SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número46Oswaldo Aranha y la deuda externa brasileña: auditoría y diversificación comercial índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ciclos en la historia, la economía y la sociedad

versión On-line ISSN 1851-3735

Ciclos hist. econ. soc. vol.27 no.46 Buenos Aires jun. 2016

 

Reseñas bibliográficas

Ignacio Klich y Luis Mendiola (compiladores) Irak, Siria y el Califato. ¿Un nuevo Medio Oriente?, Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), Buenos Aires, 2015, 212 páginas.

 

La Introducción de Ignacio Klich y Luis Mendiola expresa que este trabajo es "el primero de autoría argentina y latinoamericana acerca de la cuestión del denominado Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS, su sigla en inglés)", sobre una cuestión que "(.) ha sido y continúa siendo una de las más graves y peligrosas que se registran en el escenario global.". Esta afirmación cobra especial significado para quienes crecieron en un mundo bipolar, en el que las dicotomías Estados Unidos vs. Unión Soviética, árabes vs. judíos, aparecían como los eternos e irreconciliables enemigos que disputaban la posesión de "la Tierra Santa". La disolución de la Unión Soviética y, al menos en apariencia, la desaparición de amenaza de guerra total, modificó aquella cosmovisión, abonando teorías como la del 'fin de la lucha por las ideologías' (Fukuyama, F. 1992. The end of History and the last man. New York , Free Press).

El libro reseñado es un esclarecedor ejemplo de la falacia de tales afirmaciones. Lamentablemente hoy, en Medio Oriente, salvo la guerra, ninguna otra forma de relación parece posible entre las comunidades de la región. "La cuestión abordada ha sido y continúa siendo una de las más graves y peligrosas que se registran en el escenario global. El intento ideológico, político, estratégico, bélico, sociológico, cultural y hasta religioso, de construir una especie de estado confesional extinguido desde hace tiempo -el denominado Califato- que reúna a varios países -Siria, Irak, El Líbano, Jordania, Kuwait, Arabia Saudita, el resto de los países del Golfo, Egipto, naturalmente Israel, más otros no confesados todavía (Turquía, Irán)- mantiene en ascuas a la comunidad internacional", afirman los compiladores.

En este sentido se destaca el aporte que significa esta obra en la que, tanto Klich y Mendiola, y los ocho autores que los acompañan, contribuyen, cada uno en su estilo, a poner luz sobre el enmarañado mundo de las complejas relaciones entre los estados y las distintas comunidades que componen ese conflictivo espacio. Algunos trabajos recogen la evolución que, a lo largo de varios siglos, ha modificado la vida, de los miembros de las comunidades mencionadas, y ha transformado los países que componen la región. Presentan un recorte completo y complejo de las problemáticas que debe afrontar el mundo árabe desde los aspectos económicos, políticos, culturales y también desde las tensiones, acuerdos, rivalidades, demandas de mayorías y minorías que reclaman espacios y derechos. Ello, para lograr su inserción en un escenario global en el que las respuestas externas muchas veces se simplifican en manifestaciones hostiles, belicistas y discriminadoras, y también para resolver sus propias conflictividades internas.

Redactados en forma accesible y coherente, los diez capítulos que integran la obra presentan una cohesión notable de calidad y enfoque, sobre del estado actual de la cuestión Medio Oriente.

 

María Carolina Ferraris

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons