SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número6Los Contornos de la Ciudadanía: Nacionales y extranjeros en la Argentina del CentenarioRetos de la Profesionalización de la Función Pública índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Pilquen

versión On-line ISSN 1851-3123

Rev. Pilquen  n.6 Viedma ene./dic. 2004

 

RESEÑAS

Yus, Francisco. "Ciberpragmática" (El uso del lenguaje en Internet), Barcelona: Ariel, 2001, 271 pp.

Nelda Pilia de Assunçao
Centro Universitario Regional del Comahue - Universidad Nacional del Comahue

En los últimos años han surgido numerosos estudios, sobre todo de carácter socio- antropológico, acerca de los nuevos modos de relación de las personas a través de los medios electrónicos. Una muestra evidente de este interés es "Ciberpragmática" de Francisco Yus pero, en este caso, centrada específicamente en la problemática lingüística que este tipo de comunicación trae consigo, sobre todo, al quebrar la dicotomía entre oralidad y escritura.

En consecuencia, este libro constituye un estudio de las particularidades del "uso del lenguaje" en la comunicación electrónica y es parte de una investigación más amplia sobre los "discursos de masa". El autor manifiesta que esta comunicación en el ciberespacio se realiza a través de "mensajes en forma de texto pero con clara vocación oral" y, por lo tanto, "híbridos", entre la "estabilidad" de la escritura y la "espontaneidad" y lo "efímero" de la interacción oral.

El libro se abre con una Presentación del propio autor con respecto a su ubicación en el campo de la Pragmática y con una exposición de la finalidad de cada uno de los cinco capítulos que componen esta obra, en los cuales se ofrecen las características específicas y comunes de las diferentes formas de la interacción comunicativa por Internet.

El marco teórico seleccionado para este estudio es el de la Pragmática Cognitiva y, en este sentido, específicamente el de la Teoría de la Relevancia de Sperber y Wilson, teoría que pone el acento en los procesos mentales que contribuyen a interpretar lo dicho antes que lo implícito mediante la relevancia de la "intención informativa" sumada a la "intención comunicativa".

El primer capítulo, "Pragmática, contexto y relevancia", presenta un panorama general de los presupuestos teóricos de la Pragmática dentro de los estudios del lenguaje. Aquí, frente a las dubitaciones de algunos lingüistas para definir el objeto de estudio de esta disciplina, Francisco Yus no duda en considerarla como un paradigma centrado en el estudio del "uso" del lenguaje en variados contextos que operan desde diferentes ángulos. Se hace una presentación sintética, pero suficientemente clara de los diferentes tipos de contexto con alusión a los autores que los estudiaron. El autor comparte una visión dinámica del contexto ya que éste se construye a partir de variadas fuentes informativas que el oyente usa para las hipótesis que orientan su actividad de comprensión e interpretación. En este marco, el autor va mostrando, mediante adecuados ejemplos, los pasos que debe seguir el oyente y enfatiza la relación entre la relevancia de los supuestos y la creación de efectos contextuales

Desde esta perspectiva, el autor se centra en el estudio de la comunicación electrónica mostrando la adecuación de aplicar este marco teórico puesto que esta forma comunicacional es un "ejemplo paradigmático" del desarrollo tecnológico que muestra el especial interés del ser humano en establecer lazos entre las personas y aproximarlas a un repertorio de documentos, formas que demandan, todas ellas, el uso del lenguaje.

El segundo capítulo, "La presentación de la persona en la Web cotidiana", tiene como eje el tema de la presentación de la identidad de las personas en el proceso de comunicación en general y en especial a partir de los agrupamientos sociales en Internet. El capítulo se inicia con la alusión a la película "Tienes un e-mail", que constituye un excelente ejemplo para mostrar la problemática de la construcción discursiva de la identidad en el espacio virtual tras el poder transformador del apodo.

El autor parte de la propuesta de Goffman (1987), en el sentido de que el ser humano negocia su identidad mediante posicionamientos discursivos y a través de una construcción interactiva. Al circunscribir esta temática al caso particular de Internet se va mostrando que las particularidades indicadas para la conversación en general, en lo que se refiere a modelar la presentación personal,se pueden acentuar aquí porque el espacio virtual constituye un poderosos vehículo que "modifica y moldea la presentación pública de la identidad".

Por otra parte, el autor realiza consideraciones importantes con respecto a la llamada "comunidad de habla" (concepto acuñado por Gumperz-1971 y 1989-) y efectúa un análisis de ella y de la nominada "comunidad virtual", dejando en claro que son distintas entre sí y que cada una de ellas tiene su especificidad en "un agrupamiento humano diferente". Además, enfatiza el hecho de que la "identidad virtual" se construye mediante textos escritos ("esencia lingüística de la comunidad virtual") y manifiesta que la posibilidad de que circulen varias identidades en esta comunidad, cuestiona la idea del "yo único y unitario".

El tercer capítulo, "La conversación virtual (chat)", es, según la propia opinión del autor, uno de los más importantes del libro porque se centra en el análisis de este tipo de conversación , que constituye una "nueva forma de comunicación con sus propios códigos" y que borra los límites entre oralidad y escritura. Este estudio presenta detalladamente las particularidades del chat y brinda un panorama de las posiciones sostenidas por distintos autores con respecto al tipo de estrategias conversacionales que pueden darse o no en él.

El autor reflexiona también y da variados ejemplos acerca de las estrategias compensatorias que emplean los usuarios para sustituir la falta de información contextual, tales como los "emoticonos" y la "acotación icónica", estrategias que operan como "pistas perceptivas". Se aclara, asimismo, que esas estrategias favorecen la comprensión del mensaje al posibilitar "la metarepresentación de las intenciones" que generaron el enunciado. Por otra parte, se enfatiza la originalidad combinatoria del chat, en cuanto "texto escrito oralizado", que permite trasmitir no sólo contenidos informativos sino también la actitud del emisor hacia el texto tecleado reproduciendo, así, las características de los actos de comunicación ostensivos.. Se deja en claro que se trata de una forma nueva, con condiciones propias, que puede, en ciertos casos, favorecer la comunicación debido a la seguridad que les ofrece el apodo para expresarse con mayor libertad y espontaneidad.

En el capítulo cuarto,"Tienes un e-mail", el objeto de análisis es el correo electrónico (e-mail), forma comunicacional que genera, por su dinámica social, "una estructura dialógica entre los usuarios.

Este capítulo comprende dos partes bien diferenciadas. La primera muestra las características de esta forma de comunicación. Se parte de la propuesta de Baron (1998), complementada con la de otros autores, y se analizan tanto las cualidades específicas del correo electrónico como las particularidades de uso de la gramática, de la ortografía, del léxico, enfatizando el predominio de un "estilo informal". En la segunda parte, se van presentando y caracterizando los diversos componentes de este tipo de mensaje electrónico (remitente, destinatario, dirección electrónica, etc.) en cuanto constituye otra forma de interacción comunicativa conversacional. Al presentar estos distintos elementos, el autor va exponiendo acerca de variados estudios sobre el procesamiento y las expectativas de relevancia en relación con el dominio de los diferentes medios y su repercusión en las interpretaciones. A partir de estos estudios, el autor confronta la comunicación cara a cara con la comunicación electrónica que se concreta en esta otra forma de " texto oralizado" que es el e-mail, y en la que es necesario buscar estrategias diversas para suplir la información no verbal de los interlocutores.

El capítulo quinto, "La cortesía en la red", se inicia haciendo referencia a la dificultad que se ha planteado acerca de la definición de cortesía. Se mencionan aquí varios estudios que, básicamente, oscilan entre una concepción de "normas sociales" (Escandel Vidal) o de "estrategias que determinan la elección de ciertas formas lingüísticas" (Calsamiglia y Tusón). Se destaca el hecho de que se ofrecen como formas tendientes a mejorar las relaciones en la interacción comunicativa de la sociedad.

A partir de esta presentación general, se focaliza este tema en el caso particular de los mensajes en Internet, señalando que el uso de estrategias corteses, en este caso, puede ser una elección del hablante o ser impuestas por algún moderador. Aparece así la presencia de un tercer elemento en la relación de cortesía: el "moderador externo del sistema virtual". Por otra parte, se brinda un panorama del fenómeno de la cortesía desde diferentes puntos de vista: en relación con los "actos de habla", con el discurso interactivo, con la "descortesía" y, en cada caso, se compara con lo que sucede en la situación particular de Internet.

Finalmente, el último apartado de este capítulo analiza la propuesta de Brown y Levinson en lo que se refiere a la expresión del deseo del hablante de ser cortés que se manifiesta en el acto conversacional. Aquí, se hace hincapié en el concepto de "face", que a su vez estos autores toman de Goffman (1987) y que se refiere a la imagen pública de la persona y a su vulnerabilidad en la interacción. Este modelo es aplicado por Yus a la interacción en Internet con la finalidad de mostrar las estrategias que se presentan en este modo de comunicación, ante la inexistencia de pistas contextuales facilitadoras. Se alude aquí al estudio realizado por Maricic (2000) con respecto a las peticiones en la lista de correo.

El capítulo se cierra con un análisis de la relación entre cortesía y relevancia destacando las operaciones inferenciales del destinatario para atribuir sentido a los enunciados que trata de interpretar. Se observa, que en el caso de Internet, habrá que salvar las dificultades planteadas, muchas veces, por su cualidad multicultural.

Por último, es preciso destacar que este libro constituye un valioso aporte para el estudio del uso del lenguaje en la comunicación electrónica, tanto en lo que se refiere a la producción como a la comprensión e interpretación de esta forma especial de "texto escrito oralizado" que desdibuja, tal vez como una expresión más de la posmodernidad, los límites entre oralidad y escritura. Además, la constante referencia que realiza el autor a numerosos y variados estudios relacionados con los temas tratados en este libro, constituye una importante contribución de síntesis bibliográfica que pone en evidencia la densidad y calidad de la investigación realizada y permite al lector tener una visión amplia del tema.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons