo hogareño


Figura 5. Marcas comerciales de sal con contenido de iodo <15mg/kg en la pcia. de Santa Fe.

DISCUSIÓN

En 2009, Salvaneschi y García publicaron un memorable artículo que cuenta cómo varió la prevalencia de bocio en las distintas provincias argentinas, después de la ley que obligó al empleo de sal enriquecida con iodo para el uso alimentario humano y animal y que comenzó a hacerse efectiva en 1970 (Ley 17259/67, promulgada y sancionada el 2 de mayo de 1967, con Decretos Reglamentarios 4277/67 y 1742/68)(24).

Particularmente en la provincia de Santa Fe, el primer monitoreo de bocio data de 1965, cuando en una encuesta de carácter nacional, se estudiaron 8.135 varones de 20 años del sur de la provincia hallándose una prevalencia de bocio del 1,6 %(25). En el mismo se referían diferencias porcentuales menores en los departamentos costeros al río Paraná respecto de aquellos del oeste y centro provincial.

En 1967, Staffieri y col. evaluaron 7.028 conscriptos de Rosario (promedio 18 años) hallando una tasa de bocio del 4,1 %, y otros 1.457 conscriptos de Cañada de Gómez, donde solo hallaron una tasa del 0,1 %. Estos mismos autores también revisaron a 3.334 escolares de 4 escuelas privadas céntricas de Rosario, donde la prevalencia de bocio fue del 4,7 % con una llamativa diferencia por sexo (9,6 % en mujeres y 3,9 % en varones)(26).

En 1968, Salvaneschi y col. encuestaron a 12.193 escolares de 19 departamentos de la provincia santafesina, donde hallaron una prevalencia de bocio del 10,1 %, ratificando nuevamente las tasas más bajas en los departamentos costeros al Paraná (2,2 %) respecto de los del oeste provincial (9 %)(27).

Este último monitoreo que realizamos durante 2007 refirió una prevalencia de bocio del 2,6 %, basado en un total de 1.470 exámenes palpatorios del cuello, sin diferenciación entre las localidades del norte (ubicadas sobre la costa este) y las del sur (sin contacto con la costa del Paraná); tampoco encontramos diferencias por sexo. Se infiere que la provincia de Santa Fe es un área libre de bocio endémico.

Las mediciones de iodo en el agua de consumo doméstico datan de 1920, cuando Reichert y Trelles evaluaron muestras de aguas subterráneas en las localidades de Las Rosas, hallando entre 30 y 250 µg/L de iodo(28). En 1929, Bado y Trelles tomaron muestras de la red de agua corriente en la ciudad de Santa Fe (0,3 µg/L) y de aguas subterráneas de Cañada de Gómez (10-200 µg/L)(29). En 1946, Sañas y Amato repitieron las experiencias en aguas superficiales de Santa Fe capital (1,6 µg/L), Reconquista (10,5 µg/L), Casilda (96,8 µg/L), Esperanza (115 µg/L) y Rafaela (214 µg/L)(30). En 1955, Incolla reportó que el agua de Cañada de Gómez tenía 115 µg/L de iodo y la de Las Rosas 399 µg/L(31). En 1965, García volvió a evaluar el contenido de iodo en muestras de agua en localidades del sur de la provincia, observando menor concentración de iodo en las localidades ubicadas al este, sobre la costa del Paraná(32). En 1972, Trelles refirió nuevas mediciones de iodo en aguas de los departamentos de Gálvez (57 µg/L), San Lorenzo (7,0 µg/L), Casilda (97 µg/L), Esperanza (115 µg/L), Cañada de Gómez (115 µg/L), Rafaela (244 µg/L) y Las Rosas (399 µg/L)(33).

En esta experiencia solo monitoreamos la iodu-ria y el contenido de iodo en la sal doméstica; no hicimos mediciones en el agua de consumo humano en las localidades santafesinas, pero podemos afirmar que todos los alumnos consumían agua corriente de red en las cuatro localidades evaluadas.

Las mediciones de ioduria datan en la provincia de 1969, cuando García estudió la excreción urinaria de iodo y su relación con el agua que se consumía, evaluando a 65 adultos de Rosario que consumían agua corriente y a otros 17 adultos de la localidad de Casilda, donde solo se consumía agua de pozo, mostrando que en este último grupo la ioduria era significativamente más alta(34). Gatti y col. refirieron que en 1974, 1975 y 1977 midieron ioduria a hombres y mujeres de Rosario que consumían agua corriente de red y comprobaron un significativo descenso de la ioduria en los hombres en las mediciones realizadas durante 1975, atribuible al consumo de sal sin la cantidad de iodo estipulada por la reglamentación vigente debido a dificultades en la importación(35).

En este trabajo, consideramos la deficiencia nutricia de iodo acorde al nivel de ioduria. Tomando como referencia estos valores críticos para la edad de los alumnos (aportados por Bernatené, evaluador de todas las iodurias), se observó que en la provincia de Santa Fe menos del 3 % de los alumnos mostró leve deficiencia nutricional de iodo; todos los casos se registraron en las localidades del norte provincial. En esta zona, entre 40 y 50 % presentan niveles nutricios óptimos de iodo; sin embargo, en el sur de la provincia los registros de ioduria señalaron que 3 de cada 4 escolares tienen excesivos registros de ioduria.

Respecto de la cantidad de iodo en la sal doméstica que aportaron los alumnos, nuestro monitoreo reportó que el contenido es normal en casi todas las muestras evaluadas. Teniendo en cuenta la línea de corte del 10 % que fija el IC-CID(36) como valor óptimo, podemos observar que la situación fue muy satisfactoria en las cuatro localidades evaluadas.

Agradecimientos: Los autores agradecen a Química Montpellier S.A. por su invalorable tarea en la programación logística de esta campaña.

BIBLIOGRAFÍA

1.  Pereyra A, Sotelo M, Pilar S, Cánovas de la Vega E, Junco M, Sartorio G, Niepomniszcze H. Monitoreo de DDI en Resistencia, prov. de Chaco (1999). Rev Argent Endocrinol Metab 39:121, 2002        [ Links ]

2.  Bollada P, Gandini A, Besio M, Cánovas de la Vega E, Junco M, Sartorio G, Niepomniszcze H. Monitoreo de DDI en la pcia. de Catamarca (1999). Rev Argent Endocrinol Metab 39:181, 2002

3.  Mascaró P, Harburguer P, Yacante O, Do Campo S, Sánchez G, Pereyra E, Cánovas de la Vega E, Junco M, Sartorio G, Niepomniszcze H. Monitoreo de DDI en la Costa Patagónica (1999). Rev Argent Endocrinol Metab 39:243, 2002        [ Links ]

4.  Escalada L.F, Schaller RH; Husulak E, Insaurralde C, Stasiuk M, Junco M, Sartorio G, Niepomniszcze H. Monitoreo de DDI en la Provincia de Misiones (2000). Rev Argent Endocrinol Metab 40:44, 2003

5.  Morando JD, Morando Farina J, Morrone Andrea, Noriega C, Silva-Croome MC, Chiocconi M, Sartorio G, Niepomniszcze H. Monitoreo de DDI en la provincia de San Juan (2000). Rev Argent Endocrinol Metab 40:190, 2003        [ Links ]

6.  Spegni S. Bálsamo N, Morana F, Bernatené D, Silva-Croome MC, Gauna A, Sartorio G, Niepomniszcze H. Monitoreo de DDI en la Cordillera Rionegrina (2000). Rev Argent Endocrinol Metab 40:263, 2003

7.  Hereñú M, Gabriele V, Mercado P, de Eztala A, Bernatené D, Sartorio G, Niepomniszcze H. Monitoreo de DDI en el Sur de la provincia de Mendoza (2000). Rev Argent Endocrinol Metab 41:47, 2004

8.  Ortiz Arzelán A, Miras M, Testa G, Ziperovich C, Onasis M, Silvano L, Rosales Mónica, Sartorio G, Niepomniszcze H. Monitoreo de DDI en la provincia de Córdoba (2001). Rev Argent Endocrinol Metab 41:113, 2004        [ Links ]

9.  Bertrand B, Vespasiano A, Ferrería J, Zuin ME, Villagrán De Rosso E V, Bernatené D, Sartorio G, Niepomniszcze H. Monitoreo de DDI en el Alto Valle del Río Negro (2001) Rev Argent Endocrinol Metab 41:171, 2004

10.  Lucero E, Mercado Luna M, Cabañez G, Vil-lagrán De Rosso E V, Bernatené D, Sartorio G, Niepomniszcze H. Monitoreo de DDI en la provincia de San Luis (2001) Rev Argent Endocrinol Metab 42:116, 2005

11.  Basbus MC, Corro PG, Scabbiolo IR, Cosentini NA, Rojo M, Bernatené D, Sartorio G, Niepomniszcze H. Monitoreo de DDI en la provincia de Jujuy (2002) Rev Argent Endocrinol Metab 42:172, 2005

12.  Rank JE, Avila de Manzur J, Olaya L, Bazán de Casella C, Pavesa C, Pasarell de Olaya N, Rossino de Rey Rafaela, Rank G, Chaila Z, Tanssig S, Sánchez de Boeck Nora, Martín de Quevedo Angeles, Bernatené D, Sartorio G, Niepomniszcze H. Monitoreo de DDI en la provincia de Tucumán (2002) Rev Argent Endocrinol Metab 43:54, 2006

13.  Melado GE, Castro TES, Beierbach NL, Villagran De Rosso E V, Bernatené D, Sartorio G, Niepomniszcze H. Monitoreo de DDI en la provincia de La Pampa (2002) Rev Argent Endocrinol Metab 43:110, 2006

14.  Vera O, Vocos S, Rossi BS, Wilkendorf CE, Salazar GR, Lerena JE, del Valle Boccolini G, Casset E, Bernatené D, Sartorio G, Niepomniszcze H. Monitoreo de DDI en el sur de la provincia de Santa Cruz (2002) Rev Argent Endocrinol Metab 43:234, 2006

15.  Fares Taie A, Peressutti L, Robin Martín C, Bernatené D, Sartorio G, Niepomniszcze H. Monitoreo de DDI en Mar del Plata (2003) Rev Argent Endocrinol Metab, 44:48, 2007

16.  Atencia JL, Villavicencio VI, Velazco P, Ber-natené D, Sartorio G, Niepomniszcze H. Monitoreo de DDI en la provincia de Formosa (2003) Rev Argent Endocrinol Metab 44:108, 2007

17.  Tolkachier A, Costa A, Bernatené D, Sartorio G, Niepomniszcze H. Monitoreo de DDI en la provincia de Entre Ríos (costa del río Uruguay) (2003). Rev Argent Endocrinol Metab 44:252, 2007

18.  Vera O, Bimbi RA, Ghisolfo HF, Mascaro P, Miranda AR, Mayorga J, Pecora R, Bernatene D,  Sartorio G, Niepomniszcze H. Monitoreo de DDI en el Noroeste de la provincia de Santa Cruz (2003) Rev Argent Endocrinol Metab 45:49, 2008

19.  Zarza GS, Fernandez AM, Gamba P, Bearzi Wargon L, Pecora R, Bernatene D, Sartorio G, Niepomniszcze H. Monitoreo de DDI en el Noreste de la provincia de Chubut (2004) Rev Argent Endocrinol Metab 45:113, 2008

20.  Abdala OM, Valdez Mibelli C V, Pécora R, Bernatené D, Sartorio G, Niepomniszcze H. Monitoreo de DDI en la provincia de Santiago del Estero (2004) Rev Argent Endocrinol Metab 45:172, 2008

21.  Ferrería JA, Vespaciano A, Pécora R, Bernatené D, Sartorio G, Niepomniszcze H. Monitoreo de DDI en la provincia de Neuquén (2004). Rev Argent Endocrinol Metab; 46(1):44-47, 2009

22.  Lapertosa SB, Ludman VC, Lecuna HL, Pécora R, Bernatené D, Sartorio G, Niepomniszcze H. Monitoreo de DDI en la provincia de Corrientes (2005). Rev Argent Endocrinol Metab; 46:50-55, 2009

23.  Milani ML, Páez JM, Parco Parisi MA, Parco Parisi L, Pécora R, Bernatené D, Sartorio G, Niepomniszcze H. Monitoreo de DDI en la provincia de La Rioja (2006). Rev Argent Endocrinol Metab; 47:53-57, 2010

24.  Salvaneschi J P, García JR. El bocio endémico en la República Argentina. Antecedentes, extensión y magnitud de la endemia, antes y después del empleo de la sal enriquecida con iodo. Segunda parte. Rev Argent Endocrinol Metab 46:35-57, 2009

25.  de Majo S F, Salvaneschi J P. Datos para el estudio de la evolución del bocio endémico en la Argentina. I. Encuesta en varones de 20 años en 10 provincias. Otras consideraciones. Prensa Méd Arg 88:639-647, 2001

26.  Staffieri JJ, Pitasny MJ, García JR, Contreras A, Menoyo R, Eberhardt DR, Rodríguez A. Información preliminar sobre la posible deficiencia ambiental de iodo de Rosario y su zona de influencia. Rev Fac Ciencias Médicas (UNL Rosario) 9:7, 1967

27.  Salvaneschi J P, Rondón GB, Giorgi N P, Pettigiani C, Hiriart A, Kupervaser L, Wayngarten S. Endemia bociógena en seis provincias Argentinas. Previa a las medidas profiláctica; escolares 1968. Prensa Méd Arg 87:1937, 2000

28.  Reichert F, Telles R. Iodo y arsénico en las aguas subterráneas. Anal Asoc Quim Arg IV:80-85, 1920

29.  Bado AA, Trelles R. Iodo en las aguas de la Rep. Argentina. Anal Asoc Quim Arg. XIII:202-209, 1929

30.  Salas S, Amato F. Contribución al estudio de la endemia bociosa del país. Rev ANDA 104:101, 1946

31.  Incolla J. El bocio-cretinismo endémico. Carta del contenido de iodo de las aguas de bebida de la R. Argentina. Rev OSAN XIX(164):557-572, 1955

32.  García JR. Contenido de iodo en el agua del Río Paraná, Rosario y localidades vecinas. Rev Argent Endocrinol Metab 11:128, 1965

33.  Trelles R. Química de las aguas de la República Argentina. UBA. Instituto de Ingeniería Sanitaria. Buenos Aires 1972. Publicación nº12 del país. Rev ANDA 128:132, 1972        [ Links ]

34.  García JR. Carencia de iodo alimentario en la ciudad de Rosario. Tesis del Doctorado en Bioquímica. Universidad Nacional de Rosario. 1969

35. Gatti V, Moraleja AB, Simioni P, Garcia JRAR. Consumo de sal enriquecida con iodo (excreción urinaria en personas de Rosario y Bahía Blanca). Medicina (B Aires) 40:392-396, 1980        [ Links ]

36.  Pretell EA, Aguirre A, Güell R, Canelos P, Higa AM, Cevallos JL, Magos C, Degrossi O, Martínez L, De Soler G, Medeiros G, Escobar ID, Muzzo S, Fierro Benítez R, Salveragglio C, González O, Torres JE, Gómez V, Vera J, Verduzco C. Consenso sobre los desórdenes por deficiencia de iodo en Latinoamérica. Criterios de evaluación y monitoreo para su erradicación sostenida. Rev Argent Endocrinol Metab 35:239, 1998

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons