SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 número1Análisis de características clínicas y ecográficas de nódulos tiroideos con citología Bethesda III y su evoluciónAsociación simultánea de adenoma hipofisario y meningioma: Reporte de tres casos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de endocrinología y metabolismo

versión On-line ISSN 1851-3034

Resumen

COSTANZO, PR et al. Ginecomastia: aspectos clínicos y etiológicos. Estudio retrospectivo y multicéntrico. Rev. argent. endocrinol. metab. [online]. 2015, vol.52, n.1, pp.22-28. ISSN 1851-3034.

La ginecomastia es el agrandamiento benigno del tejido mamario en el varón. Es una causa frecuente de consulta que produce ansiedad e incomodidad y puede ser la expresión clínica de una enfermedad relevante. Objetivos: 1) Evaluar las características de presentación de la ginecomastia y el perfil bioquímico; 2) Evaluar la etiología de la ginecomastia en la población estudiada. Material y Métodos: Estudio retrospectivo, multicéntrico. Se evaluaron las historias clínicas de 220 varones (18-85 años) con diagnóstico clínico y por imágenes de ginecomastia, con evaluación bioquímica completa. Resultados: Se observó mayor prevalencia entre 21-30 años de edad (n = 66; 30 %). La mayoría consultó en forma espontánea (77,7 %); el resto fue derivado por otras especialidades. Principales motivos de consulta: razones estéticas (70,4 %) y dolor (27,3 %). El 23,2 % tenía antecedente de ginecomastia puberal. El tiempo de evolución previo a la consulta fue muy variable: 1 mes a 40 años. Examen físico: 122 pacientes (55,4 %) presentaron ginecomastia bilateral y 98 (44,6 %) unilateral (54,1 % izquierda y 45,9 % derecha). El 44,8 % presentó sobrepeso y 22,4 % obesidad. En 29,1 % se constató dolor mamario al examen. Un paciente (con macroprolactinoma) presentó secreción mamaria espontánea y 3 pacientes secreción mamaria provocada. Etiología: la ginecomastia idiopática fue la más frecuente (49,1 %) y de las causas secundarias, el consumo de anabólicos. Se constató un 10 % de pacientes con hipoandrogenismo, 16,4 % con hiperprolactinemia y 10,5 % con hiperestrogenemia. En 6 casos coexistieron 2 causas (total 226 causas). No se hallaron marcadores oncológicos elevados. En los < 40 años las causas más frecuentes fueron uso de anabólicos y ginecomastia puberal persistente; y en los > 40 años fueron hipogonadismo y consumo de fármacos. Los pacientes con ginecomastia bilateral tuvieron mayor tiempo de evolución, mayor IMC y menores niveles de TT versus ginecomastia unilateral. Realizaron ecografía el 83,2 %, mamografía el 43,6 % y ambas el 28,2 % de los pacientes. Conclusiones: Los pacientes con ginecomastia consultaron más frecuentemente por razones estéticas y secundariamente por dolor mamario. La detección de galactorrea fue rara. La causa más frecuente de ginecomastia fue idiopática en todos los grupos etarios, le siguieron en frecuencia la ginecomastia puberal persistente y por anabólicos en menores de 40 años, y por fármacos e hipogonadismo en mayores de 40 años. Rev Argent Endocrinol Metab 52:22-28, 2015

Palabras clave : Ginecomastia; Hipogonadismo; Anabólicos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons